Inicio breadcum Nota

Nota

Monografía Fexofenadina

CHC Consumo masivo

La fexofenadina es un antihistamínico ampliamente utilizado para el tratamiento de síntomas alérgicos como la rinitis alérgica y la urticaria crónica idiopática. A diferencia de los antihistamínicos de primera generación, la fexofenadina no atraviesa la barrera hematoencefálica, lo que minimiza los efectos secundarios sobre el sistema nervioso central (SNC).

MECANISMO DE ACCIÓN:

La fexofenadina actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina en el cuerpo, lo que reduce los síntomas alérgicos como el estornudo, la picazón y la secreción nasal. A diferencia de los antihistamínicos de primera generación, la fexofenadina es altamente selectiva para los receptores H1 periféricos y no cruza la barrera hematoencefálica, lo que minimiza los efectos sedantes. 1

SEGURIDAD EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

Uno de los principales beneficios de la fexofenadina es su incapacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, lo que reduce significativamente la incidencia de efectos secundarios como somnolencia, alteración del estado de ánimo y deterioro cognitivo. Un estudio realizado por Kay y Harris (1999) demostró que la fexofenadina no afecta el rendimiento cognitivo ni psicomotor, a diferencia de los antihistamínicos de primera generación. 2

INDICACIÓN: Alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica. Urticaria crónica idiopática. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida a la Fexofenadina, a los excipientes, embarazo, lactancia, niños menores de 12 años. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: La seguridad y efectividad en niños menores de 12 años no ha sido establecida. No tomar con jugos de fruta. Embarazo: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo tanto, los datos disponibles sobre el uso de Fexofenadina en mujeres embarazadas son limitados. No debe utilizarse durante el embarazo. Lactancia: No hay datos sobre la concentración en leche materna después de administrar Fexofenadina. Sin embargo, cuando se administró terfenadina a madres lactantes se pudo comprobar que la Fexofenadina pasaba a la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda administrar Fexofenadina a madres en periodo de lactancia. Fertilidad: No existen datos disponibles sobre los efectos de Fexofenadina en la fertilidad humana. No hubo pruebas de deterioro de la fertilidad en ratones a los que se administró Fexofenadina. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinarias: Algunos pacientes pueden presentar somnolencia y dificultad para realizar tareas complejas por tanto deben evitar conducir y utilizar máquinas que requieran animo vigilante. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento. Conservar a temperatura no mayor a 30 °C. Manténgase fuera del alcance de los niños. Registro INVIMA 2022M-0017922-R1. Venta libre.

Referencias

    

  1. Baroody, F. M., & Naclerio, R. M. (2000). Antiallergic effects of H1-receptor antagonists. Allergy, 55(1), 17-27.
  2. Why fexofenadine is considered as a truly non-sedating antihistamine with no brain penetration: a systematic review. Ignacio J. Ansotegui, Jean Bousquet, Giorgio Walter Canonica, Pascal Demoly, Rene Maximiliano Gómez, Eli O. Meltzer, Margarita Murrieta Aguttes, Robert M. Naclerio, Nelson Rosario Filho & Glenis K. Scadding



Inicio breadcum Nota

Nota

Comercial gastrum: la terapia

CHC

Inicio breadcum Nota

Nota

Comercial gastrum: la tusa

CHC

Inicio breadcum Nota

Nota

Comercial gastrum: el despido

CHC

Inicio breadcum Nota

Nota

12 horas de alivio contra la acidez gástrica

CHC
Hombre cargando mujer en un paisaje

El objetivo terapéutico de la ERGE* se basa en disminuir la frecuencia del reflujo y reducir la cantidad de las secreciones gástricas.
La famotidina es una alternativa que ha demostrado que reduce el tiempo total de reflujo por más tiempo.1

  • La dosis de famotidina inhibe el ácido gástrico de 10 a 12 horas.1
  • La famotidina reduce la acidez gástrica nocturna durante 12 horas.2

*ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

ALIVIO DE LA GASTRITIS Y LA ACIDEZ.2 HASTA POR 12 HORAS

Referencias

  1. Sabesin SM, Berlin RG, Humphries TJ, Bradstreet DC, Walton-Bowen KL, Zaidi S. Famotidine relieves symptoms of gastroesophageal reflux disease and heals erosions and ulcerations. Results of a multicenter, placebo-controlled, dose-ranging study. USA Merck Gastroesophageal Reflux Disease Study Group. Arch Intern Med. Diciembre de 991;151(12):2394-2400. 2. Mann SG. The place of famotidine in anti-ulcer therapy. Aliment Pharmacol Ther. 1987;1 Supl.1:504S-509S.

GASTRUM TAB: GASTRUM® INDICACIÓN: Alivio sintomático de la pirosis y acidez – CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento, neoplasia Gástrica, disfunción hepática o renal, embarazo y lactancia. Reg. San. INVIMA 2021M-0004920-R2.

Inicio breadcum Nota

Nota

Factores desencadenantes y manejo de la migraña

CHC
Hombre jóven viendo el celular
  • La fisiopatología de la migraña sugiere un fuerte componente orgánico y genético.1
  • La obesidad, la contaminación del aire y el consumo de cafeína son desencadenantes de la migraña.1
  • La depresión y ansiedad son factores desencadenantes y asociados a la migraña.1
  • La terapia preventiva, el manejo del episodio agudo y las complicaciones son el eje del tratamiento de la migraña.2
  • El reconocimiento y manejo de comorbilidades asociadas a la migraña son fundamentales para su tratamiento.2
  • El correcto seguimiento a largo plazo ayuda a controlar la evolución de la migraña.2

TRIPLE PODER PARA EL DOLOR DE CABEZA SEVERO Y ASOCIADO A MIGRAÑA
COMPOSICIÓN
: Acetaminofén 250 mg. Ibuprofeno 400 mg, Cafeína 65 mg.

Referencias

  1. Pacheco-Barrios K, Velásquez V, Navarro A, et al. Primary headache disorders in Latin America and the Caribbean: A meta-analysis of population-based studies. Cephalalgia 2022, Vol. 43(1) 1–15.
  2. Eigenbrodt A, Hakan A, Kan S, et al, Diagnosis and management of migraine in ten steps. Nat Rev Neurol . 2021, 8:501-514.
  3. Tarabar S, Kelsh D, Vince B, Leyva R, Song D, Matschke K et al. Phase I Pharmacokinetic Study of Fixed-Dose Combinations of Ibuprofen and Acetaminophen in Healthy Adult and Adolescent Populations. Drugs R D. 2020; 20(1):23-37.
  4. Lipton RB, Diener HC, Robbins MS, Garas SY, Patel K. Ca_eine in the management of patients with headache. J Headache Pain [Internet]. Octubre de 2017 [citado el 30 de noviembre de 2023]; 18(107). Disponible en: https:// thejournalo_eadacheandpain. biomedcentral.com/articles/ 10.1186/s10194-017-0806-2# citeas
  5. Moore RA, Wi_en PJ, Derry S, Maguire T, Roy YM, Tyrrell L. Non-prescription (OTC) oral analgesics for acute pain – an overview of Cochrane reviews. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. Noviembre de 2015 [citado el 30 de noviembre de 2023; 11. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com /cdsr/doi/10.1002/14651858. CD010794.pub2/full.

Inicio breadcum Nota

Nota

Beneficio de hedera hélix en el tratamiento de la tos con flema

CHC Consumo masivo
Padre alzando hija en hombros

La Hedera Hélix es un compuesto natural, que se utiliza para tratar problemas respiratorios. Gracias a sus propiedades expectorantes y broncodilatadoras. Los extractos de sus hojas ayudan a diluir el moco y facilitar su expulsión. Está indicado en el tratamiento para la tos con flema de adultos y niños.1-5

La tos es una de las razones más comunes por las cuales una persona busca cuidado médico, por ser un síntoma molesto que interfiere con las actividades en la escuela, trabajo y deteriora la calidad de vida.1-10

18 estudios clínicos con más de 65.000 pacientes, (en todos los grupos etarios), confirman la eficacia, seguridad y buena tolerabilidad del extracto de Hedera hélix como coadyuvante en el tratamiento sintomático de la tos.11

La evidencia científica con respecto a Hedera Hélix, mostró una eficacia calificada como “buena y muy buena” en el manejo de la tos y expectoración, así como un óptimo perfil de seguridad con una tasa de eventos adversos menores al 2,1%.11

Estudios actualizados in vitro de Hedera Hélix muestran amplia evidencia de una gran actividad antiespasmódica y broncodilatadora, además de efectos antinflamatorios y antitusivos.12

Referencias

  1. Holzinger F, Chenot JF. Systematic review of clinical trials assessing the effectiveness of ivy leaf (Hedera helix) for acute upper respiratory tract infections. Evid Based Complement Alternat Med 2011; 2011: 382789.
  2. Cook S. Natural therapies for treatment of cough: Hedera helix. Nat Med J 2017; 84: 5-10.
  3. European Medicines Agency (EMA). Assessment report on Hedera helix, follium. 2015; EMA/HMPC/586887/2014.
  4. Al-Snafi AE. Pharmacological and therapeutic activities of Hedera helix – a review. IOSR J Pharm 2018; 8: 41-53.
  5. Lang C, Röttger-Lüer P, Staiger C. A valuable option for the treatment of respiratory diseases: review on the clinical evidence of the ivy leaves dry extract EA575®. Planta Med 2015; 81: 968-74
  6. Huliraj N. Diagnosis and management of dry cough: focus on upper airway cough syndrome and postinfectious cough. Indian J Clin Practice 2014; 24: 879-82.
  7. Benich JJ III, Carek PHJ. Evaluation of the patient with chronic cough. Am Fam Physician 2011; 84: 887-92.
  8. De Blasio F, Wirchow JC, Polverino M, et al. Cough management: a practical approach. Cough 2011; 7: 7-18.
  9. Gipson PG, Chang AB, Glasgow NJ, et al. CICADA: Cough in Children and Adults: diagnosis and assessment. Australian Cough Guidelines summary statement. MJA 2010; 192: 265-71.
  10. Dicpinigaitis PV, Morice AH, Birring SS, et al. Antitussive drugs – past, present and future. Pharmacol Rev 2014; 66: 468-512. 11. Morice AH, McGarvey L, Pavord I; on behalf of the British Thoracic Society Cough guideline. Recommendations for the management of cough in adults. Thorax 2006; 61 (Suppl I): i1-24
  11. Lang C, Röttger-Lüer P, Staiger C. A valuable option for the treatment of respiratory diseases: review on the clinical evidence of the ivy leaves dry extract EA575®. Planta Med 2015; 81: 968-74
  12. Sierocinski E, Holzinger F, Chenot JF et al. Ivy leaf (Hedera helix) for acute upper respiratory tract infections: an updated systematic review. Eur J Clin Pharmacol.2021; 77(8): 1113–1122.