Inicio breadcum Nota

Nota

Realidad de la anticoncepción inyectable en adolescentes y jóvenes

Anticonceptivos inyectables Salud Femenina Sin categoría

Un análisis de la sexualidad Real y la Eficacia en Mujeres con Sobrepeso y Obesidad

tres mujeres abrazadas

PLANIFICANDO FUTURO

La sexualidad real de los adolescentes y jóvenes difiere considerablemente de la visión idealizada que los adultos suelen tener sobre ellos. Aunque en Colombia ha habido una disminución de dos puntos porcentuales en la tasa de embarazo adolescente en los últimos cinco años, sigue siendo alta en comparación con otros países de la región, y aún más si se compara con países desarrollados.


Uno de los grandes desafíos para este grupo es el uso efectivo de anticonceptivos. En particular, existen dudas sobre la eficacia de los anticonceptivos orales y los parches en mujeres con sobrepeso y obesidad. No obstante, la evidencia es clara: los anticonceptivos inyectables tienen una alta efectividad en todo el espectro de la población, sin importar peso o edad. 1

Los inyectables, como la combinación de 50 mg Enantato de noretisterona – 5 mg Valerato de estradiol, son ampliamente preferidos por las mujeres en Colombia y deben considerarse como la primera opción anticonceptiva para adolescentes. Estos métodos liberan a las usuarias de la disciplina diaria que requieren los anticonceptivos orales, ofreciendo una solución eficaz y conveniente. Un anticonceptivo inyectable mensual, por tanto, es la mejor opción para este grupo por su facilidad de uso y eficacia probada. 2,3

Sexualidad real en Colombia: adolescentes y jóvenes

Numerosos estudios han mostrado que la primera relación sexual en adolescentes ocurre en edades tempranas. En países como Estados Unidos, se reporta que la primera relación sexual en mujeres ocurre en promedio a los 16 años, y aproximadamente el 30% la experimenta antes de cumplir los 15 años. En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) reportó en abril de 2015 que cerca del 12% de los hombres y el 6% de las mujeres iniciaron su vida sexual antes de los 14 años. 2,3

La realidad de la sexualidad en adolescentes y jóvenes, así́ como el alto nivel de embarazo de adolescentes, indica claramente la necesidad de métodos anticonceptivos sencillos de utilizar y accesibles.3

Según la “Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015)”, una de cada cinco adolescentes colombianas entre 15 y 19 años ha estado o está embarazada, y el 64% de esos embarazos no fueron planeados. Además, un informe del “DANE 2017” indica que de los 420,047 niños nacidos en ese año, el 20% (86,239) nacieron de madres adolescentes entre los 15 y 19 años. 4,7

Aunque hoy los adolescentes y jóvenes tienen mayor conocimiento de su sexualidad, la realidad de su vida sexual es diferente del “ideal utópico responsable” que se imagina

Diversos estudios locales también arrojan luz sobre la baja utilización de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, en un estudio realizado en “Cali” en 2013 por Girón y colaboradores, se observó que menos del 30% de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años utilizan condón de manera regular. Otro estudio en “Medellín” realizado en 2016 por Villegas-Castaño encontró que el 60% de los estudiantes se habían iniciado sexualmente antes de los 15 años, y el 58% no había utilizado protección en su primera relación. Resultados similares se observaron en estudios en “Bucaramanga” y “Cartagena”. 8

Más recientemente, una investigación liderada por la “Universidad Konrad Lorenz” de Bogotá, en conjunto con universidades de Barranquilla y Elche (España), publicó un estudio en “BMC (2018)” sobre la sexualidad de adolescentes en Bogotá y Barranquilla. Este estudio reveló que solo el 22% de los adolescentes utiliza condón de manera regular, y que una mayor proporción de hombres (28.3%) reportó usar condón en su primera relación sexual, en comparación con las mujeres (20%). 8

Contexto del embarazo adolescente

A pesar de una leve disminución en la tasa de embarazo adolescente, que pasó del 19.5% en 2010 al 17.4% en 2015 según la ENDS, Colombia sigue enfrentando un gran desafío en este ámbito. Es crucial que se sigan promoviendo métodos anticonceptivos eficaces, como los inyectables, especialmente en adolescentes y mujeres jóvenes que requieren soluciones prácticas y de alta efectividad. 3

Los anticonceptivos inyectables, como la combinación de 50 mg Enantato de noretisterona – 5 mg Valerato de estradiol, representan una opción segura, efectiva y conveniente para adolescentes y mujeres jóvenes, ayudando a prevenir embarazos no deseados en una etapa crucial de sus vidas. 3

Referencias

  1. Edith Weisberg.
    Contraceptive Options for Women in Selected Circumstances Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol, 24 (5), 593-604 Oct 2010.
  2. DNP – Departamento Nacional de Planeación, Colombia. 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. Publicado el 16 de Abril de 2015.
  3. Encuesta nacional de demografía y salud, ENDS. 2015.
  4. Girón SL, Palacio H, Mateus JC.
    HIV sexual risk behaviors in youth 15-24 years of age in Cali, Colombia: do differences exist among neighborhoods? Colombia Médica. 2013;44:72–9.
  5. Villegas-Castaño A, Tamayo-Acevedo LS.
    Prevalence of sexually transmitted infections, and risk factor for sexual health of adolescents, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia. 2016;29:5–17.
  6. Doris E Gómez-Camargo, Margarita M Ochoa-Diaz, et al.
    Sexual and Reproductive Health in University Students at an Institution of Higher Learning in Colombia. Rev Salud Pública (Bogota), 16 (5), 660-72 Sep-Oct 2014.
  7. García-Corzo JR, Tarazona-Álvarez Y, et al.
    Knowledge on human immunodeficiency virus mechanisms of transmission among schoolchildren in the age range of 11 to 20 years old from poor districts of Bucaramanga, Colombia.
    Arch Argent Pediatr. 2016;114:209–15.
  8. Morales A, Vallejo-Medina P, et al.
    Sexual Risk Among Colombian Adolescents: Knowledge, Attitudes, Normative Beliefs, Perceived Control, Intention, and Sexual Behavior.
    BMC Public Health, 18 (1), 1377 2018 Dec 17.
  9. Sanyaolu A, Okorie C, et al.
    Childhood and Adolescent Obesity in the United States: A Public Health Concern Glob Pediatr Health, 6, 2333794X19891305 2019 Dec 1.
  10. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. ENSIN Colombia. 2015.
  11. Gordon L, Diaz A, et al.
    Increased Body Mass Index Associated With Increased Risky Sexual Behaviors J Pediatr Adolesc Gynecol, 29 (1), 42-7 Feb 2016.
  12. Leech TG, Dias JJ.
    Risky sexual behavior: a race-specific social consequence of obesity. J Youth Adolesc. 2012; 41(1):41–52
  13. Kershaw TS, Arnold A, et al.
    The skinny on sexual risk: the effects of BMI on STI incidence and risk. AIDS Behav. 2011;15(7):1527-38.
  14. 1D C Boden
    Unplanned Pregnancies and the Pill Med J Aust, 1 (8), 391 1980 Apr 19.
  15. Edelman A, Trussell J, et al.
    The Emerging Role of Obesity in Short-Acting Hormonal Contraceptive Effectiveness Contraception, 97 (5), 371-377 May 2018.
  16. Lopez LM, Grimes DA, et al.
    Hormonal contraceptives for contraception in overweight or obese women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013; 4:CD008452–CD008452
  17. Holt VL, Cushing-Haugen KL, Daling JR. Body weight and risk of oral contraceptive failure. Obstet Gynecol. 2002; 99:820–7.
  18. Holt VL, Cushing-Haugen KL, et al.
    Body mass index, weight, and oral contraceptive failure risk. Obstet Gynecol. 2005; 105:46–52.
  19. Sang GW, Shao QX, et al.
    A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83.
  20. Gallo MF, Grimes DA, et al.
    Combination injectable contraceptives for contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4):CD004568.
  21. UNDP/UPFund/WHO/WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction.
    Comparative study of the effects of two once-a-month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on glucose metabolism and liver function.Contraception. 1998 Feb;57(2):71-81.
  22. C R Kim, M S Fønhus, B Ganatra.
    Self-administration of Injectable Contraceptives: A Systematic Review BJOG, 124 (2), 200-208 Jan 2017.
  23. Bassol S, Cravioto MC, et al.
    Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16.
  24. von Kesseru E, Aydinlik S, et al.
    Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37.
  25. Bortolotti Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al.
    Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7.
  26.  Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al.
    Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8.
  27. Gómez S Pio I, Gaitán D H, Rodriguez M MN.
    Adherencia a anticoncepción hormonal combinada (inyectable y oral) en mujeres de 14 a 24 años de edad, en 6 ciudades de Colombia.
    Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología Vol. 22, número 4, octubre-diciembre 2017.

Inicio breadcum Nota

Nota

Objetivos claves para determinar el tratamiento adecuado de la endometriosis

Endometriosis Salud Femenina
Mujeres abrazandose mientras sonrien

De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM), la endometriosis es una enfermedad crónica que requiere un plan de manejo para toda la vida.1

Los objetivos del tratamiento son:1
» Maximizar el uso del tratamiento médico
» Evitar procedimientos quirúrgicos recurrentes

Cuadro diagnóstico de dolor por endometriosis

SE RECOMIENDA CONSIDERAR EL TRATAMIENTO MÉDICO POSQUIRÚRGICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESIDUAL O EN CASOS DE DOLOR RECURRENTE

Figura 1. Claves para determinar el tratamiento de las pacientes con endometriosis.1


Lo invitamos a consultar sobre la Ley de endometriosis: La materialización de una vida sin dolor aquí 2,3  https://co.medicinespro.abbott/wp-content/uploads/2024/05/Flipbook-Ley-Endometriosis.pdf

Referencias

  1. Her Endometriosis Reality (HER). Treatment Options to Help Manage Endometriosis Pain. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3spABTG
  2. Proyecto de Ley de Endometriosis. (Congreso de la República, 2023). https://n9.cl/1qgv4
  3. Rojas K. Asocoen: con la ley de endometriosis se busca crear una ruta específica para su diagnóstico temprano [Internet]. Edición médica; 2023. Disponible en: https://n9.cl/2o5zzl

Inicio breadcum Nota

Nota

La sinfonía de la intimidad – Mozart

Salud Femenina

La “sinfonía de la intimidad” puede interpretarse como la armonía y el equilibrio en la vida íntima de una persona. Las infecciones vaginales pueden interrumpir esta sinfonía, causando malestar físico y emocional.

Al igual que la grandiosa capacidad de Mozart para crear obras maestras a temprana edad, Vagicort es la obra maestra para la vida íntima de sus pacientes, con su fórmula innovadora que combina la acción antifúngica del terconazol y la capacidad antiinflamatoria de la Dexametasona, se destaca su rapidez de acción y el alivio inmediato para su paciente más urgente.

Escanee el QR para escuchar la playlist

Referencias

  1. Gonzalez, L. R. R. (2020, 16 diciembre). Infecciones vaginales: tipos, síntomas, causas y tratamientos. Muy Salud. https://muysalud.com/enfermedades/infecciones-vaginales-tipos-sintomas-causas-tratamientos/.

Inicio breadcum Nota

Nota

Dosis mensual para una protección eficaz 

Salud Femenina

La edad de la primera relación sexual en adolescentes ha ido disminuyendo progresivamente, y muchos de estos jóvenes buscan atención médica para obtener métodos anticonceptivos. Aunque un porcentaje significativo de adolescentes utiliza anticonceptivos orales combinados (AOC), este grupo presenta mayores tasas de fracaso en comparación con las mujeres adultas. Un anticonceptivo inyectable de aplicación mensual puede facilitar considerablemente su uso y cumplimiento. Esto es clave para este grupo poblacional, ya que reduce la necesidad de recordar tomar una pastilla diaria, lo cual puede ser un desafío para los adolescentes.  8 

El uso de anticonceptivos hormonales inyectables mensuales ha crecido en popularidad entre adolescentes y mujeres jóvenes debido a su conveniencia, el buen control del ciclo menstrual que ofrecen y la eliminación del riesgo de olvido. Además, estos anticonceptivos presentan una alta aceptabilidad entre las usuarias, lo que disminuye la necesidad de motivación constante para cumplir con el método. En muchas zonas rurales y entre ciertos segmentos de la población, se prefiere la medicación inyectable sobre la oral, y la anticoncepción no es una excepción a esta tendencia. 8 

Características hormonales: Estrógeno y progestágeno 

El tipo y la dosis de estrógeno utilizado en este anticonceptivo (estradiol valerato, 5 mg) se seleccionó cuidadosamente para lograr niveles séricos de estradiol que sean comparables a los que se observan durante la fase folicular temprana-media de un ciclo menstrual normal. Estos niveles vuelven a los valores iniciales aproximadamente dos semanas después del día de la inyección, lo que permite un ciclo regular y controlado. 10 

Por otro lado, la dosis del progestágeno (enantato de noretisterona, 50 mg) se formuló para mantener niveles estables de esta hormona a lo largo de todo el mes, hasta la siguiente inyección. Esto garantiza una cobertura anticonceptiva constante. El esquema de administración mensual sigue un ciclo en dos fases: primero, una fase combinada de estrógeno y progestágeno, y luego una fase de solo progestágeno. Al final de la primera fase, se produce un episodio de sangrado relacionado con la disminución de los niveles de estrógeno, imitando un ciclo menstrual natural. 11,12 

Aceite de sésamo: Un componente exclusivo 

Un aspecto distintivo de este anticonceptivo es su formulación con aceite de sésamo, un aceite vegetal derivado de las semillas del sésamo (también conocido como ajonjolí). Estas semillas contienen aproximadamente un 50% de aceite y un 25% de proteína, y el aceite de sésamo se utiliza en la industria farmacéutica como disolvente para inyecciones intramusculares, gracias a sus propiedades emolientes y nutritivas. 13 

El aceite de sésamo también presenta una acción demulcente, lo que significa que actúa como una sustancia viscosa que ejerce una protección local en las mucosas, similar a las mucosidades naturales. Este uso en la industria farmacéutica está ampliamente extendido, no solo en anticonceptivos como el enantato de noretisterona con estradiol valerato, sino también en soluciones intravenosas para la alimentación parenteral y productos cosméticos. El aceite utilizado en aplicaciones farmacéuticas se extrae de semillas de alta calidad y pasa por un proceso de refinamiento más riguroso que el aceite destinado a usos alimentarios o cosméticos. 13 

 Preferencia por los anticonceptivos inyectables entre adolescentes colombianas 

Un estudio realizado en Colombia por el Dr. Pío I. Gómez y colaboradores, que incluyó a mujeres entre 14 y 24 años de edad en seis ciudades del país, comparó el uso de anticonceptivos orales combinados (AOC) con anticonceptivos inyectables (AI). De las 316 mujeres que participaron, 250 completaron un seguimiento de seis meses (1,170 ciclos en total). El estudio encontró que la adherencia al método anticonceptivo fue significativamente mayor en el grupo que utilizaba anticonceptivos inyectables en comparación con las que tomaban AOC (P = 0.017). No se observaron diferencias significativas en el peso corporal entre ambos grupos después de seis meses. 13 

Este estudio concluyó que la vía de administración está directamente asociada con la adherencia al método en mujeres jóvenes, con una clara preferencia por los anticonceptivos inyectables mensuales debido a su conveniencia y menor necesidad de recordar su uso diario. 9 

 Alta eficacia y buena tolerancia 

Múltiples estudios han confirmado la alta eficacia y buena tolerancia del enantato de noretisterona 50 mg y el estradiol valerato 5 mg como método anticonceptivo. En un estudio clínico realizado por Bassol y colaboradores con 4,688 mujeres latinoamericanas/mes, se encontró que la tasa de descontinuación por embarazo fue de cero por cada 100 mujeres/año. Además, las tasas de interrupción por problemas relacionados con el sangrado fueron bajas, con un promedio del 5,1% por sangrado irregular y solo un 1,1% por amenorrea a lo largo de un año. 13,9  

Por otro lado, un estudio de largo plazo llevado a cabo por Von Keresu y su equipo en 931 mujeres de cinco países de Sudamérica demostró que los patrones de sangrado inducidos por este anticonceptivo son satisfactorios para la mayoría de las usuarias, lo que favorece una mayor adherencia al método. Esto es especialmente importante en una región donde muchas mujeres valoran la regularidad del ciclo menstrual. 14 

Otro estudio realizado en Brasil por Bortolotti y colaboradores, con mujeres entre los 14 y 19 años de edad, también confirmó la efectividad de este método. Después de un año de seguimiento, se observó que la mayoría de las usuarias mantenían patrones menstruales adecuados, con solo un 2,6% presentando sangrado irregular y otro 2,6% reportando amenorrea. 15 

 Beneficios no anticonceptivos 

Además de su eficacia anticonceptiva, el uso de este anticonceptivo hormonal inyectable a largo plazo ofrece beneficios adicionales para la salud. Un estudio realizado por Guazzelli y colaboradores demostró que, con el tiempo, las usuarias experimentaron una disminución gradual y estadísticamente significativa en los síntomas premenstruales, como la tensión y el malestar. Además, no se observaron cambios en el peso corporal ni en la presión arterial a lo largo del estudio.8 

Con estos beneficios en términos de conveniencia, eficacia y tolerancia, el enantato de noretisterona 50 mg con valerato de estradiol 5 mg se posiciona como una opción ideal para adolescentes y mujeres jóvenes que buscan un método anticonceptivo confiable, fácil de usar y con beneficios adicionales para la salud menstrual. 8 

Referencias

 1). Morris JL, Rushwan H. Adolescent sexual and reproductive health: The global challenges. Int J Gynaecol Obstet. 2015 Oct;131 Suppl 1:S40-2.

2). Krashin J, Tang JH, et al. Hormonal and intrauterine methods for contraception for women aged 25 years and younger. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Aug 17;(8):CD009805.

3). Profamilia, Colombia. Encuesta nacional de demografía y salud. ENDS 2015. Resumen ejecutivo. Capítulo Fecundidad adolescente. Pag 40-42.

4). Brynhildsen J. Combined hormonal contraceptives: prescribing patterns, compliance, and benefits versus risks. Ther Adv Drug Saf. 2014 Oct;5(5):201-13.

5). Gallo MF, Grimes DA, et al. Combination injectable contraceptives for contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4):CD004568.

6). Sang GW, Shao QX, et al. A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83.

7). UNDP/UPFund/WHO/ WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction. Comparative study of the effects of two once-a- month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on glucose metabolism and liver function. Contraception. 1998 Feb;57(2):71-81.

8). Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al. Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8.

9). Bassol S, Cravioto MC, et al. Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16.

10). UNDP/UPFund/WHO/WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction. Comparative study of the effects of two once-a-month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on lipid and lipoprotein metabolism. Contraception.1997 Oct;56(4):193-207.

11). Sesame Profile. Agricultural Marketing Resource Center (AgMRC) at Iowa State University in Ames, Iowa, USA. http://www.agmrc. org.

12). Morris, JB (2002). “Food, Industrial, Nutraceutical, and Pharmaceutical Uses of Sesame Genetic Resources”. Purdue University.

13). Gómez S Pio I, Gaitán D H, Rodriguez M MN. Adherencia a anticoncepción hormonal combinada (inyectable y oral) en mujeres de 14 a 24 años de edad, en 6 ciudades de Colombia. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología Vol. 22, número 4, octubre-diciembre 2017.

14). von Kesseru E, Aydinlik S, et al. Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37.

15). Bortolotti Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al. Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7.  

 

Inicio breadcum Nota

Nota

Anticoncepción inyectable mensual: Una respuesta a las necesidades de las jóvenes 

Salud Femenina

La necesidad de planificación entre adolescentes y jóvenes 

La salud sexual y reproductiva de los jóvenes es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Según la OMS, se clasifica como adolescentes a las personas entre 10 y 19 años, y jóvenes a aquellos entre 15 y 24 años. Aunque el mundo está envejeciendo, aproximadamente la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años. Según una revisión de Cochrane de 2015, las mujeres de entre 15 y 24 años presentan altas tasas de embarazo no deseado, aunque la mayoría de ellas no planea quedar embarazada. Además, estas mujeres experimentan mayores tasas de fracaso anticonceptivo en el primer año de uso en comparación con las mujeres mayores, debido a la falta de continuidad y adherencia. Es vital que los profesionales de salud superen los sesgos y brinden opciones anticonceptivas eficaces a este grupo. 1,3 

Avances en Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 

En Colombia, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) ha monitoreado la salud sexual y reproductiva desde 1990. La última encuesta, publicada en 2015, mostró avances importantes en la reducción de la fecundidad adolescente. Entre 1990 y 2005, el porcentaje de adolescentes madres o embarazadas del primer hijo aumentó de 12.8% a 20.5%.  

A partir de 2010, esta cifra comenzó a disminuir, alcanzando el 17.4% en 2015. Este descenso se observó en todos los niveles de desagregación, con una mayor disminución entre las mujeres de 19 años. 

Un anticonceptivo inyectable mensual: Respuesta a las necesidades de las jóvenes 

Cuando los anticonceptivos orales combinados (AOC) se lanzaron en la década de 1960, se pensó que revolucionarían la planificación familiar. Sin embargo, aunque son casi 100% efectivos si se toman correctamente, presentan una tasa de fracaso del 9% debido al incumplimiento en su uso diario. Investigaciones han demostrado que hasta el 60% de las mujeres olvidan tomar alguna dosis, lo que reduce la efectividad del método. 4 

Los anticonceptivos inyectables mensuales, desarrollados por la OMS y Naciones Unidas, fueron diseñados para resolver estos problemas. Se identificaron dos fórmulas: acetato de medroxiprogesterona 25 mg con cipionato de estradiol 5 mg, y enantato de noretisterona 50 mg con valerato de estradiol 5 mg. Estas opciones resultaron ser igualmente efectivas, pero las combinaciones con estrógeno fueron mejor aceptadas por inducir menos alteraciones menstruales. 5,7 

Ventajas de los anticonceptivos inyectables combinados 

Los anticonceptivos inyectables combinados ofrecen una solución altamente efectiva y reversible para prevenir embarazos. Su duración prolongada, fácil administración y bajo costo los convierten en una opción ideal para muchas mujeres, especialmente para aquellas que prefieren no lidiar con la disciplina diaria de tomar pastillas. Además, su uso es independiente de la actividad sexual, lo que aporta comodidad y flexibilidad. 5,7 

Nofertyl, con su combinación única de noretisterona y estradiol valerato, ha demostrado ser una opción segura y efectiva para las mujeres jóvenes, brindándoles control sobre su planificación familiar y mejorando su calidad de vida. Con 20 años de éxito, sigue siendo una herramienta clave en la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes en Colombia. 5,7 

Referencias

1). Morris JL, Rushwan H. Adolescent sexual and reproductive health: The global challenges. Int J Gynaecol Obstet. 2015 Oct;131 Suppl 1:S40-2.

2). Krashin J, Tang JH, et al. Hormonal and intrauterine methods for contraception for women aged 25 years and younger. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Aug 17;(8):CD009805.

3). Profamilia, Colombia. Encuesta nacional de demografía y salud. ENDS 2015. Resumen ejecutivo. Capítulo Fecundidad adolescente. Pag 40-42.

4). Brynhildsen J. Combined hormonal contraceptives: prescribing patterns, compliance, and benefits versus risks. Ther Adv Drug Saf. 2014 Oct;5(5):201-13.

5). Gallo MF, Grimes DA, et al. Combination injectable contraceptives for contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4):CD004568.

6). Sang GW, Shao QX, et al. A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83.

7). UNDP/UPFund/WHO/ WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction. Comparative study of the effects of two once-a- month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on glucose metabolism and liver function. Contraception. 1998 Feb;57(2):71-81.

8). Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al. Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8.

9). Bassol S, Cravioto MC, et al. Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16.

10). UNDP/UPFund/WHO/WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction. Comparative study of the effects of two once-a-month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on lipid and lipoprotein metabolism. Contraception.1997 Oct;56(4):193-207. 11). Sesame Profile. Agricultural Marketing Resource Center (AgMRC) at Iowa State University in Ames, Iowa, USA. http://www.agmrc. org.

12). Morris, JB (2002). “Food, Industrial, Nutraceutical, and Pharmaceutical Uses of Sesame Genetic Resources”. Purdue University.

13). Gómez S Pio I, Gaitán D H, Rodriguez M MN. Adherencia a anticoncepción hormonal combinada (inyectable y oral) en mujeres de 14 a 24 años de edad, en 6 ciudades de Colombia. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología Vol. 22, número 4, octubre-diciembre 2017.

14). von Kesseru E, Aydinlik S, et al. Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37.

15). Bortolotti Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al. Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7.  

 

Inicio breadcum Nota

Nota

La sinfonía de la intimidad – Amanda Gooking.  

Salud Femenina

Para mantener la sinfonía de la intimidad en equilibrio, es crucial adoptar hábitos saludables. Esto incluye mantener una buena higiene íntima, usar ropa interior de algodón, evitar duchas vaginales y productos perfumados, y tener una dieta equilibrada. También es importante acudir al ginecólogo regularmente para chequeos y tratamientos adecuados.1,2

Referencias

  1. Gonzalez, L. R. R. (2020, 16 diciembre). Infecciones vaginales: tipos, síntomas, causas y tratamientos. Muy Salud. https://muysalud.com/enfermedades/infecciones-vaginales-tipos-sintomas-causas-tratamientos/ 
  1. Médico, P. (2019, 31 diciembre). Infecciones vaginales: síntomas, tipos, causas y tratamiento. Policlínica Metropolitana. https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/infecciones-vaginales 

Inicio breadcum Nota

Nota

Beneficios de ciproterona en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP) 

Salud Femenina

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más frecuente que afecta a la mujer, con una prevalencia documentada entre el 2,2% y el 26,0% en mujeres en edad reproductiva. Este síndrome es un fenotipo heterogéneo con varias clasificaciones, en su mayoría caracterizado por ciclos anovulatorios, hiperandrogenismo y trastornos metabólicos. Aunque su patogenia no ha sido claramente identificada, los factores genéticos y de estilo de vida pueden causar el desarrollo de las principales características del SOP. 1,2  

Básicamente, cuatro fenotipos están claramente definidos:3 

  • Hiperandrogenismo, oligo-/anovulación más morfología de ovario poliquístico. 
  • Hiperandrogenismo más oligo-/anovulación. 
  • Oligo-/anovulación más morfología de ovario poliquístico. 
  • Hiperandrogenismo más morfología de ovario poliquístico. 

El hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, la distribución anormal de la grasa, la obesidad central y la resistencia a la insulina se observan en el 50% a 70% de los casos, y el síndrome metabólico, en aproximadamente el 40% de las pacientes con SOP.3 

Riesgos y tratamientos 

Cuando se comparan con la población general femenina, las mujeres con SOP muestran una mayor prevalencia de disglicemia, dislipidemia, síndrome metabólico, hipertensión y mayor riesgo de cáncer de endometrio. Así, los objetivos de la terapia en mujeres adultas con SOP que no buscan la fertilidad incluyen la mejoría de las molestias dermocosméticas hiperandrogénicas, la prevención de la hiperplasia endometrial/adenocarcinoma y la prevención o el tratamiento temprano de los trastornos cardiometabólicos. Estos objetivos pueden lograrse al abordar tanto el exceso de andrógenos como la resistencia a la insulina.4 

La carga económica del SOP y sus secuelas asociadas a corto y largo plazo son difíciles de estimar con precisión debido a los desafíos históricos para definir el SOP y la posible subestimación del número de mujeres afectadas.5 

Ciproterona: potente antiandrógeno en el manejo del sop 

Ciproterona acetato, en combinación con etinilestradiol, es ampliamente utilizada en Europa y Canadá. Es un antiandrógeno esteroide (derivado de la 17-hidroxiprogesterona) que compite con la dihidrotestosterona por la unión al receptor de andrógenos, inhibiendo la actividad de la 5-alfareductasa. También resulta en una disminución de la producción de testosterona y androstenediona a través de una retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-pituitario e inhibiendo la secreción de la hormona luteinizante.  

Una revisión sistemática y metaanálisis de 2018 encontró que los anticonceptivos orales (AOC) que contienen acetato de ciproterona pueden suprimir eficazmente las gonadotropinas, lo que provoca una disminución de los parámetros androgénicos. Aunque diferentes productos de AOC podrían suprimir significativamente el perfil androgénico, los productos que contienen acetato de ciproterona resultaron ser más efectivos para suprimir los niveles de gonadotropina y estradiol en pacientes con SOP.7 

Los síntomas cutáneos hiperandrogénicos relacionados con el SOP se tratan eficazmente con 

ciproterona / etinilestradiol, lo que reduce no solo los síntomas sino también su impacto negativo en la calidad de vida y la salud mental. Los beneficios adicionales comprobados para estas pacientes incluyen el tratamiento de las irregularidades menstruales y la reducción del riesgo de cáncer de endometrio. Algunos posibles beneficios incluyen además la preservación de la fertilidad.5 

Componente dermatológico de ciproterona en sop:

Los estudios han sugerido que ciproterona es efectiva para el tratamiento del hirsutismo y acné, y superior a placebo, desogestrel y drospirenona.1,6 

Referencias

  1. Amiri M, Kabir A, Nahidi F, Shekofteh M, Ramezani Tehrani F. Effects of combined oral contraceptives on the clinical and biochemical parameters of hyperandrogenism in patients with polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2018;23(1):64-77. doi:10.1080/13625187.2018.1435779
  2. Choi EJ, Yang YM. Efficacy and safety of metformin or oral contraceptives, or both in polycystic ovary syndrome. Ther Clin Risk Manag. Published online September 2015:1345. doi:10.2147/TCRM. S89737
  3. de Medeiros SF, Medeiros MAS de, Santos N de S, Barbosa BB, Yamamoto MMW. Combined Oral Contraceptive Effects on Low-Grade Chronic Inflammatory Mediators in Women with Polycystic Ovary Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Inflamm. 2018;2018: 1-13.doi:10.1155/2018/9591509
  4. Luque-Ramírez M, Nattero-Chávez L, Ortiz Flores AE, Escobar-Morreale HF. Combined oral contraceptives and/or antiandrogens versus insulin sensitizers for polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2018;24(2):225-241. doi:10.1093/humupd/dmx039 
  1. Ruan X, Kubba A, Aguilar A, Mueck AO. Use of cyproterone acetate/ethinylestradiol in polycystic ovary syndrome: rationale and practical aspects. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2017;22(3):183-190. doi:10.1080/13625187.2017.1317735
  2. Buzney E, Sheu J, Buzney C, Reynolds RV. Polycystic ovary syndrome: A review for dermatologists. J Am Acad Dermatol. 2014;71(5):859.e1-859.e15. doi:10.1016/j.jaad.2014.05.009
  3. Amiri M, Ramezani Tehrani F, Nahidi F, Kabir A, Azizi F. Comparing the Effects of Combined Oral Contraceptives Containing Progestins With Low Androgenic and Antiandrogenic Activities on the Hypothalamic-Pituitary-Gonadal Axis in Patients With Polycystic Ovary Syndrome: Systematic Review and Meta-Analysis. JMIR Res Protoc. 2018;7(4):e113. doi:10.2196/resprot.9024

 

Inicio breadcum Nota

Nota

Anticonceptivos orales que trasforman la piel

Salud Femenina

En dermatología, los anticonceptivos orales tienen dos indicaciones principales. La primera es evitar el embarazo durante tratamientos como una opción anticonceptiva reversible y segura. 1,2 

La segunda es el tratamiento de las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo. Con evidencia en la mejoría del acné y el hirsutismo debido a que el componente progestágeno suprime la producción de andrógenos en el ovario y la parte estrogénica aumenta la producción de globulina fijadora de hormonas sexuales. En conjunto, estos dos mecanismos disminuyen los niveles de andrógenos circulantes, lo que, a su vez, produce una mejoría de los síntomas. 1,2  

Aproximadamente, entre el 10% y el 20% de las mujeres presenta algún signo de androgenización y una parte de ellas tiene, además, alteraciones del ciclo menstrual obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y aumento de lípidos séricos, de ahí la importancia de realizar una adecuada anamnesis y considerar los criterios médicos de elegibilidad para determinar el tipo de tratamiento indicado.  

Beneficios en el tratamiento del acné 

  • Eficacia comprobada: Estudios han demostrado que la ciproterona, especialmente cuando se combina con etinilestradiol, es efectiva para reducir la severidad y el número de lesiones de acné4
  • Reducción del vello no deseado: Además de tratar el acné, la ciproterona también puede disminuir el crecimiento de vello no deseado en áreas como la cara, el pecho, piernas y el abdomen4

Es importante que cualquier tratamiento con ciproterona sea supervisado por un médico para asegurar su seguridad y eficacia. 

Referencias

  1. Sancho B. El uso de anticonceptivos en dermatología. Más Dermatol.2010;11:14-18.
  2. Requena C, Llombart B. Anticonceptivos orales en dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(5):351-356.
  3. Ciproterona: Indicaciones, posología y efectos secundarios – CCM Salud
  4. https://cemes.es/guia-completa-sobre-la-ciproterona-y-el-etinilestradiol-usos-funciones-y-efectos/

Inicio breadcum Nota

Nota

Bienestar integral en el climaterio. 

Salud Femenina

Para el año 2050, más de 1600 millones de mujeres en todo el mundo estarán en la etapa de menopausia o posmenopausia.1,2  

Descubra cómo el climaterio afecta el bienestar emocional y la importancia de desarrollar un plan de atención personalizado para implementar estrategias de prevención efectivas. 

Referencias

  1. British Menopause Society. Emotional wellness in menopause [Internet]. Women’s Health Concern Fact Sheet; 2023. Disponible en: https://n9.cl/x5ds8
  2. Roya College of Nursing. Menopause and Mental Health. RCN. 2022:1-30.

Inicio breadcum Nota

Nota

Eficacia y tolerancia en anticonceptivos orales 

Salud Femenina

A lo largo de los años, la evolución de los anticonceptivos orales combinados (AOC) ha permitido la identificación de las formulaciones más eficientes. Entre ellas, la combinación de etinilestradiol y levonorgestrel ha demostrado ser una de las más destacadas desde su creación. A continuación, revisaremos cómo esta formulación se ha consolidado como una de las mejores opciones.  3,4,5 

Los AOC actuales contienen dos componentes principales: un estrógeno y una progestina. Respecto al estrógeno, el estradiol (E2) es el más potente de forma natural y es producido principalmente por los ovarios. Sin embargo, su eficacia disminuye considerablemente cuando se administra por vía oral. Para resolver este problema, se añadió un grupo etinilo en la posición 17 del estradiol, creando el etinilestradiol (EE). Esta modificación no solo incrementa su potencia oral, sino que también mejora su estabilidad, ya que el EE no se une a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), lo que le otorga mayor afinidad por los receptores de estrógeno y resistencia a la degradación enzimática.   3,4 

En los primeros años del uso de las píldoras anticonceptivas, se identificaron problemas de salud, como el tromboembolismo venoso (TEV), especialmente vinculado a la dosis alta de estrógeno utilizada en ese entonces (150 mcg). Con el tiempo, la reducción progresiva de esta dosis resultó en las píldoras modernas que contienen entre 15 y 30 mcg de EE, manteniendo su eficacia con menos efectos secundarios adversos. 3,4 

La dosificación de 30 mcg de EE, permanece como el “estándar de oro” en las formulaciones de los AOC. Por un lado permite una seguridad respecto de los posibles efectos adversos del componente estrógeno, y por otro lado, ofrece una garantía en el justo necesario para el adecuado control del ciclo de sangrado.  

Aunque se han hecho esfuerzos por desarrollar AOC con estradiol en lugar de EE, el principal obstáculo ha sido el control deficiente del sangrado, lo que ha limitado su uso generalizado. 3 

Respecto al componente progestina, la progesterona tiene una baja potencia cuando se administra por vía oral. En 1951, Carl Djerassi y su equipo descubrieron que al eliminar el carbono 19 de la etisterona, se transformaba el efecto hormonal de androgénico a progestacional. El levonorgestrel, derivado de la 19-nor-testosterona, pertenece a este grupo de progestinas, siendo una de las más utilizadas en los AOC actuales. 3 

Tradicionalmente, los AOC contienen 21 pastillas activas de dosis fija de estrógeno y progestina, seguidas de un descanso de 7 días (esquema 21/7). Aunque se introdujeron píldoras trifásicas para imitar los ciclos naturales y minimizar los efectos androgénicos, no se ha demostrado que tengan ventajas significativas sobre las píldoras monofásicas. Además, las formulaciones trifásicas pueden generar confusión en las usuarias, especialmente cuando se olvida tomar una pastilla o cuando se busca el uso continuo para evitar la menstruación en períodos específicos, como vacaciones o eventos importantes. 3 

Por último, algunas formulaciones más recientes que incluyen estradiol en combinación con nuevas progestinas requieren esquemas cuadrifásicos, lo que complica su administración y aumenta el riesgo de problemas en caso de omisión de dosis, comparado con las simples y eficientes píldoras monofásicas.3 

Referencias

 

  1. Stewart M, Black K. Choosing a combined oral contraceptive pill. Aust Prescr. 2015 Feb;38(1):6-11. Review. 
  2. Sonalkar S, Schreiber CA, et al. Contraception. 2014 Nov 11. In: Editors. Endotext. 
  3. Brynhildsen Combined hormonal contraceptives: prescribing patterns, compliance, and benefits versus risks. Ther Adv Drug Saf. 2014 Oct;5(5):201-13. Review. 
  4. Sitruk-Ware R, Nath A. Characteristics and metabolic effects of estrogen and progestins contained in oral contraceptive pills. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2013 Feb;27(1):13-24.  
  5. Trussell J, Portman D. The creeping Pearl: Why has the rate of contraceptive failure increased in clinical trials of combined hormonal contraceptive pills? Contraception. 2013 Nov;88(5):604-10.  
  6. Zimmerman Y, Eijkemans MJ, et al. The effect of combined oral contraception on testosterone levels in healthy women: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2014 Jan-Feb;20(1):76-105.  
  7. Kiley J, Hammond C. Combined oral contraceptives: a comprehensive review. Clin Obstet Gynecol. 2007 Dec;50(4):868-77. 
  8. Vessey MP, Painter R. Endometrial and ovarian cancer and oral contraceptives—findings in a large cohort study. Br J Cancer. 1995;71: 1340–1342. 
  9. Walker GR, Schlesselman JJ, et al. Family history of cancer, oral contraceptive use, and ovarian cancer risk. Am J Obstet Gynecol. 2002;186:8–14. 
  10. Fraser I, McCarron G. Randomized trial of 2 hormonal and 2 prostaglandin-inhibition agents in women with a complaint of menorrhagia. Aust NZ J Obstet Gynecol. 1991;31:66–70.