Inicio breadcum Nota

Nota

Ejercicios de kegel para hombres comprende los beneficios parte 2

Disfunción eréctil

Muchos factores pueden debilitar los músculos del piso pélvico, entre ellos, la extirpación quirúrgica de la próstata (prostatectomía radical) y afecciones como la diabetes y una vejiga hiperactiva.

Podrías beneficiarte de los ejercicios de Kegel si:

  • Tienes incontinencia urinaria o fecal
  • Pierdes unas gotas después de orinar, por lo general después de haber salido del baño
  • Cómo hacer ejercicios de Kegel para hombres

Para empezar:

Encuentra los músculos correctos. Para identificar los músculos del suelo pélvico, detén la micción a mitad de camino o contrae los músculos que impiden la liberación de gases. Estos movimientos utilizan los músculos del suelo pélvico. Una vez que hayas identificado los músculos del suelo pélvico, puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado

Perfecciona tu técnica. Aprieta los músculos del suelo pélvico, mantén la contracción durante tres segundos y luego relájate durante tres segundos. Inténtalo varias veces seguidas. Cuando tus músculos se fortalezcan, trata de hacer los ejercicios de Kegel mientras estás sentado, de pie o caminando.

Mantén la concentración. Para obtener los mejores resultados, concéntrate en tensar solo los músculos del suelo pélvico. Presta atención de no flexionar los músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración. Respira de manera normal durante los ejercicios.


Repite 3 veces al día. Ten como objetivo hacer al menos tres series de 10 repeticiones por día

Referencias

1. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/mens-health/in-depth/kegel-exercises-for-men/art-20045074

Inicio breadcum Nota

Nota

Ciproterona + etinilestradiol: el gold estándar del tratamiento de la seborrea y el acné para la mujer moderna

Salud Femenina

El síndrome de SAHA

El exceso de andrógenos afecta aproximadamente al 10-20% de las mujeres en edad reproductiva, y los síntomas cutáneos incluyen seborrea, acné, hirsutismo y alopecia. En algunos casos, los cuatro síntomas se pueden presentar juntos, lo cual se conoce como síndrome de SAHA, por las iniciales de cada una de las manifestaciones cutáneas. En promedio, el 20% de las mujeres con exceso de andrógenos son diagnosticadas con SAHA, una condición que conlleva un gran impacto en el bienestar físico y psicológico.1

Potencia insuperada de la ciproterona + etinilestradiol en el control de la seborrea y el acné

La potencia de la ciproterona es mayor que la de otras progestinas con efecto antiandrogénico, lo que permite una mayor consecución de la mejoría clínica. Además, el etinilestradiol potencia su acción al aumentar los niveles de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG).1

Esta combinación controla el acné moderado a grave disminuyendo la producción de sebo, que es una de sus principales causas, y su eficacia ha sido demostrada en más de 30 estudios clínicos, en los que se ha encontrado que los resultados son notables a partir de los 3 meses de uso, incluso en algunas mujeres refractarias a otros tipos de tratamiento.1-3

Precisamente, en uno de estos estudios se informó una mejoría del acné en el 90,2% de las pacientes (480/502). Sin embargo, en otro estudio, con el uso de ciproterona + etinilestradiol por un período de 36 meses sin interrupción, el acné desapareció en el 100% de los casos y la seborrea en el 76,4%. Estos resultados se explican gracias a la disminución progresiva de la actividad androgénica total.1,4

En suma, la evidencia permite concluir que la combinación de ciproterona + etinilestradiol es el gold estándar del tratamiento para las mujeres con manifestaciones de hiperandrogenismo, como el acné y la seborrea.1-4

Referencias

1. Bitzer J, Römer T, Lopes da Silva Filho A. The use of cyproterone acetate/ethinyl estradiol in hyperandrogenic skin symptoms – a review. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2017;22(3):172-182.
2. Coneac A, Muresan A, Orasan MS. Antiandrogenic Therapy with Ciproterone Acetate in Female Patients Who Suffer from Both Androgenetic Alopecia and Acne Vulgaris. Clujul Med. 2014;87(4):226-34.

Inicio breadcum Nota

Nota

THM Menopausia, hormonas a quién sí y a quién no

Salud Femenina

La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 estima que la población de mujeres > 50 años va en aumento y en 2021 representaban el 26% de la población femenina mundial. Según cifras reportadas en el Censo Bureau de Estados Unidos del 20201, 63 millones de mujeres superan los 50 años y diariamente 6.000 inician la menopausia. Un tercio de la vida de una mujer ocurre en menopausia, momento en el cual se incrementa también el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular (ECV) y cerebral. Adicionalmente la expectativa de vida en la mujer ha aumentado, en relación con los hombres. En promedio la menopausia ocurre a los 52 años, caracterizada por el déficit estrogénico, asociado a síntomas vasomotores (SVM) presentes en el 75% de las mujeres en transición de la menopausia, más prevalentes en mujeres de raza negra y afroamericanas, fumadoras, con antecedentes de trastornos conductuales, bajos ingresos, bajo nivel educativo, o ambos1. El tratamiento de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) o Terapia de la Menopausia (TM), para mejorar los SVM ha sido controversial y debatido por mucho tiempo. Actualmente se conoce suficientemente bien la relación entre el riesgo de ECV, la menopausia, el momento de inicio de la THR, la edad de la paciente y el tiempo transcurrido desde la menopausia.

Referencias

menopausia Martha Sánchez-Zambrano; Rita Pizzi-La Veglia; Yolimar Meza; Igor Morr Restrepo, G. Texto de Cardiología. Sociedad Interamericana de Cardiología. Segunda edición. Editorial Distribuna. 2022. Capítulo 130: Reposición hormonal y corazón [citado 11 de abril de 2023]; P 186-197. Disponible en: http://www.ebookmedico.com/epubreader/ texto-de-cardiologa-sociedad-interamericana-segunda-edicin Del-Sueldo, M., Mendonça-Rivera ,M., Sánchez-Zambrano, M., Zilberman, J., Múnera-Echeverri, A., Paniagua, M., et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer. Arch Cardiol Mex. 2022; 92(Supl): 1-68. NAMS POSITION STATEMENT. The 2022 hormone therapy position sta tement of The North American Menopause Society. Menopause. 2022; 29(7): 767-794. Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., Buroker, A. B., Goldberger, Z. D., Hahn, E. J., et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140(11): e596-646. Cho, L., Davis, M., Elgendy, I., Epps, K., Lindley, K. J., Mehta, P. K., et al. Summary of updated recommendations for primary prevention of car diovascular disease in women: JACC State-of-the-art review. J Am Coll Cardiol. 2020; 75(20): 2602-18. Cobin, R., Goodman, N., & on behalf of the AACE Reproductive Endocrinology Scientific Committee. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology position statement on menopause–2017 update. Endocrine practice. 2017; 23 (7): 869-880. Baber, N. J., Panay, N., Fenton, A., & the IMS Writing Group. 2016 IMS Recommendations on women’s midlife health and menopause hormo ne therapy. Climacteric. 2016; 19 (2):109–150. Rev. Costarric. Cardiol. Vol. 25 (N.º 1), Junio, 2023

Inicio breadcum Nota

Nota

La ecuación de la salud vaginal: prevalencia y distribución demográfica de la candidiasis vulvovaginal 

Candidiasis vulvovaginal Salud Femenina

En Colombia, desde 2017, la prevalencia de vaginitis, vulvovaginitis y candidiasis vulvovaginal ha aumentado en el grupo de mujeres en edad reproductiva,  en una proporción de 18,6 por cada 100 mujeres de 15 a 49 años.1

Referencias

Referencia
1. Rodríguez A, Vargas L. Candidiasis vulvovaginal y vulvovaginitis en mujeres en edad reproductiva en Colombia, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social*. Revista Med. 2022;30(2):67-76.

Inicio breadcum Nota

Nota

CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA INYECTABLES MENSUALES

Anticonceptivos inyectables Inyectables
  1. ¿Está amamantando a un bebé de menos de 6 meses?
    NO – SI

    Si está alimentando a su bebé con lactancia exclusiva o casi exclusiva: Puede comenzar 6 meses después del parto o cuando la leche materna ya no sea el alimento principal del bebé-lo que ocurra primero (ver lactancia exclusiva o casi exclusiva en la guía de casos especiales)
    Si amamanta parcialmente: La mujer puede comenzar los inyectables mensuales ya a las 6 semanas después del parto. (ver lactancia parcial en la guía de casos especiales)
  2. ¿Tuvo usted un bebé en las últimas 3 semanas y no lo está amamantando?
    NO – SI

    Puede iniciar el uso de inyectables mensuales tan pronto como a las 3 semanas posteriores al parto. Si hay riesgo adicional de que pueda desarrollar trombosis venosa profunda (TVP), no debe iniciar el uso de inyectables mensuales a las 3 semanas posteriores al parto, pero sí puede iniciarlo a las 6 semanas. Entre factores de riesgo adicionales se encuentran: antecedentes de TVP, trombofilia, parto por cesárea, transfusión sanguínea durante el parto, hemorragia posparto, preeclampsia, obesidad (>30 kg/m2), tabaquismo y estar postrada en cama durante un plazo prolongado.
  3. ¿Fuma 15 cigarrillos o más por día?
    NO – SI

    Si tiene 35 años o más y fuma más de 15 cigarrillos diarios, no le dé inyectables mensuales. Aliéntela a dejar de fumar y ayúdela a elegir otro método.
  4. ¿Tiene cirrosis hepática grave, infección o tumor hepáticos? (¿Tiene los ojos o la piel inusualmente amarillos? (signos de ictericia)).
    NO – SI

    Si la mujer presenta enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa, cirrosis grave, tumor hepático) no le suministre inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin hormonas. (Si tiene cirrosis leve o patología de vesícula biliar, puede utilizar inyectables mensuales).
  5. ¿Tiene hipertensión?
    NO – SI

    Si no le puede controlar la tensión arterial y la mujer tiene antecedentes de hipertensión, o si está siendo tratada por hipertensión, no le dé inyectables mensuales. Si es posible, remítala a un control de tensión arterial o ayúdela a elegir un método sin estrógenos.
    Si es posible, controle la tensión arterial:
    • Si la tensión sistólica está por debajo de 140/90 mm Hg, suministre inyectables mensuales.
    • Si su tensión arterial es de 140 mm Hg o más, o si la tensión arterial diastólica es de 90 o más, no suministre inyectables mensuales. Si la tensión arterial sistólica es de 160 o más o la tensión diastólica es de 100 o más, ayúdela a elegir un método sin estrógeno, que no sean los inyectables de progestágeno sólo.
    (Una lectura de la tensión arterial entre 140-159 / 90-99 mm Hg no alcanza para diagnosticar hipertensión. Indíquele que use un método de respaldo hasta que vuelva a otro control de la tensión arterial, o ayúdela ahora a elegir otro método si ella lo prefiere. Si en el siguiente control su tensión arterial está por debajo de 140/ 90, puede utilizar inyectables mensuales).
  6. ¿Ha tenido diabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por diabetes en arterias, visión, riñones, o sistema nervioso?
    NO – SI

    Si la respuesta es sí, no le dé inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógeno, que no sean inyectables de progestágeno solo.
    • Los métodos de respaldo incluyen abstinencia, condones masculino y femenino, espermicidas y retiro. Dígale que los espermicidas y el retiro son los métodos anticonceptivos menos eficaces. Si es posible, proporciónele condones.
  7. ¿Ha tenido alguna vez un accidente cerebro vascular (ACV), coágulo sanguíneo en piernas o pulmones, infarto u otro problema cardíaco grave?
    NO – SI

    Si declara infarto cardíaco, cardiopatía por bloqueo o estenosis arterial, o accidente cerebrovascular (ACV). No le dé inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógenos que no sean inyectables de progestágeno solo. Si actualmente presenta trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar, ayúdela a elegir un método sin hormonas.
  8. ¿Tiene o ha tenido alguna vez cáncer de mama?
    NO – SI

    Si la respuesta es SI, no dar inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin hormonas.
  9. ¿Alguna vez tiene áreas brillantes de pérdida de visión en el ojo antes de un dolor de cabeza muy intenso (aura migrañosa)? ¿Tiene dolor de cabeza severo, pulsátil, a menudo de un lado de la cabeza, que puede durar desde horas a varios días y que puede producir náuseas o vómitos (migrañas, jaquecas)? Esos dolores de cabeza a menudo empeoran con la luz, el ruido, o al moverse.
    NO – SI

    Si la mujer tiene aura migrañosa a cualquier edad, no dar inyectables mensuales. Si tiene migrañas (jaquecas) sin aura y tiene 35 años o más, no dar inyectables mensuales. Ayude a estas mujeres a elegir un método sin estrógenos. Si tiene menos de 35 años y tiene jaquecas sin aura, puede utilizar inyectables mensuales. (ver identificación de cefaleas y auras migrañosas, ver en la guía de casos especiales).
  10. ¿Va a hacerse cirugía mayor que le impida caminar durante una semana o más?
    NO – SI

    Si es así, puede comenzar con inyectables mensuales 2 semanas después de la cirugía. Hasta que pueda comenzar con inyectables mensuales debería utilizar un método de respaldo.
  11. ¿Tiene varias condiciones que puedaN aumentar su probabilidad de cardiopatía (coronariopatía) o accidente cerebrovascular, como mayor edad, tabaquismo, hipertensión o diabetes?
    NO – SI

    No dar inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógenos, pero no inyectables de progestágeno solo.
  12. ¿Está tomando lamotrigina o ritonavir?
    NO – SI

    Si la respuesta es sí, no le suministre inyectables mensuales. Los inyectables mensuales pueden disminuir la eficacia de la lamotrigina. Ritonavir puede disminuir la eficacia de los inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógeno.
    Además, las mujeres no deben usar inyectables mensuales si informan tener mutaciones trombogénicas o lupus con anticuerpos antifosfolípidos positivos (o desconocidos).

EN CASOS ESPECIALES USAR EL JUICIO CLÍNICO

Habitualmente, una mujer con cualquiera de las condiciones enumeradas a continuación no debería utilizar inyectables mensuales. En circunstancias especiales, sin embargo, cuando no se dispone de otros métodos apropiados o aceptables para ella, el médico calificado puede evaluar cuidadosamente la condición y situación de la mujer; puede decidir que puede que use inyectables mensuales. El médico debe considerar la gravedad de su afección y para la mayoría de las afecciones, si tendrá acceso a control.

  • No está amamantando y han pasado menos de 3 semanas del parto, sin que exista riesgo adicional de que desarrolle una trombosis venosa profunda.
  • No está amamantando y han pasado entre 3 y 6 semanas posparto; existe riesgo adicional de que desarrolle una trombosis venosa profunda.
  • Alimenta a su hijo principalmente amamantándolo, entre 6 semanas y 6 meses del parto.
    Tiene 35 años o más y fuma más de 15 cigarrillos al día.
  • Hipertensión (tensión arterial sistólica entre 140 y 159 mm Hg o tensión arterial diastólica entre 90 y 99 mm Hg).
  • Tensión arterial controlada, cuando es posible una evaluación continua.
  • Antecedentes de hipertensión, donde no se pueda medir la tensión arterial (incluyendo hipertensión inducida por el embarazo).
  • Enfermedad hepática severa, infección hepática grave, o tumor hepático.
    Tiene 35 años o más y tiene migrañas sin aura.
  • Es menor de 35 años y tiene migrañas que han aparecido o empeorado al usar inyectables mensuales.
  • Tuvo cáncer de mama más de 5 años atrás, sin recidiva.
  • Tiene diabetes de más de 20 años de evolución o daños en las arterias, la visión, los riñones o el sistema nervioso provocados por la diabetes.
  • Presenta múltiples factores de riesgo de enfermedades: cardiovasculares arteriales, como la edad avanzada, el tabaquismo la diabetes y la hipertensión arterial.
  • Está tomando lamotrigina. Los inyectables mensuales podrían disminuir la eficacia de la lamotrigina.
  • Está tomando ritonavir o inhibidores de proteasa con ritonavir. También debe utilizar un método anticonceptivo de respaldo porque estos medicamentos disminuyen la eficacia de los inyectables mensuales.

ADMINISTRACIÓN DE INYECTABLES MENSUALES
Cuando iniciar: Importante: la mujer puede comenzar los inyectables cuando quiera si está razonablemente segura de no estar embarazada.

Referencias

https://fphandbook.org/sites/default/files/es003-handbookchapter5.pdf

Inicio breadcum Nota

Nota

SENTIR LA MAGIA SIN MIEDO

Anticonceptivos orales Salud Femenina

EL MIEDO, UNA EMOCIÓN DE DOBLE FILO

Más que una emoción, el miedo es una respuesta fisiológica innata cuya función primaria es proteger la integridad para garantizar la supervivencia.
También es una rección corporal que se siente como un estado de exitación y provoca la liberación de varias hormonas, como la adrenalina. Sin embargo, cuando la respuesta fisiológica y emocional frente al miedo produce malestar y afecta las relaciones personales, familiares y profesionales, se considera un desencadenante de trastornos de la ansiedad. 1

¿QUE RELACIÓN TIENEN LAS HORMONAS FEMENINAS CON EL MIEDO?

Los estudios de neuroimagen han permitido evidenciar una mayor activación de las redes neuronales implicadas en el miedo en las mujeres que se encuentran en la fase folicular temprana de su ciclo menstrual, es decir, cuando los niveles de estrógeno están bajos.
Esto sugiere que las fluctuaciones naturales del estrógeno pueden influir en la incidencia de trastorno de estrés postraumático, que presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. 1

Así mismo, un estudio, que analizó la relación entre la inhibición del miedo y los niveles de estrógeno, propone que esta hormona desempeña un papel en losprocesos neuronales que regulan la inhibición del miedo y los niveles bajos pueden estar asociados con un mayor riesgo de trastornos de ansiedad, desecadenados por las respuestas desreguladas hacia el miedo.
En las mujeres que necesitan apoyo psiquiátrico, estos hallazgos pueden tener implicaciones en su tratamiento al considerar el efecto del estado hormonal en su sintomatología. 2

Por otra parte, las mujeres también muestran una tendencia superior a percibir una mayor intensidad de las expresiones de miedo cuando los niveles de progesterona están altos, es decir, en la fase lútea media. Del mismo modo, se ha observado que la progesterona puede influir en la memoria emocional, dada su estrecha relación con el eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal (HHS)1

Uno de los factores que pueden desencadenar el miedo son los recuerdos intrusivos espontáneos que se producen después de un acontecimiento emocional significativo. Se ha establecido que las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual influir en estos recuerdos, tanmto en pacientes con un diagnóstico de estrés postraumático como aquellas que se consideran sanas. Dichos recuerdos parecen ser más frecuentes si el evento se presentó durante la fase lútea,lo que quiere decir que los niveles de progesterona se correlacionan positivamente con la frecuencia de recuerdos intrusivos espontáneos. 2

En conjunto, los hallazgos de la literatura sugieren que el efecto combinado de estradiol y la progesterona influye en los diversos aspectos del procesamiento emocional y esto puede afectar el tipo de respuestas emocionales 1

EFECTO DE LA CLORMADINONA EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL

En combinación con etinilestradiol, se ha demostrado ampliamente que la clormadinona estimula el aumento de los niveles de alopregmanolona, un agonista del GABA con propiedades ansiolíticas, así como de los opioides endógenos implicados en el mecanismo del dolor y el estado emocional 4
La clormadinonatambién actúa sobre el hipocampo y el hipotálamo (sistema límbico), influyendo positivamente en las funciones cognitivas y los estados emocionales.4

Referencias

1. Review article nonsteroidal anti- inflamatory drugs and hormonal contraceptives for pain relief from dysmenorrhea: a review. Hans – Peter Zahradnika, Aida Hanjalic- Backa, Klaus Grothb a clinic for endrocrinology and reproductive medicine, university hospital Freiburg, Germany Grunellthal GMB, 52099 Achen, Germany. Received 28 september 200;accepted 28 september 2009.
2. Six-Month Evaluation of the Benefits of the Low-Dose Combined Oral Contraceptive Chlormadinone Acetate 2 mg/Ethinylestradiol 0.03 mg in Young Wome
3. Kerscher M, Reuther T, Krueger N, Buntrock H. Effects of an oral contraceptive containing chlormadinone acetate and ethinylestradiol on hair and skin quality in women wishing to use hormonal contraception. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 May;27(5):601-8. doi: 10.1111/j.1468-3083.2012.04497.x. Epub 2012 Mar 10. PMID: 22404700.

Inicio breadcum Nota

Nota

LA CONSTANTE DE LA ECUACIÓN: AUTOCUIDADO EN PAREJA

Flujos Salud Femenina

Una de las causas más importantes de los conflictos de pareja, son los problemas entorno a la vida sexual, una condición que sufre cerca del 53% de las mujeres con infecciones vaginales. (1) Un flujo vaginal anormal, como el producido por la vaginosis bacteriana, puede hacer que ambos miembros de la pareja se sientan cohibidos y los encuentros íntimos se posterguen o resulten insatisfactorios. (2)

¿ Cuáles son las consecuencias de no tratar correctamente el flujo vaginal?

De acuerdo con un estudio sobre las experiencias de la vida real de mujeres con infecciones vaginales, las participantes tenían la sensación de no sentirse completamente aliviadas debido a que, inicialmente, no habían recibido un diagnóstico adecuado. (2)

La frustración que experimentaban era multidimensional, ya que era causada por factores físicos, mentales y emocionales. La angustia dificultaba a las mujeres enfrentar la situación.  Los síntomas y el estrés resultante contribuyeron a un sentimiento general de baja autoestima. (2)

No obstante, acudir al especialista y encontrar allí un espacio para obtener las respuestas a sus preguntas significó un gran alivio tanto para las mujeres como para sus parejas. Por ende, ante una infección vaginal, se necesita la comprensión, sensibilidad y empatía por parte de la pareja para que la carga de la incomodidad sea más ligera. La confianza y la comunicación son indispensables para que la relación no se afecte. (2)

El impacto de las infecciones vaginales se relaciona con la frecuencia de los episodios y la gravedad de los síntomas. Muchas mujeres sienten vergüenza y no tienen claridad sobre la causa ni el manejo de sus síntomas. (3)

Referencias

1. Alahverdi F, Kheirkhah M, Janani L. Treatment Outcomes of Vaginal Infections on Sexual Function. J Med Life. 2020;13(3):329-335.
2. Adolfsson A, Hagander A, Mahjoubipour F, Larsson, PG. How Vaginal Infections Impact Women’s Everyday Life. Advances in Sexual Medicine. 2017;7:1-19.
3. Bilardi JE, Walker S, Temple-Smith M, et al. The burden of bacterial vaginosis: women’s experience of the physical, emotional, sexual and social impact of living with recurrent bacterial vaginosis. Plos One. 2013;8(9):e74378.

Inicio breadcum Nota

Nota

La piel como espejo: un reflejo del autoestima a través del cuidado personal

Salud Femenina

La piel, espejo del alma: éste estudio revela el impacto de las afecciones cutáneas en la salud mental. Este artículo explora cómo la autoimagen y el estado de la piel son aspectos fundamentales de la salud mental.

La disciplina de la psicodermatología estudia cómo el estado de la piel afecta el equilibrio mental y viceversa, destacando el impacto de factores como el estrés y la ansiedad en la salud de la piel. Según un estudio realizado por IMR, solo el 35% de los pacientes se declara muy satisfecho con el estado de su piel, lo que muestra una percepción general de insatisfacción. (1)

Las mujeres jóvenes tienden a evaluar su salud mental de manera más negativa cuando padecen afecciones dermatológicas como acné, psoriasis o rosácea(1)

La técnica del espejo para mejorar su autoestima. Este artículo describe la técnica del espejo como una herramienta para mejorar la autoestima. La técnica consiste en la observación personal frente al espejo, lo que permite una introspección y evaluación de las emociones y pensamientos. Esta práctica puede influir directamente en cómo se siente una mujer consigo misma y mejorar su bienestar emocional.(2)

Referencias

1. https://www.consalud.es/estetic/belleza/piel-afecciones-cutaneas-salud-mental_150976_102.html
2. Miguel Ángel Rizaldos. (2019, marzo 29). La técnica del espejo para mejorar tu autoestima. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-del-espejo-mejorar-autoestima

Inicio breadcum Nota

Nota

Viviendo Plenamente: Claves para Mejorar el Ánimo en la Menopausia

Salud Femenina Sindrome genitourinario de la menopausia

La menopausia no afecta solo al estado físico de las mujeres, sino que también presenta una serie de cambios emocionales, entre los que se encuentran ansiedad, irritabilidad, cambios de humor, baja autoestima, problemas de memoria y más. Los desequilibrios hormonales de la menopausia afectan a las sustancias químicas que produce el cerebro (serotonina, oxitocina, dopamina). Cada vez que los niveles de estrógeno fluctúan, el cerebro tiene que compensarlo. Cuanto más grande es el cambio, más graves serán los síntomas. Dado que en la menopausia los estrógenos se reducen drásticamente, es normal que aparezcan muchos cambios emocionales. (1) (2)

A nivel psicológico, las mujeres presentan en esta etapa los siguientes síntomas:

Cambios de humor: Este es el síntoma emocional más común de esta etapa, pues los cambios hormonales pueden provocar cambios significativos y repentinos en el estado de ánimo. Se puede pasar de la euforia a la tristeza sin razón aparente, así como estar más susceptibles de lo habitual y enfadarse fácilmente. (1) (2)

Ansiedad: Se caracteriza por miedo o temor excesivo, que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses, cansancio, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, problemas de sueño, síntomas físicos que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. (1) (2)

Depresión: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentirse triste, melancólica, decaída, infeliz y derrumbada durante un largo periodo de tiempo (más de 2 semanas). Es más frecuente en aquellas mujeres que ya han sufrido antes esta enfermedad mental. (1) (2)

Irritabilidad: Uno de los síntomas más habituales, implica enojo, tensión, hostilidad, intolerancia, pérdida del control de las emociones, lo que causa muchas discusiones y enfrentamientos con la pareja, los hijos, los familiares, etc. (1) (2)

Sin embargo, existen diversas estrategias psicológicas que pueden ayudar a elevar el ánimo y promover el bienestar emocional:

  • Aceptación: Es importante aceptar y comprender que la menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer. Reconocer que los cambios hormonales pueden afectar el estado de ánimo y que es normal sentirse diferente. (1) (2)
  • Apoyo social: Buscar el apoyo de amigas, familiares o grupos de apoyo que estén pasando por la misma etapa. Compartir experiencias y emociones con otros puede ser reconfortante y hacer sentir comprendida. (1) (2)
  • Estilo de vida saludable: Mantener una alimentación balanceada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente son fundamentales para mantener un buen estado de ánimo. Incorporar actividades placenteras y relajantes, como practicar yoga o meditación. (1) (2)
  • Enfoque positivo: Enfocarse en buscar soluciones y adoptar una actitud positiva frente a los desafíos que puedan surgir durante esta etapa. Cultivar pensamientos optimistas, fomentar la resiliencia y buscar nuevas metas que motiven y den sentido de propósito. (1) (2)
  • Cuidado personal: Priorizar el autocuidado y dedicar tiempo para realizar actividades que hagan sentir bien. Permitirse indulgencias y momentos de descanso, sin sentirse culpable por ello. (1) (2)
  • Terapia psicológica: Considerar buscar la ayuda de un psicólogo especializado en terapia para la menopausia. Un profesional podrá brindar herramientas adicionales y estrategias específicas para afrontar los cambios emocionales que se puedan estar experimentando. (1) (2)

Como profesional de la salud es importante comprender que cada mujer vive la menopausia de manera única, por lo que es importante encontrar las estrategias que mejor se adapten a cada una. No dude en experimentar con diferentes técnicas y actividades que ayuden a elevar el ánimo y mejorar el bienestar emocional durante esta etapa de la vida de cada una de sus pacientes. (1) (2)

Referencias

1. Instituto de la Menopausia. (n.d.). ¿Qué pasa emocionalmente en la menopausia?. Recuperado de https://www.institutodelamenopausia.com/divulgacion/consejos/psicologia/que-pasa-emocionalmente-en-la-menopausia
2. AELA. (n.d.). Cómo levantar el ánimo en la menopausia. Recuperado de https://aela.es/salud/como-levantar-el-animo-en-la-menopausia/#goog_rewarded

Inicio breadcum Nota

Nota

EJERCICIOS DE KEGEL PARA HOMBRES, COMPRENDE LOS BENEFICIOS

Disfunción eréctil Salud Femenina

Los ejercicios de Kegel para hombres pueden ayudar a mejorar el control de la vejiga y, posiblemente, a mejorar el desempeño sexual. A continuación, presentamos una guía para realizar los ejercicios de Kegel correctamente.

¿Piensas que los ejercicios de Kegel son solo para mujeres?

Piénsalo de nuevo. Los ejercicios de Kegel para hombres pueden fortalecer los músculos del suelo pélvico, que sostienen la vejiga y el intestino, y afectan la función sexual. Con la práctica, los ejercicios de Kegel para hombres se pueden hacer en cualquier momento.

Antes de comenzar a hacer los ejercicios de Kegel, debes identificar dónde están los músculos correctos y conocer la técnica adecuada.

Músculos del piso pélvico en hombres

Referencias

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/mens-health/in-depth/kegel-exercises-for-men/art-20045074