Inicio breadcum Nota

Nota

En50 / e2v: la ciencia detrás de una aplicación mensual segura 

Salud Femenina

Enantato de Noretisterona 50 mg / Valerato de Estradiol 5 mg: Aplicación Mensual 

A nivel global, se han llevado a cabo estudios para evaluar los anticonceptivos inyectables combinados de aplicación mensual. Entre estos, uno de los más destacados se realizó en varios países de Latinoamérica, investigando la combinación de enantato de noretisterona 50 mg y valerato de estradiol 5 mg (EN50/E2V). 6 

Este estudio, conducido por Bassol y cols, fue un ensayo clínico multicéntrico y abierto que comparó la experiencia en seis países latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y México. Se evaluaron aspectos como el control del ciclo, los efectos secundarios y la eficacia anticonceptiva.6 

Las participantes recibieron su primera inyección entre el día 1 y el 5 de su ciclo menstrual. Las inyecciones siguientes se administraron cada 30+3 días, sumando un total de 12 inyecciones durante el año de seguimiento. Cada mes, se realizó un examen físico completo, incluyendo el peso, y se les pidió a las mujeres que completaran un diario menstrual para registrar sus percepciones.6 

Los resultados, publicados por Bassol y cols, proporcionaron datos de 4688 mujeres/mes, confirmando que el EN50/E2V es altamente eficaz y bien tolerado en la población latinoamericana. La tasa de descontinuación por embarazo a un año fue de cero por 100 mujeres/año.6 

Una menor educación contribuye a reducir las oportunidades de empleo y de ingresos. Se perpetúa la pobreza. La sociedad debe reaccionar

Un hallazgo notable del estudio fue la baja tasa de abandono acumulado del 17.9% para el EN50/E2V, significativamente menor en comparación con los anticonceptivos de solo progestágeno. Esto subraya la alta efectividad del EN50/E2V y su bajo índice de descontinuación, ofreciendo una garantía sólida de protección para mujeres adolescentes y jóvenes.6 

conozca más aquí

Referencias

  1. Morris JL, Rushwan H. Adolescent sexual and reproductive health: The global challenges. Int J Gynaecol Obstet. 2015 Oct;131 Suppl 1:S40-2. 
  2. World Health Organization. Adolescent pregnancy. Fact sheet No. 364.September 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/en/. Accessed September 2017. 
  3. Singh S, Darroch JE. Adding it up: costs and benefits of contraceptive service. Estimates for 2012. New York: Guttmacher Institute and UNFPA; 2012. 
  4. IPPF. Facts on the sexual and reproductive health of adolescent women in the developing world. New York: Guttmacher Institute; 2010. 
  5. Marino JL, Lewis LN, et al. Teenage mothers. Aust Fam Physician. 2016 Oct;45(10):712-717.  
  6. Bassol S, Cravioto MC, et al. Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16. 
  7. Sang GW, Shao QX, et al. A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83. 
  8. von Kesseru E, Aydinlik S, et al. Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37.  
  9. Bortolotti de Mello Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al. Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7. Epub 2006 Mar 29. 
  10. Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al. Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8. 

Inicio breadcum Nota

Nota

Controlando el ciclo

Salud Femenina

Patrones de sangrado y estabilidad con en50 / e2v

El EN50/E2V, un anticonceptivo inyectable combinado de aplicación mensual, no solo se destaca por su alta efectividad y baja tasa de descontinuación, sino también por el impacto que sus patrones de sangrado tienen en la aceptación por parte de las usuarias. En todo el mundo, los patrones de sangrado varían considerablemente, con algunas mujeres buscando incluso amenorrea prolongada, mientras que en Latinoamérica persiste una preferencia significativa por menstruar regularmente.6,7,8 

En la región latinoamericana, se ha observado que la adición de ésteres de estrógeno a los anticonceptivos inyectables, cuya acción es más corta que la del componente progestogénico, resulta en patrones de sangrado menstrual más normales y aceptables.8 

Un estudio realizado por Von Keresu y cols en 8 centros de 5 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela) involucró a 931 mujeres y proporcionó datos de 15,787 mujeres/mes. Tras un seguimiento de 36 meses, se encontró que el primer ciclo menstrual se acortó drásticamente en la mayoría de los casos, pero los ciclos tendieron a recuperar sus patrones previos después del primer año. Los sangrados intracíclicos y episodios de goteo ocurrieron en el 1,8% y el 2,2% de los ciclos, respectivamente, mientras que la amenorrea se observó en el 2,8% de los ciclos.8 

Los patrones de sangrado obtenidos con el EN50/E2V permiten una mayor posibilidad de adhesión continua al anticonceptivo, pues satisfacen los conceptos res- pecto de la necesidad de menstruar mensualmente, que existen en un porcentaje de mujeres de la región.  

La aceptación de los anticonceptivos puede verse afectada por trastornos hemorrágicos. Los anticonceptivos combinados progestágeno-estrógeno, como el EN50/E2V, ofrecen una ventaja significativa sobre los métodos solo progestágenos al proporcionar patrones de sangrado más regulares.6,7 

En el estudio de Bassol, la duración media del ciclo con EN50/E2V fue de 30,4 días y la duración promedio de la menstruación fue de 4,2 días. La tasa de interrupción por irregularidades en el sangrado fue del 5,1%, y por amenorrea, del 1,1%. Otro estudio realizado por Sang y cols mostró una tasa de interrupción por irregularidades en el sangrado del 4,88% y por amenorrea, del 0,58%.6,7 

Aunque los estudios de anticonceptivos suelen centrarse en mujeres mayores de 18 años, un estudio de Bortolotti y cols en Brasil con adolescentes de 14 a 19 años que recibieron EN50/E2V mostró que la mayoría de las participantes mantuvieron patrones menstruales adecuados, con solo el 2,6% experimentando sangrado irregular o amenorrea. La insatisfacción con los patrones de sangrado no fue una razón frecuente para la interrupción del anticonceptivo en este grupo.9 

La planificación efectiva por parte de las adolescentes les permite tener un mejor panorama integral, facilitando su educación, sus ingresos, y su bienestar, lo que beneficia a toda la sociedad. 

En cuanto al posible incremento de peso asociado con el uso de anticonceptivos inyectables, el estudio de Bassol reveló una ganancia media de 1,02 kg después de un año, mientras que un estudio previo de Sang y cols indicó un aumento de solo 0,73 kg en 12 meses.6,7 

El EN50/E2V se presenta como un anticonceptivo combinado inyectable mensual altamente efectivo y bien aceptado en Latinoamérica, satisfaciendo la necesidad de patrones de sangrado menstrual normales y regulares en esta región.6  

conozca más aquí

Referencias

  1. Morris JL, Rushwan H. Adolescent sexual and reproductive health: The global challenges. Int J Gynaecol Obstet. 2015 Oct;131 Suppl 1:S40-2. 
  2. World Health Organization. Adolescent pregnancy. Fact sheet No. 364.September 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/en/. Accessed September 2017. 
  3. Singh S, Darroch JE. Adding it up: costs and benefits of contraceptive service. Estimates for 2012. New York: Guttmacher Institute and UNFPA; 2012. 
  4. IPPF. Facts on the sexual and reproductive health of adolescent women in the developing world. New York: Guttmacher Institute; 2010. 
  5. Marino JL, Lewis LN, et al. Teenage mothers. Aust Fam Physician. 2016 Oct;45(10):712-717.  
  6. Bassol S, Cravioto MC, et al. Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16. 
  7. Sang GW, Shao QX, et al. A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83. 
  8. von Kesseru E, Aydinlik S, et al. Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37.  
  9. Bortolotti de Mello Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al. Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7. Epub 2006 Mar 29. 
  10. Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al. Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8. 

Inicio breadcum Nota

Nota

Más allá de la contracepción

Salud Femenina

BENEFICIOS ADICIONALES DEL EN50/E2V 

Más allá de su destacada eficacia anticonceptiva y sus patrones de sangrado favorables, el EN50/E2V ofrece beneficios adicionales que van más allá de la prevención del embarazo. Un estudio reciente de Falbo Guazzelli y cols. examinó el impacto del uso prolongado de este anticonceptivo mensual en adolescentes, específicamente en relación con los síntomas premenstruales, la presión arterial y el peso corporal.10 

En el estudio, se monitorearon a mujeres de entre 16 y 19 años durante un año, evaluando síntomas como dismenorrea, dolor de cabeza, sensibilidad en los senos, dolor en las piernas e irritabilidad. Los resultados mostraron una disminución constante y significativa en la intensidad de estos síntomas a lo largo del tiempo. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los síntomas reportados en la primera visita y en las visitas subsiguientes.10 

Además, el estudio indicó que ni el peso corporal ni la presión arterial experimentaron cambios significativos durante el año de seguimiento. No se reportaron casos de embarazo durante el estudio. Los autores concluyeron que el EN50/E2V no solo es un anticonceptivo altamente eficaz y bien tolerado, sino que también contribuye a una mejora en el manejo de síntomas premenstruales sin afectar negativamente la presión arterial o el peso corporal.10 

Estos hallazgos destacan al EN50/E2V como una opción valiosa para las adolescentes, combinando efectividad anticonceptiva con mejoras en el bienestar general. 

El anticonceptivo combinado inyectable EN50/E2V de aplicación mensual, presenta una muy alta efectividad contraceptiva. Genera además una importante adhesión al método pues produce sangrados muy cercanos a los de la menstruación “normal”, lo que importa para un porcentaje de la población de la región, sumado a otros beneficios no contraceptivos para las usuarias.  

conozca más aquí

Inicio breadcum Nota

Nota

Población migrante, ¿Cómo las barreras de acceso afectan su plan de vida?  

Mujer Colombia

Durante los últimos años, Colombia se ha enfrentado a una oleada migratoria sin precedentes. Esto ha implicado una serie de retos inéditos, que exigen el análisis de las características de la población migrante, las condiciones a las que se enfrentan y las necesidades de atención.1 

Si bien la migración puede contribuir a una mayor autonomía económica de las mujeres, se ha reportado que los migrantes se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad diferenciales, a razón de dinámicas de género que las exponen a circunstancias de precariedad laboral, violencia y discriminación. Además, el estatus de irregularidad dificulta el acceso a los servicios de salud, comprometiendo, entre otros aspectos, los derechos sexuales y reproductivos. Esto se refleja en el número de embarazos no planeados entre la población migrante, que puede tener repercusiones no solo en sus condiciones de salud, sino también en las condiciones laborales y los proyectos de vida.2,3 

Las barreras de acceso a servicios e información en salud sexual y reproductiva afectan a las mujeres migrantes. Los cambios en los estilos de vida, incluyendo las prácticas sexuales, las dificultades de acceso a los servicios de salud y las carencias socioeconómicas exponen a las mujeres migrantes, en particular a aquellas en situación de irregularidad, a embarazos no deseados.4 

Los embarazos no deseados pueden derivar en abortos inseguros, aumento de la mortalidad y morbilidad materna, y empeoramiento de la salud mental de la madre. Asimismo, se ha demostrado que los hijos de embarazos no deseados, por el padre o la madre, tienen riesgos más altos de morbilidad, desnutrición y abuso infantil.4 

El acceso a métodos anticonceptivos es una necesidad prioritaria de la población migrante. Atender esta necesidad debe ser una oportunidad para fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva de toda la población, con miras a garantizar los derechos de las mujeres y sus parejas a no tener hijos, a tener hijos en el momento en el que consideran apropiado ya. tenerlos en condiciones seguras.4 

Referencias

  1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo [internet]. 2018 [citado 2019 ene. 5]. Disponible en: Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y 
  2. Adanu RM, Johnson TR. Migración y salud de la mujer. Int J Gynaecol Obstet. 2009;106(2):179-181. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2009.03.036 
  3. 8. Hacker K, Anies M, et al. Barreras a la atención médica para inmigrantes indocumentados: una revisión de la literatura. Política de Gestión de Riesgos en Salud. 2015;8:175-183. DOI: https://doi.org/10.2147/RMHP.S70173 
  4. Flórez-García, Víctor Alfonso, Giraldo-Gartner, Vanesa, Bojorquez-Chapela, Ietza, Fernández-Niño, Julián Alfredo, Rojas-Botero, Maylen Liseth, Sobczyk, Rita Aleksandra, & Rodríguez, David Alejandro. (2020). Utilización de anticonceptivos en población migrante: el caso de las gestantes migrantes venezolanas en dos ciudades receptoras de la costa norte de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública , 38 (3), e339274. Publicación electrónica del 01 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339274 

Inicio breadcum Nota

Nota

Barreras socioculturales y su impacto en la salud sexual. 

Mujer Colombia

El acceso a los servicios de salud en los usuarios es un tema que preocupa a nivel mundial, desde ya hace varios años atrás, y es una de las funciones principales de la Salud Pública prescrita por dos organizaciones que velan por la salud, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud el año 2005.1 

Según la OMS (2005), el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva se ven influenciados por factores socioculturales como: los usuarios jóvenes no acuden a un establecimiento de salud para recibir una atención por el temor de ser vistos que acudieron a dicho servicio, ellos sienten que el personal de salud los juzgue por su conducta sexual, y que la información que ellos brindan sean compartidos con los padres u otros integrantes de la sociedad. Una de las principales barreras de acceso de los usuarios al servicio de salud sexual y reproductiva es la falta de confidencialidad y la intimidad en la atención.1 

La mayoría de los países de América Latina han logrado mejorar la cobertura de servicios de salud materna, infantil, sexual y reproductiva en las últimas dos décadas. Así, la Organización Mundial de la Salud estima que la cobertura de servicios trazadores de salud reproductiva, materna, neonatal e infantil para la Región de las Américas es de 81,3%, algunos puntos por encima del promedio mundial de 74,0%. Sin embargo, estos indicadores son heterogéneos, y las mujeres, los niños y las niñas en condiciones de vulnerabilidad aún sufren malas condiciones de acceso y estado de salud.2 

Para lograr el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos es necesaria la implementación de estrategias que le permitan a la población conocer sus derechos sexuales y reproductivos, y que les muestre de manera cercana y amable que pueden ejercer su autonomía reproductiva sin obstáculos 

Referencias

  1. Nolasco, D. R. R. (2020, January 1). Barreras de acceso al servicio de salud sexual y  reproductiva del Centro de Salud Kishuará Apurimac-2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/5898
  2. Houghton N, Báscolo E, Jara L, Cuellar C, Coitiño A, Del Riego A, Ventura E. Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina [Barriers to access to health services for women and children in Latin AmericaBarreiras de acesso aos serviços de saúde para mulheres e crianças na América Latina]. Rev Panam Salud Publica. 2022 Jul 20;46:e94. Spanish. doi: 10.26633/RPSP.2022.94. PMID: 35875315; PMCID: PMC9299390.

Inicio breadcum Nota

Nota

Tabla de diagnóstico y tratamiento de la vitamina D

Salud Femenina

Mantener niveles adecuados de vitamina D podría prevenir y mejorar síntomas de patologías asociadas a la salud emocional. Conozca la tabla de diagnóstico y tratamiento adecuado de vitamina D para sus pacientes.

Conozca más aquí

Inicio breadcum Nota

Nota

Testimonios de mujeres en menopausia

Salud Femenina

La menopausia puede ser una etapa con miedos y retos por superar, inspire a sus pacientes con estas historias de mujeres que atravesaron con éxito esta etapa.

Lea aquí

Inicio breadcum Nota

Nota

Portafolio Women’s Health 2024

Salud Femenina

En WH contamos con uno de los portafolios más completos en salud femenina para acompañar a las mujeres en todas sus etapas de vida.

Conozca más

Inicio breadcum Nota

Nota

Transformando la piel: La conexión entre sanación y reducción del acné

Salud Femenina

Descubra los beneficios del Dienogest y como puede contribuir a aumentar la seguridad en sus pacientes.

Explore más aquí

Inicio breadcum Nota

Nota

Test de función eréctil

Salud Femenina

¿Su paciente presenta disfunción eréctil? Averígüelo con estas 5 preguntas y proporcione un diagnóstico rápido y verídico

Descubra aquí