¿CUÁLES SON LOS ESCENARIOS CLÍNICOS EN DONDE DIVALPROATO ES PARTICULARMENTE ÚTIL?
Entre los aspectos a considerar al momento de seleccionar la terapia farmacológica, en los pacientes con trastornos epilépticos, es fundamental tener en cuenta que ciertos fármacos pueden exacerbar determinados tipos de crisis.1-8
Los agentes anticrisis de espectro reducido están asociados a una mayor probabilidad de exacerbación paradójica de las crisis, que los de amplio espectro.3,6,9
En los pacientes con crisis de ausencias o crisis mioclónicas (incluyendo la epilepsia mioclónica juvenil), los siguientes agentes pueden exacerbar las crisis: carbamazepina, lamotrigina, gabapentín, oxcarbazepina, fenitoína, pregabalina, tiagabina y vigabatrín.2-7,10
Carbamazepina, gabapentín, oxcarbazepina, pregabalina, tiagabina y vigabatrín pueden inducir exacerbación paradójica en los pacientes con crisis tónicas o atónicas.2,5
En los pacientes con crisis generalizadas tónico-clónicas la exacerbación paradójica está asociada principalmente al uso de agentes de espectro reducido (efectivos contra crisis focales), tales como:3,4,6,7-11
- Carbamazepina.
- Gabapentín.
- Oxcarbazepina.
- Fenitoína.
- Tiagabina.
- Vigabatrín.
En el grupo de epilepsias idiopáticas generalizadas, así como en el grupo de epilepsias de causa desconocida, el valproato es mejor tolerado. 12, 13
Referencias
1. Chaplin S. Update guideline on diagnosing and managing epilepsies. Prescriber 2022; 33: 28-30.
2. National Institute for Health and Excellence (NiCE). Epilepsies in children, young people and adults. NICE, 2022; PMID: 35700280.
3. D’Onofrio G, roberti R, Riva A, et al. Pharmacodynamic rationale for the choice of antiseizure medications in the paediatric population. Neurotherapeutics 2024; 21: e00344.
4. Gunasekera CL, Sirven JI, Feyissa AM. The evolution of antiseizure medication therapy selecion in adults: is artificial intelligence-assisted antiseizure medication selection ready for prime time? J Centr nerv Syst Dis 2023; 15: 11795735231209209.
5. Boon P, Ferrao Santos S, Jansen AC, et al. Recommendations for the treatment of epilepsy in adult and pediatric patientes in Belgium: 2020 update. Acta Neurol Belg 2021; 121: 241-57.
6. Hirsch E, French J, Scheffer IE, et al. ILAE definition of the idiopathic generalized epilepsy syndromes: position statement by the ILAE Task Force on Nosology and Definitions. Epilepsia 2022; 63: 1475-99.
7. Hakami T. Neuropharmacology of antiseizure drugs. Neuropsychopharmacol Rep 2021; 41: 336-51.
8. Löscher W, Klein P. The pharmacology and clinical efficacy of antiseizure medications: from bromide salts to cenobamate and beyond.CNS Drugs 2021; 35: 935-63.
9. Jaramillo MA, Pham T, Kamrudin S, et al. Seizure exacerbation with anti-seizure medications in adult patients with epilepsy. Epilepsy Res 2022; 181: 106885.
10. HakamiT. Efficacy and tolerability of antiseizure drugs. Ther Adv Neurol Disord 2021; 14: 1-21.
11. Wolf P, Benbadis S, Dimova PS, et al. The importance of semiological information based on epileptic seizure history. 2020; 22: 15-31.
12. Marson AG, Al-Kharusi AM, Alwaidh M, et al. The SANAD study of effectiveness of valproate, lamotrigine, or topiramate for generalised and unclassifiable epilepsy: an unblinded randomised controlled trial. Lancet. 2007.
13. Marson A, Burnside G, Appleton R, et al The SANAD II study of the effectiveness and cost-effectiveness of valproate versus levetiracetam for newly diagnosed generalized and unclassifiable epilepsy: an open-label, non-inferiority, multicentre, phase 4, randomised controlled trial. Lancet. 2021
¿Qué relación existe entre el insomnio y la depresión?
Los pacientes con trastornos depresivos exhiben una secreción disminuida de melatonina y los nive les nocturnos de esta tienen una correlación inversa con la severidad de la depresión.1,7
La terapia con fluvoxamina está asociada a un incremento significativo de las concentraciones plasmáticas de melatonina, durante la noche y en las primeras horas del día.1,2,8,11
Ello se debe, principalmente, a que el metabolismo hepático de fluvoxamina induce la inhibición de las enzimas CYP1A2 y CYP2C19, responsables de la degradación de la melatonina.2,9,12

Referencias
- Silva S, Bicker J, Falcao A, Fortuna A. Antidepressants and circadian rhythm: exploring their bidirectional interaction for the treatment of depression. Pharmaceutics 2021; 13: 1975-2008.
- Sunami E, Usuda K, Nishiyama Y, et al. A preliminary study of fluvoxamine maleate on depressive state and serum melatonin levels in patients after cerebral infarction. Intern Med 2012; 51: 1187-93.
- Charrier A, Olliac B, Roubertoux P, Tordjman S. Clock genes and altered sleep-wake rhythms: their role in the development of psychiatric disorders. Int J Mol Sci 2017; 18: 938-59. 4. Boiko DI, Shkodina AD, Hasan MM, et al. Melatonergic receptors (Mt1/Mt2) as a potential additional target on novel drugs for depression. Neurochem Res 2022; 47: 2909-24.
- Lesicka M, Dmitrazk-Weglarz M, Jablonska E, et al. Methylation of melatonin receptors in patients with unipolar and bipolar depression. mech Ageing Dev 2023; 211: 111776.
- Wang YQ, Jiang YJ, Zou MS, et al. Antidepressant actions of melatonin and melatonin receptor agonist: focus on pathophysiology and treatment. Behav Brain Res 2022; 420: 113724.
- Li C, Ma D, Li M, et al. The therapeutic effect of exogenous melatonin on depressive symptoms: a systematic review and meta-analysis. Front Psychiatry 2022; 13: 737972.
- Wilde MI, Plosker GL, Benfield P. Fluvoxamine: an update review of its pharmacology, and therapeutic use in depressive illness. Drugs 1993; 46: 895-924.
- Von Bahar C, Ursing C, Yasui N, et al. Fluvoxamine but not citalopram increases serum melatonin in healthy subjects – an indication that cytochrome P450 CYP1A2 and CYP2C19 hydroxylate melatonin. Eur J Clin Pharmacol 2000; 56: 123-7.
- Härtter S, Wang X, Weigmann H, et al. Differential effects of fluvoxamine and other antidepressants on the biotransformation of melatonin. J Clin Psychopharmacol 2001; 21: 167-74.
- Hao Y, Hu Y, Wang H, et al. The effect of fluvoxamine on sleep architecture of depressed patients with insomnia: an 8-week, open-label, baseline-controlled study. Nat Sci Sleep 2019;11: 291-300.
- Westenberg HGM, Sandner C. Tolerability and safety of fluvoxamine and other antidepressants. Int J Clin Pract 2006; 60: 482-91
Voces y Oídos Abiertos: Estrategias para Mejorar la Comunicación. ¹
La comunicación es una habilidad esencial que influye significativamente en nuestras relaciones personales y profesionales. Desarrollar habilidades de comunicación de manera asertiva es particularmente importante ya que permite expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. La comunicación asertiva ayuda a establecer límites, resolver conflictos de manera constructiva y mejorar la autoestima. ¹
A continuación, exploraremos estrategias y beneficios de fomentar una comunicación efectiva y asertiva proporcionando herramientas prácticas en el diario vivir.
Escucha activa
La escucha activa demuestra interés tanto en la conversación como en el mensaje que se está comunicando. Esta práctica implica una disposición para comprender correctamente lo que la otra persona desea transmitir lo cual requiere prestar plena atención tanto a la persona como a su mensaje. No significa solo de oír sino de escuchar activamente utilizando las propias capacidades; los mensajes no solo se componen de palabras, sino también de gestos, sentimientos, formas de expresión, entre otros elementos. ¹
Elementos de la escucha activa
La escucha activa implica demostrar empatía, prestando genuino interés y actitud adecuada hacia quien nos habla, es esencial prestar atención al lenguaje corporal ya que ofrece valiosa información sobre los sentimientos del interlocutor. Mantener el contacto visual simboliza atención e interés, mientras que en el lenguaje corporal con un ejemplo de inclinarse ligeramente hacia adelante denota implicación en la conversación. Por último, validar el mensaje con palabras de refuerzo implica que se ha entendido el mensaje de manera correcta y por lo tanto proporcionará un feedback el cual es un componente clave que asegura que se ha comprendido y escuchado activamente. ¹
Habilidades No verbales
Abarcan todo lo relacionado con el lenguaje corporal y aquello que no involucra palabras. Consisten en el arte de interpretar símbolos y señales transmitidos a través de gestos, expresiones faciales, contacto visual, postura, entre otros. Un ejemplo destacado es el tono
de voz, que aunque no es una palabra en sí, aporta matices importantes que forman parte del lenguaje corporal de la palabra. La capacidad de comprender, reinterpretar y utilizar la comunicación no verbal o lenguaje corporal se convierte en una poderosa herramienta para conectarse con los demás y con el entorno que nos rodea. ²
Comunicación asertiva
Según el Diccionario de la Real Academia Española, una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme y clara, respetando tanto sus propias ideas como las del interlocutor. Ser asertivo no implica estar de acuerdo con todos los argumentos presentados; más bien, permite disentir sin convertir la conversación en una confrontación. La comunicación asertiva se trata de expresar lo que realmente se desea decir, sin causar daño a los sentimientos de los demás. Este enfoque es fundamental para establecer relaciones saludables y respetuosas, promoviendo un intercambio de ideas efectivo y constructivo. ²
Referencias
¹ Escucha activa: Qué es, características, tipos y ventajas (2024). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/escucha-activa/
² Gonzales, M. del rosario (2021). La Comunicación Asertiva, Una habilidad fundamental para el convivir, Universidad Central. Available at: https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comunicacion-asertiva#:~:text=Noticentral-,La%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%2C%20una%20habilidad%20fundamental%20para%20el%20convivir,los%20sentimientos%20de%20los%20dem%C3%A1s.
TED, Transición a la menopausia
Como preparar a la mujer adulta para llegar al climaterio y la menopausia preservando su sexualidad sana.
Realidad de la anticoncepción inyectable en adolescentes y jóvenes
Un análisis de la sexualidad Real y la Eficacia en Mujeres con Sobrepeso y Obesidad

PLANIFICANDO FUTURO
La sexualidad real de los adolescentes y jóvenes difiere considerablemente de la visión idealizada que los adultos suelen tener sobre ellos. Aunque en Colombia ha habido una disminución de dos puntos porcentuales en la tasa de embarazo adolescente en los últimos cinco años, sigue siendo alta en comparación con otros países de la región, y aún más si se compara con países desarrollados.
Uno de los grandes desafíos para este grupo es el uso efectivo de anticonceptivos. En particular, existen dudas sobre la eficacia de los anticonceptivos orales y los parches en mujeres con sobrepeso y obesidad. No obstante, la evidencia es clara: los anticonceptivos inyectables tienen una alta efectividad en todo el espectro de la población, sin importar peso o edad. 1
Los inyectables, como la combinación de 50 mg Enantato de noretisterona – 5 mg Valerato de estradiol, son ampliamente preferidos por las mujeres en Colombia y deben considerarse como la primera opción anticonceptiva para adolescentes. Estos métodos liberan a las usuarias de la disciplina diaria que requieren los anticonceptivos orales, ofreciendo una solución eficaz y conveniente. Un anticonceptivo inyectable mensual, por tanto, es la mejor opción para este grupo por su facilidad de uso y eficacia probada. 2,3
Sexualidad real en Colombia: adolescentes y jóvenes
Numerosos estudios han mostrado que la primera relación sexual en adolescentes ocurre en edades tempranas. En países como Estados Unidos, se reporta que la primera relación sexual en mujeres ocurre en promedio a los 16 años, y aproximadamente el 30% la experimenta antes de cumplir los 15 años. En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) reportó en abril de 2015 que cerca del 12% de los hombres y el 6% de las mujeres iniciaron su vida sexual antes de los 14 años. 2,3
La realidad de la sexualidad en adolescentes y jóvenes, así́ como el alto nivel de embarazo de adolescentes, indica claramente la necesidad de métodos anticonceptivos sencillos de utilizar y accesibles.3
Según la “Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015)”, una de cada cinco adolescentes colombianas entre 15 y 19 años ha estado o está embarazada, y el 64% de esos embarazos no fueron planeados. Además, un informe del “DANE 2017” indica que de los 420,047 niños nacidos en ese año, el 20% (86,239) nacieron de madres adolescentes entre los 15 y 19 años. 4,7
Aunque hoy los adolescentes y jóvenes tienen mayor conocimiento de su sexualidad, la realidad de su vida sexual es diferente del “ideal utópico responsable” que se imagina
Diversos estudios locales también arrojan luz sobre la baja utilización de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, en un estudio realizado en “Cali” en 2013 por Girón y colaboradores, se observó que menos del 30% de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años utilizan condón de manera regular. Otro estudio en “Medellín” realizado en 2016 por Villegas-Castaño encontró que el 60% de los estudiantes se habían iniciado sexualmente antes de los 15 años, y el 58% no había utilizado protección en su primera relación. Resultados similares se observaron en estudios en “Bucaramanga” y “Cartagena”. 8
Más recientemente, una investigación liderada por la “Universidad Konrad Lorenz” de Bogotá, en conjunto con universidades de Barranquilla y Elche (España), publicó un estudio en “BMC (2018)” sobre la sexualidad de adolescentes en Bogotá y Barranquilla. Este estudio reveló que solo el 22% de los adolescentes utiliza condón de manera regular, y que una mayor proporción de hombres (28.3%) reportó usar condón en su primera relación sexual, en comparación con las mujeres (20%). 8
Contexto del embarazo adolescente
A pesar de una leve disminución en la tasa de embarazo adolescente, que pasó del 19.5% en 2010 al 17.4% en 2015 según la ENDS, Colombia sigue enfrentando un gran desafío en este ámbito. Es crucial que se sigan promoviendo métodos anticonceptivos eficaces, como los inyectables, especialmente en adolescentes y mujeres jóvenes que requieren soluciones prácticas y de alta efectividad. 3
Los anticonceptivos inyectables, como la combinación de 50 mg Enantato de noretisterona – 5 mg Valerato de estradiol, representan una opción segura, efectiva y conveniente para adolescentes y mujeres jóvenes, ayudando a prevenir embarazos no deseados en una etapa crucial de sus vidas. 3
Referencias
- Edith Weisberg.
Contraceptive Options for Women in Selected Circumstances Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol, 24 (5), 593-604 Oct 2010. - DNP – Departamento Nacional de Planeación, Colombia. 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. Publicado el 16 de Abril de 2015.
- Encuesta nacional de demografía y salud, ENDS. 2015.
- Girón SL, Palacio H, Mateus JC.
HIV sexual risk behaviors in youth 15-24 years of age in Cali, Colombia: do differences exist among neighborhoods? Colombia Médica. 2013;44:72–9. - Villegas-Castaño A, Tamayo-Acevedo LS.
Prevalence of sexually transmitted infections, and risk factor for sexual health of adolescents, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia. 2016;29:5–17. - Doris E Gómez-Camargo, Margarita M Ochoa-Diaz, et al.
Sexual and Reproductive Health in University Students at an Institution of Higher Learning in Colombia. Rev Salud Pública (Bogota), 16 (5), 660-72 Sep-Oct 2014. - García-Corzo JR, Tarazona-Álvarez Y, et al.
Knowledge on human immunodeficiency virus mechanisms of transmission among schoolchildren in the age range of 11 to 20 years old from poor districts of Bucaramanga, Colombia.
Arch Argent Pediatr. 2016;114:209–15. - Morales A, Vallejo-Medina P, et al.
Sexual Risk Among Colombian Adolescents: Knowledge, Attitudes, Normative Beliefs, Perceived Control, Intention, and Sexual Behavior.
BMC Public Health, 18 (1), 1377 2018 Dec 17. - Sanyaolu A, Okorie C, et al.
Childhood and Adolescent Obesity in the United States: A Public Health Concern Glob Pediatr Health, 6, 2333794X19891305 2019 Dec 1. - Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. ENSIN Colombia. 2015.
- Gordon L, Diaz A, et al.
Increased Body Mass Index Associated With Increased Risky Sexual Behaviors J Pediatr Adolesc Gynecol, 29 (1), 42-7 Feb 2016. - Leech TG, Dias JJ.
Risky sexual behavior: a race-specific social consequence of obesity. J Youth Adolesc. 2012; 41(1):41–52 - Kershaw TS, Arnold A, et al.
The skinny on sexual risk: the effects of BMI on STI incidence and risk. AIDS Behav. 2011;15(7):1527-38. - 1D C Boden
Unplanned Pregnancies and the Pill Med J Aust, 1 (8), 391 1980 Apr 19. - Edelman A, Trussell J, et al.
The Emerging Role of Obesity in Short-Acting Hormonal Contraceptive Effectiveness Contraception, 97 (5), 371-377 May 2018. - Lopez LM, Grimes DA, et al.
Hormonal contraceptives for contraception in overweight or obese women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013; 4:CD008452–CD008452 - Holt VL, Cushing-Haugen KL, Daling JR. Body weight and risk of oral contraceptive failure. Obstet Gynecol. 2002; 99:820–7.
- Holt VL, Cushing-Haugen KL, et al.
Body mass index, weight, and oral contraceptive failure risk. Obstet Gynecol. 2005; 105:46–52. - Sang GW, Shao QX, et al.
A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83. - Gallo MF, Grimes DA, et al.
Combination injectable contraceptives for contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4):CD004568. - UNDP/UPFund/WHO/WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction.
Comparative study of the effects of two once-a-month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on glucose metabolism and liver function.Contraception. 1998 Feb;57(2):71-81. - C R Kim, M S Fønhus, B Ganatra.
Self-administration of Injectable Contraceptives: A Systematic Review BJOG, 124 (2), 200-208 Jan 2017. - Bassol S, Cravioto MC, et al.
Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16. - von Kesseru E, Aydinlik S, et al.
Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37. - Bortolotti Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al.
Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7. - Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al.
Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8. - Gómez S Pio I, Gaitán D H, Rodriguez M MN.
Adherencia a anticoncepción hormonal combinada (inyectable y oral) en mujeres de 14 a 24 años de edad, en 6 ciudades de Colombia.
Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología Vol. 22, número 4, octubre-diciembre 2017.
Estrategias de prevención de infecciones en el sitio de inserción (ISI)

El procedimiento de inserción del implante es muy seguro siempre y cuando se sigan las recomendaciones y prácticas adecuadas. Si bien Sinoimplant® presenta un riesgo mínimo de infección en el sitio de inserción (ISI) (<1%), es crucial implementar estrategias de seguridad al preparar e iniciar el procedimiento. Conozca estas medidas fundamentales para prevenir infecciones en el sitio de inserción y garantizar la seguridad de las usuarias.
*ISI: Infección en el sitio de inserción
Elección y uso anticonceptivo del implante subdérmico Sinoimplant® 4 años

Los avances tecnológicos en métodos anticonceptivos han revolucionado la salud reproductiva, y los implantes subdérmicos de levonorgestrel 75mg, como Sinoimplant®, son un claro ejemplo de ello. Estos implantes ofrecen grandes ventajas, posicionándose como el método predilecto debido a su alta efectividad y conveniencia.
Es importante destacar que Sinoimplant® es un método seguro para la mayoría de las mujeres. No obstante, existen ciertas condiciones que pueden limitar o retrasar el inicio de su uso, así como factores que ameritan un seguimiento especial.
Guías para la extracción exitosa y sin complicaciones del implante subdérmico

Una extracción exitosa y sin complicaciones depende de un proceso de inserción realizado de manera adecuada. Es crucial seguir recomendaciones clave durante la intervención, como asegurar la localización precisa del dispositivo y controlar el sangrado, para garantizar la efectividad del proceso y la seguridad de la usuaria. Asimismo, después de la extracción, es esencial brindar instrucciones claras a la paciente para cuidar de su bienestar, como mantener el área limpia, evitar el contacto directo con la herida y estar atenta a cualquier signo de complicación. También le ofrecemos pautas específicas para casos en los que el implante subdérmico sea difícil de localizar o remover, asegurando siempre el mejor resultado para las usuarias.