Inicio breadcum Nota

Nota

Redescubramos la belleza de la vida

Neuroscience
Mujer pintando

¿Alguno de sus pacientes con depresión, al iniciar el tratamientoantidepresivo, aumentan de peso? ¿Esto puede cambiar la adherenciade su paciente al tratamiento?

Mujer pintando de frente

Suzie recientemente se separó de su pareja y le ha tocado moverse a la casa de sus padres.

  • Esto ha llevado al diagnóstico de trastornodepresivo mayor y ha iniciado un tratamientoantidepresivo y Suzie ha aumentado de peso,lo que la hace sentir aún más deprimida.
  • A Suzie le está costando mucho trabajocontrolar su peso, ella está muy preocupada de que la medicación vaya a empeorar este asunto.
  • ¿Cuáles serían las consideraciones de tratamiento para un paciente como Suzie?Los pacientes son hipotéticos y por ilustración únicamente.

¿Sus pacientes con trastorno depresivo mayor, también tienenpreocupaciones con el tratamiento asociado al aumento de peso?

  • El aumento de peso, frecuentemente, es un efecto secundario detratamiento es medicamento para desórdenes psiquiátricas.1
  • La obesidad es de 2 a 3 veces más común entre pacientes psiquiátricos,que en la población general, debido a una mala dieta y la falta de actividadfísica.1
  • En un meta análisis, la fluvoxamina (durante tratamiento agudo) nomostró un efecto significativo en el peso del cuerpo. La amitriptilina,mirtazapina y nortriptilina fueron asociadas a un aumento significativo depeso durante el tratamiento agudo de depresión.1
cuadro peso

Referencias

1. Serretti A and Mandelli L. Antidepressants and body weight: a comprehensive review and meta-analysis. J ClinPsychiatry. 2010;71(10):1259-1272.

Inicio breadcum Nota

Nota

Descubriendo la conexión entre los antidepresivos y el peso corporal

Neuroscience
depresión y peso

El uso de antidepresivos es una práctica común en el tratamiento de diversos trastornos mentales, especialmente la depresión. Sin embargo, uno de los efectos secundarios más discutidos y preocupantes es el aumento de peso. Este artículo explora la relación entre el uso de antidepresivos y el aumento de peso, basándose en estudios científicos y revisiones sistemáticas.

Introducción

La depresión es una de las enfermedades mentales más prevalentes en el mundo, afectando a millones de personas. Los antidepresivos son una herramienta crucial en el tratamiento de esta enfermedad, pero su uso a menudo viene acompañado de efectos secundarios, entre los cuales el aumento de peso es uno de los más comunes y preocupantes1.

Tipos de Antidepresivos y su Relación con el Aumento de Peso

Existen varios tipos de antidepresivos, y no todos tienen el mismo impacto en el peso corporal. Los antidepresivos tricíclicos (ATC), los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos atípicos son los más comúnmente asociados con el aumento de peso1.

  • Antidepresivos Tricíclicos (ATC): Medicamentos como la amitriptilina y la imipramina han sido asociados con un aumento significativo de peso1.
  • Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO): La fenelzina es un ejemplo de un IMAO que puede causar aumento de peso1.
  • Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): La paroxetina es uno de los ISRS más asociados con el aumento de peso1.
  • Antidepresivos Atípicos: La mirtazapina es conocida por su potencial para causar aumento de peso1.

Mecanismos del Aumento de Peso

El aumento de peso asociado con el uso de antidepresivos puede deberse a varios factores:

  • Cambios en el Metabolismo: Algunos antidepresivos pueden alterar el metabolismo, lo que lleva a un aumento de peso2.
  • Aumento del Apetito: La mejora del estado de ánimo puede llevar a un aumento del apetito, especialmente en personas que han perdido peso debido a la depresión1.
  • Estilo de Vida: La depresión y el tratamiento con antidepresivos pueden llevar a un estilo de vida más sedentario, contribuyendo al aumento de peso3.

Estudios Científicos

Una revisión sistemática publicada en la revista Obesity Reviews evaluó la asociación entre el uso de antidepresivos y el aumento de peso. Los autores concluyeron que la terapia con antidepresivos estaba asociada con el aumento de peso, especialmente con medicamentos como la mirtazapina, la fluoxetina, el citalopram, el escitalopram, la sertralina, la paroxetina, la trazodona, la venlafaxina y la duloxetina2.
Otro estudio encontró que el uso de antidepresivos se asocia positivamente con el aumento de peso, influenciado por factores como la edad y el estilo de vida poco saludable.

Fluvoxamina y el Aumento de Peso: Comparación con Otros Antidepresivos La fluvoxamina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) utilizado principalmente para tratar la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Uno de los aspectos importantes a considerar al elegir un antidepresivo es su perfil de efectos secundarios, incluyendo el aumento de peso. A continuación, se presenta una revisión de la fluvoxamina en comparación con otros antidepresivos en términos de aumento de peso, basada en estudios científicos.

Introducción

El aumento de peso es un efecto secundario común de muchos antidepresivos, lo que puede afectar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes1. Sin embargo, no todos los antidepresivos tienen el mismo impacto en el peso corporal. La fluvoxamina, en particular, ha sido objeto de estudios para determinar su relación con el aumento de peso en comparación con otros antidepresivos.

Fluvoxamina y Aumento de Peso

La fluvoxamina es uno de los ISRS más antiguos y se ha utilizado ampliamente en el tratamiento de la depresión. En comparación con otros antidepresivos, la fluvoxamina parece tener un perfil de aumento de peso más favorable1. Un estudio publicado en Cochrane encontró que la fluvoxamina no era significativamente superior ni inferior a otros antidepresivos en términos de eficacia y tolerabilidad, pero sí presentaba un perfil de efectos secundarios diferente, incluyendo un menor impacto en el peso1.

Comparación con Otros Antidepresivos

  • Antidepresivos Tricíclicos (ATC): Medicamentos como la amitriptilina y la imipramina están asociados con un aumento significativo de peso2. En comparación, la fluvoxamina tiene un menor riesgo de causar aumento de peso.
  • Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO): La fenelzina es un ejemplo de un IMAO que puede causar aumento de peso2. La fluvoxamina, por otro lado, tiene un perfil de aumento de peso más favorable.
  • Otros ISRS: La paroxetina es uno de los ISRS más asociados con el aumento de peso2. En comparación, la fluvoxamina tiene un menor impacto en el peso. 4.         Antidepresivos Atípicos: La mirtazapina es conocida por su potencial para causar aumento de peso2. La fluvoxamina, en comparación, tiene un menor riesgo de causar este efecto secundario.

Estudios Científicos

Un estudio de la Mayo Clinic destacó que algunos antidepresivos, como la fluoxetina y la sertralina, tienen un impacto mínimo en el peso, mientras que otros, como la mirtazapina y la paroxetina, están más asociados con el aumento de peso2. La fluvoxamina se encuentra en una posición intermedia, con un perfil de aumento de peso más favorable en comparación con los antidepresivos tricíclicos y algunos otros ISRS2.

Conclusión

El aumento de peso es un efecto secundario común del uso de antidepresivos, pero no es inevitable. Con el monitoreo adecuado y las estrategias de manejo, es posible minimizar este efecto secundario y continuar beneficiándose del tratamiento antidepresivo. Es crucial que los pacientes discutan cualquier preocupación sobre el aumento de peso con su médico para encontrar la mejor solución posible. La fluvoxamina es una opción viable para pacientes preocupados por el aumento de peso asociado con el uso de antidepresivos. Aunque no está completamente libre de este efecto secundario, su perfil de aumento de peso es más favorable en comparación con muchos otros antidepresivos. Es importante que los pacientes discutan sus preocupaciones y opciones de tratamiento con su médico para encontrar la mejor solución posible.

Referencias

  1. (S/f). Mayoclinic.org. Recuperado el 19 de septiembre de 2024, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/expert-answers
  2. Mínguez, F. M. (2021, enero 20). ¿Existe relación entre el uso de antidepresivos y el aumento de peso?Live-Med. https://www.livemed.in/es/blog/existe-relacion-entre-el-uso-de-antidepresivos-y-el-aumento-de-peso/
  3. Omori, I. M., Watanabe, N., Nakagawa, A., Cipriani, A., Barbui, C., McGuire, H., Churchill, R., & Furukawa, T. A. (2010). Fluvoxamine versus other anti-depressive agents for depression. The Cochrane Library. https://doi.org/10.1002/14651858.cd006114.pub2

Inicio breadcum Nota

Nota

Clasificación precisa del tipo de crisis y selección del agente anticrisis

Neuroscience

En el marco de la terapia de precisión para el manejo de los pacientes con trastornos epilépticos es crucial tanto el diagnóstico semiológico exacto como la clasificación precisa del tipo de crisis.1-5


De hecho, la elección del agente para la farmacoterapia inicial puede ser todo un reto clínico y depende, principalmente, del tipo de crisis que presenta cada paciente.1,2,5,6

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la elección inadecuada del agente puede traducirse en un tratamiento ineficaz o bien, en el empeoramiento paradójico de las crisis.5,6-9

La clasificación vigente de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) enfatiza la relevancia de la semiología de la crisis, la etiología y la categorización sindromática.1,2,6,8-11

Dicha clasificación está basada primariamente en el fenotipo clínico de la crisis y, sobre todo, en el inicio de la misma.1,2,6,8,11,12

La clasificación ILAE define tres niveles diagnósticos:1,6,8,10-13

  • Nivel 1: tipo de crisis (según el inicio: focal, generalizado o desconocido).
  • Nivel 2: tipo de epilepsia (focal, generalizada, combinada generalizada y focal o desconocida).
  • Nivel 3: Síndromes epilépticos (siempre que sea posible).

  • Además, enfatiza que la etiología de la crisis y la presencia de comorbilidades deben considerarse en cada nivel.1,10,11,12
  • En cuanto a la etiología, reconoce 6 categorías causales con implicaciones de manejo: estructural, genética infecciosa, metabólica, inmune y desconocida.1,6,9,11,12
  • La categorización tanto del tipo de crisis como del tipo de epilepsia tiene en cuenta los resultados del electroencefalograma y los estudios neuroimagenológicos, así como de otros estudios efectuados para establecer la etiología de la crisis.1,12,13
  • El diagnóstico del síndrome epiléptico tiene importantes implicaciones terapéuticas y pronósticas.1,10,12,14

En la clasificación, los síndromes epilépticos comprenden 4 grupos básicos:1,10-12,15,16

· De inicio en la infancia (hasta los 2 años de edad).
· De inicio en la niñez.
· De inicio a edad variable.
· Epilepsias idiopáticas generalizadas.

Valcote® está compuesto de ácido valproico y su forma iónica (divalproato sódico) en una relación 1:1, lo anterior, sumado a su cubierta entérica, produce un mejor perfil de tolerancia y permite la creación de preparaciones de liberación prolongada.

Referencias

  1. Eom TH, Kim YH. Clinical practice guidelines for attention-deficit/hyperactivity disorder: recent updates. Clin Exp Pediatr 2024; 67: 26-34.
  2. Mattingly GW, Wilson J, Ugarte L, Glaser P. Individualization of attention-deficit/hyperactivity disorder treatment: pharmacotherapy considerations by age and co-occurring conditions. CNS Spectr 2021; 26: 202-21.
  3. Stutzman DL, Dopheide JA. Practice pearls for stimulant treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in youth. J Pediatr Pharmacol Ther 2024; 29: 215-31.
  4. Wigal S, Chappell P, Palumbo D, et al. Diagnosis and treatment options for preschoolers with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol 2020; 30:104-18.
  5. May T, Birch E, Chaves K, et al.The Australian evidence-based clinical practice guideline for attention deficit hyperactivity disorder. Aust NZ J Psychiatry 2023; 57: 1101-16.
  6. Coghill D, Banaschewski T, Cortese S, et al. The management of ADHD in children and adolescents: bringing evidence to the clinic: perspective from the European ADHD Guidelines Group (EAGG). Eur Child Adolesc Psychiatry 2023; 32: 1337-61.
  7. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Attention deficit hyperactivity disorder: diagnosis and management. 2019: 29634174.
  8. Wolraich ML, Hagan JF Jr, Allan C, et al. Clinical practice guideline for the diagnosis, evaluation, and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Pediatrics 2019; 144: e20192528.
  9. Posner J, Polanczyk GV, Sonuga-Barke E. Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet 2020; 395: 450-62.
  10. Jerome D, Jerome L. Approach to diagnosis and management of childhood attention deficit hyperactivity disorder. Can Fam Physician 2020; 66: 732-6.
  11. Feldman ME, Charach A, Bélanger SA. ADHD in children and youth: part 2-Treatment. Paediatr Child Health 2018; 2018: 462-72. Santos da Silva B, Grevet EH, Fagundes Silva LC, Neves Ramos JK, et al. An overview on neurobiology and therapeutics of attention-deficit/hyperactivity disorder. Discov Ment Health 2023; 3: 2-22.