Criterios del DSM-5 para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere significativamente con el funcionamiento o el desarrollo. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), establece criterios específicos para su diagnóstico, los cuales son ampliamente utilizados por profesionales de la salud mental.
Según el DSM-5, para que un individuo sea diagnosticado con TDAH, deben cumplirse los siguientes criterios generales:
1. Síntomas persistentes: Se deben presentar al menos seis síntomas de inatención y/o seis de hiperactividad-impulsividad durante un período mínimo de seis meses. En adolescentes mayores de 17 años y adultos, el umbral se reduce a cinco síntomas (Centers for Disease Control and Prevention, 2024).
2. Inicio temprano: Algunos síntomas deben haber estado presentes antes de los 12 años de edad.
3. Presencia en múltiples contextos: Los síntomas deben manifestarse en dos o más entornos (por ejemplo, en casa, en la escuela o en el trabajo).
4. Impacto funcional: Los síntomas deben interferir significativamente con el funcionamiento social, académico o laboral.
5. Exclusión de otros trastornos: Los síntomas no deben explicarse mejor por otro trastorno mental, como ansiedad, trastorno del estado de ánimo o trastorno de la personalidad.
El DSM-5 también clasifica el TDAH en tres presentaciones clínicas, dependiendo del predominio de los síntomas:
– Presentación predominantemente inatenta (TDAH-I)
– Presentación predominantemente hiperactiva-impulsiva (TDAH-HI)
– Presentación combinada (TDAH-C)
Además, el DSM-5 introdujo una clasificación por niveles de severidad (leve, moderado o grave) basada en la cantidad de síntomas y el grado de deterioro funcional (Children’s Hospital of Philadelphia Research Institute, 2020).
Estos criterios permiten una evaluación más precisa y adaptada a la evolución del trastorno a lo largo del ciclo vital. La identificación temprana y el diagnóstico adecuado son fundamentales para implementar intervenciones eficaces que mejoren la calidad de vida de las personas con TDAH.
Referencias
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Diagnosing ADHD. Recuperado de https://www.cdc.gov/adhd/diagnosis/index.html
3. Children’s Hospital of Philadelphia Research Institute. (2020). ADHD Diagnostic Criteria. Recuperado de https://www.research.chop.edu/sites/default/files/2020-12/ADHD_Diagnostic_Criteria.pdf
Casos en los que el Divalproato de Sodio es Particularmente Útil

El divalproato de sodio, una forma estabilizada del ácido valproico, es un medicamento ampliamente utilizado en neurología y psiquiatría por su eficacia en el tratamiento de diversas condiciones clínicas. Su mecanismo de acción se basa en el aumento de los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro, lo que contribuye a su efecto anticonvulsivo, estabilizador del ánimo y antimigrañoso1.
Uno de los usos más establecidos del divalproato es en el tratamiento de la epilepsia, especialmente en crisis generalizadas tónico-clónicas, crisis de ausencia y crisis parciales complejas. Es particularmente útil en pacientes que no responden adecuadamente a otros anticonvulsivantes o que presentan múltiples tipos de crisis1.
En el ámbito de la salud mental, el divalproato es un fármaco de primera línea para el trastorno bipolar tipo I, especialmente durante episodios maníacos agudos. También se ha demostrado eficaz como tratamiento de mantenimiento para prevenir recurrencias maníacas, y en algunos casos, depresivas2. Es especialmente útil en pacientes con ciclos rápidos o con comorbilidad de trastornos de conducta.
Otro uso clínico importante es en la profilaxis de migrañas, donde se ha mostrado efectivo en reducir la frecuencia e intensidad de los episodios. Aunque no es un tratamiento de primera elección para todos los pacientes migrañosos, puede ser una opción valiosa en aquellos con migrañas severas y frecuentes que no responden a otros tratamientos2. Sin embargo, el uso del divalproato debe ser cuidadosamente evaluado en mujeres en edad fértil debido a su potencial teratogénico. La exposición durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, se ha asociado con un mayor riesgo de malformaciones congénitas, como defectos del tubo neural, y con el síndrome fetal por valproato1. Por esta razón, su uso en mujeres embarazadas está contraindicado para la prevención de migrañas y debe considerarse solo si no hay alternativas más seguras para epilepsia o trastorno bipolar.
Referencias
Artículo publicado por Alberto E. Parra en el número 117 de la revista Salud y Corazón.
Epidemiología de la Epilepsia en Colombia

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más prevalentes en el mundo, y Colombia no es la excepción. Se estima que, en el país, alrededor de 1 de cada 100 personas vive con epilepsia, lo que representa una carga significativa para el sistema de salud y para las familias afectadas1.
Según datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la prevalencia de epilepsia activa en Colombia se sitúa entre 8 y 12 casos por cada 1.000 habitantes, con una mayor concentración en zonas rurales y poblaciones con acceso limitado a servicios de salud especializados1. Esta distribución desigual refleja las brechas en el diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en comunidades vulnerables.
Uno de los principales desafíos en la atención de la epilepsia en Colombia es el subregistro de casos. Muchos pacientes no reciben un diagnóstico adecuado debido a la falta de neurólogos, estigmatización social y desconocimiento sobre la enfermedad. Además, se ha identificado que cerca del 30% de los pacientes diagnosticados no reciben tratamiento antiepiléptico adecuado, lo que incrementa el riesgo de complicaciones y deterioro en la calidad de vida2.
La Asociación Colombiana de Neurología y la Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC) han señalado la necesidad de fortalecer los programas de salud pública enfocados en la detección temprana, educación comunitaria y acceso equitativo a medicamentos esenciales2. En este sentido, se han promovido campañas de sensibilización y capacitación para profesionales de la salud en regiones apartadas. A nivel regional, Colombia ha participado en iniciativas lideradas por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Regional de la OMS, que buscan integrar la epilepsia en los planes nacionales de salud mental y enfermedades no transmisibles3. Estas estrategias apuntan a reducir el estigma, mejorar la cobertura de servicios y garantizar el acceso a tratamientos efectivos.
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. (2025). Colombia: Boletín 2024. OPS/OMS. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/colombia-boletin-2024 [1]
2. Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC). (2024). Boletines y comunicados sobre salud pública en Colombia. Recuperado de https://asocepic.org/ [2]
3. International Bureau for Epilepsy. (2024). Informe sobre la epilepsia en Latinoamérica. Recuperado de https://www.ibe-epilepsy.org/informe-sobre-la-epilepsia-en-latinoamerica/ [3]
QUE ES EL SINDROME DE DRAVET
Mecanismo de Acción de la Fluvoxamina

La fluvoxamina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), utilizado principalmente para tratar trastornos como la depresión.
Inhibición de la Recaptación de Serotonina
La fluvoxamina actúa inhibiendo selectivamente la recaptación de serotonina en las neuronas cerebrales. Esto significa que bloquea el transportador de serotonina (SERT) en la membrana presináptica, impidiendo que la serotonina sea reabsorbida de vuelta en la neurona presináptica. Como resultado, aumenta la concentración de serotonina en el espacio sináptico, lo que prolonga su acción sobre los receptores postsinápticos y mejora la neurotransmisión serotoninérgica.
Afinidad por Receptores
La fluvoxamina tiene una mínima interferencia con los procesos noradrenérgicos y presenta baja afinidad por otros receptores, como los alfa-adrenérgicos, beta-adrenérgicos, histaminérgicos, colinérgicos muscarínicos, dopaminérgicos y otros subtipos de receptores serotoninérgicos. Esta selectividad contribuye a su perfil de efectos terapéuticos y a su tolerabilidad en comparación con otros antidepresivos que afectan múltiples sistemas de neurotransmisión.
Farmacocinética
La fluvoxamina se absorbe bien tras la administración oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en aproximadamente 3-8 horas. Tiene una vida media de eliminación de alrededor de 15-20 horas, lo que permite una dosificación diaria. La fluvoxamina se metaboliza principalmente en el hígado a través del sistema enzimático del citocromo P450, especialmente la isoenzima CYP2D6.
Referencias
1. Vademecum.es. (n.d.). Fluvoxamina (N06AB08). Retrieved from https://www.vademecum.es/principios-activos-fluvoxamina-n06ab08
2. Arriba Salud. (n.d.). Fluvoxamina: Formula, Indicaciones, Mecanismo de Acción, Dosis, Efectos Secundarios, Advertencias, Contraindicaciones e Interacciones. Retrieved from https://arribasalud.com/fluvoxamina/
Neuro infamación y defectos de la regulación inmune en el TDHA

¿Qué es la Neuroinflamación?
La neuroinflamación se refiere a la inflamación del sistema nervioso central (SNC), que puede ser desencadenada por diversos factores, incluyendo infecciones, lesiones y estrés1. Este proceso inflamatorio involucra la activación de células inmunitarias en el cerebro, como la microglía y los astrocitos2. La neuroinflamación crónica puede contribuir a la disfunción neuronal y está asociada con varias enfermedades neuropsiquiátricas1.
Defectos en la Regulación Inmune
El sistema inmunológico juega un papel crucial en la protección del cuerpo contra patógenos y en la regulación de la inflamación. En el contexto del TDAH, se ha observado que los defectos en la regulación inmune pueden llevar a una respuesta inflamatoria descontrolada en el SNC3. Esto puede resultar en la liberación excesiva de citocinas proinflamatorias, que pueden afectar negativamente la función neuronal y contribuir a los síntomas del TDAH2.
Conexión entre Neuroinflamación y TDAH
Estudios recientes han encontrado que los niveles elevados de marcadores inflamatorios, como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), están presentes en individuos con TDAH2. Estos marcadores inflamatorios pueden alterar la neurotransmisión y la plasticidad sináptica, lo que puede contribuir a los déficits de atención y la hiperactividad2.
Implicaciones para el Tratamiento
Comprender la relación entre la neuroinflamación y los defectos de la regulación inmune en el TDAH puede abrir nuevas vías para el tratamiento. Intervenciones que modulen la respuesta inflamatoria, como el uso de antiinflamatorios o terapias inmunomoduladoras, podrían ser beneficiosas para mejorar los síntomas del TDAH3.
Referencias
1. SciELO México. (2018). Neuroinflamación: el ying-yang de la neuroinmunología. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000500044
2. Elsevier. (2011). Mecanismos inflamatorios involucrados en el daño cerebral isquémico agudo. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-mecanismos-inflamatorios-involucrados-el-dano-S185300281100019X
3. ResearchGate. (2014). Regulación de la respuesta inmunológica por el sistema neuroendocrino. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Gomez-Flores/publication/268411607Regulaciondelarespuestainmunologicaporelsistema_neuroendocrino/links/555624ad08ae980ca60c82c8/Regulacion-de-la-respuesta-inmunologica-por-el-sistema-neuroendocrino.pdf
Noradrenalina y Dopamina en Pacientes con TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este trastorno se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que pueden interferir significativamente con el funcionamiento diario y el desarrollo académico y social. Dos neurotransmisores clave involucrados en el TDAH son la noradrenalina y la dopamina, que desempeñan roles cruciales en la regulación de la atención, el comportamiento y el estado de ánimo.
Noradrenalina
La noradrenalina, también conocida como norepinefrina, es un neurotransmisor y hormona que juega un papel importante en la respuesta al estrés y la regulación de la atención y la excitación. En pacientes con TDAH, se ha observado que los niveles de noradrenalina pueden estar alterados, lo que contribuye a los síntomas de inatención y falta de concentración. Los medicamentos que aumentan la actividad de la noradrenalina, como los estimulantes y algunos antidepresivos, pueden ayudar a mejorar la atención y reducir la impulsividad en estos pacientes (Arnsten, 2009).
Dopamina
La dopamina es otro neurotransmisor crucial que está involucrado en la regulación del movimiento, la motivación y el placer. En pacientes con TDAH, se ha encontrado que los niveles de dopamina pueden ser insuficientes en ciertas áreas del cerebro, lo que puede contribuir a los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Los medicamentos estimulantes, como el metilfenidato y las anfetaminas, funcionan aumentando la disponibilidad de dopamina en el cerebro, lo que puede mejorar la capacidad de concentración y reducir los comportamientos impulsivos (Volkow et al., 2009).
Interacción entre Noradrenalina y Dopamina
La noradrenalina y la dopamina no actúan de manera aislada; de hecho, hay una interacción significativa entre estos dos neurotransmisores en el cerebro. La noradrenalina puede influir en la liberación de dopamina y viceversa, creando un equilibrio que es crucial para la regulación de la atención y el comportamiento. Los tratamientos farmacológicos para el TDAH a menudo buscan optimizar este equilibrio para mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes (Biederman & Spencer, 2002).
La comprensión de la función de la noradrenalina y la dopamina en el TDAH es fundamental para el desarrollo de tratamientos efectivos. Al abordar los desequilibrios en estos neurotransmisores, los médicos pueden ayudar a los pacientes a mejorar su atención, comportamiento y calidad de vida. La investigación continua en este campo promete nuevas y mejores estrategias para manejar el TDAH en el futuro.
Referencias
1. Arnsten, A. F. T. (2009). The emerging neurobiology of attention deficit hyperactivity disorder: The key role of the prefrontal association cortex. Journal of Pediatrics, 154(5), I-S43.
2. Volkow, N. D., Wang, G. J., Kollins, S. H., Wigal, T. L., Newcorn, J. H., Telang, F., … & Swanson, J. M. (2009). Evaluating dopamine reward pathway in ADHD: Clinical implications. Journal of the American Medical Association, 302(10), 1084-1091.
3. Biederman, J., & Spencer, T. (2002). Psychopharmacology of ADHD. Psychiatric Clinics of North America, 25(2), 169-193.
4. Faraone, S. V. (2018). The pharmacology of ADHD. Psychiatric Clinics of North America, 41(2), 255-265.
Adherencia Terapéutica con Divalproato Sódico

El divalproato sódico es un medicamento ampliamente utilizado en el tratamiento de diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas, incluyendo la epilepsia, el trastorno bipolar y la migraña. La adherencia terapéutica, es decir, el cumplimiento del paciente con el régimen de medicación prescrito es crucial para la efectividad del tratamiento y la prevención de recaídas.
Importancia de la Adherencia Terapéutica
máximos beneficios del tratamiento con divalproato sódico. Una adherencia adecuada puede ayudar a mantener el control de las crisis epilépticas, estabilizar los episodios maníacos en el trastorno bipolar y prevenir las migrañas. Sin embargo, la falta de adherencia puede llevar a un aumento en la frecuencia y severidad de las crisis, episodios maníacos no controlados y un mayor riesgo de hospitalización (Cochrane, 2023)1.
Factores que Afectan la Adherencia
- Efectos Secundarios: Los efectos secundarios del divalproato sódico, como el aumento de peso, la somnolencia y los problemas gastrointestinales, pueden disuadir a los pacientes de continuar con el tratamiento (Eutimia, 2024)2.
- Complejidad del Régimen: La necesidad de tomar múltiples dosis diarias puede ser un desafío para algunos pacientes, especialmente aquellos con estilos de vida ocupados.
- Percepción de la Necesidad del Tratamiento: Algunos pacientes pueden no percibir la necesidad de continuar con el tratamiento una vez que sus síntomas están bajo control, lo que puede llevar a la discontinuación del medicamento.
- Apoyo Social y Educativo: El apoyo de familiares, amigos y profesionales de la salud puede mejorar la adherencia al proporcionar recordatorios y motivación para seguir el régimen de medicación.
Estrategias para Mejorar la Adherencia
- Educación del Paciente: Informar a los pacientes sobre la importancia de la adherencia y los posibles efectos secundarios puede ayudar a manejar expectativas y reducir la ansiedad relacionada con el tratamiento.
- Simplificación del Régimen: Siempre que sea posible, simplificar el régimen de medicación, por ejemplo, utilizando formulaciones de liberación prolongada que requieran menos dosis diarias.
- Monitoreo Regular: Realizar seguimientos regulares con los pacientes para monitorear la adherencia y ajustar el tratamiento según sea necesario.
- Apoyo Psicosocial: Proporcionar apoyo emocional y social a través de grupos de apoyo, terapia y recursos comunitarios.
La adherencia terapéutica con divalproato sódico es esencial para el manejo efectivo de condiciones como la epilepsia y el trastorno bipolar. Al abordar los factores que afectan la adherencia y aplicar estrategias para mejorarla, los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes a obtener los máximos beneficios de su tratamiento y mejorar su calidad de vida.
Referencias
1.Cochrane. (2023). Valproato para mantener controlados a los pacientes con trastorno bipolar luego de episodios. Cochrane
2. Eutimia. (2024). Divalproato de Sodio: Acción terapéutica, Acción farmacológica, Farmacocinética, Indicaciones, Posología, Contraindicaciones, Reacciones Adversas, Precauciones. Eutimia
Efectos de la deficiencia de hierro a nivel neurológico
