GUÍA PARA MEDIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA MENOPAUSIA

La menopausia puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a la disminución de estrógenos y otros cambios metabólicos, por ello la importancia de realizar un abordaje completo a las pacientes.
Historia Clínica y Factores de Riesgo:
• Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.
• Edad de inicio de la menopausia (menopausia precoz antes de los 45 años aumenta el riesgo) 1
• Hábitos de vida: tabaquismo, consumo de alcohol, dieta y actividad física.
• Condiciones médicas: hipertensión, diabetes, dislipidemia, obesidad, y síndrome de ovario poliquístico 1
Evaluación Física:
• Índice de Masa Corporal (IMC) y perímetro de la cintura para evaluar la obesidad abdominal 2
• Presión arterial: medir regularmente para detectar hipertensión 1
Pruebas de Laboratorio:
• Perfil lipídico: niveles de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos 1
• Glucemia: niveles de azúcar en sangre en ayunas para detectar diabetes o prediabetes 1
Evaluación de Síntomas:
• Sofocos y sudoración nocturna: estos síntomas pueden estar asociados con un mayor riesgo cardiovascular 1
• Evaluación de la función endotelial y aterosclerosis subclínica mediante pruebas específicas si es necesario 1
Herramientas de Evaluación del Riesgo:
• SCORE: Sistema de evaluación del riesgo cardiovascular que considera factores como edad, sexo, presión arterial, colesterol y hábitos de vida 2
• Cuantificación del calcio coronario: útil en mujeres con riesgo intermedio para evaluar la presencia de aterosclerosis 1
Intervenciones Preventivas:
• Estilo de vida saludable: dieta equilibrada, ejercicio regular, control del peso y manejo del estrés 2
• Terapia hormonal: considerar bajo supervisión médica para mujeres con síntomas severos de menopausia y riesgo cardiovascular elevado 1
Referencias
1. Puente Barragán, Adriana, & Madrid Miller, Alejandra. (2023). F – Estimación del riesgo cardiovascular en la menopausia. Revista Costarricense de Cardiología, 25(1), 38-39. Retrieved February 20, 2025, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409 41422023000100038&lng=en&tlng=es.COL2345692
Anticoncepción en Situaciones Especiales: Respetando la Identidad y la Tradición
Adolescencia temprana
Para indicar un método anticonceptivo en adolescentes, es fundamental considerar varios aspectos, como el perfil y las características del adolescente, así como la aceptabilidad y eficacia del método recomendado. Es útil clasificar a los adolescentes en tres grupos según sus antecedentes de fecundidad: ¹
- Grupo A: Adolescentes sin experiencia reproductiva previa (nuligestas), con actividad sexual esporádica y relaciones de pareja débiles. Su fertilidad aún no ha sido probada.
- Grupo B: Adolescentes que han tenido un embarazo, pero han perdido el feto antes de la viabilidad. Tienen una actividad sexual menos esporádica que el Grupo A, pero sus relaciones de pareja pueden seguir siendo débiles.
- Grupo C: Adolescentes que han tenido un parto, con actividad sexual más regular y relaciones de pareja más estables. Ya han probado su fertilidad. ¹
Al recomendar un método anticonceptivo, se debe tener en cuenta que el Grupo C generalmente acepta mejor los métodos, similar a las mujeres adultas. El Grupo A es el más difícil debido a la menor aceptabilidad y mayor abandono de los métodos anticonceptivos. El Grupo B se asemeja más al Grupo A. Para los Grupos A y B, se recomienda el uso de anticoncepción hormonal combinada. A todos los adolescentes se les debe enseñar el uso adecuado del condón para prevenir ITS/VIH. Todos los grupos necesitan educación y consejería adecuada en salud sexual y reproductiva. ¹
Es crucial tener en cuenta que los adolescentes presentan mayores tasas de fracaso con los métodos anticonceptivos en comparación con los adultos, los métodos más recomendables debido a su eficacia, accesibilidad, continuidad y bajo riesgo de reacciones adversas, son la anticoncepción hormonal combinada, especialmente en forma oral o inyectable. Además, el anillo vaginal y el parche transdérmico son alternativas viables, ya que ofrecen facilidad y privacidad en su uso, dependiendo de las preferencias de la usuaria.
Perimenopausia
El asesoramiento sobre un método anticonceptivo adecuado para mujeres mayores de 40 años debe considerar diversos factores, como su estado de salud, fertilidad, reversibilidad del método, estilo de vida, frecuencia sexual, prevención de ITS y conocimiento de los métodos disponibles.²
Se dispone de una variedad de métodos anticonceptivos, y todas las guías de anticoncepción coinciden en que la edad, por sí sola, no excluye el uso de ningún método. Sin embargo, la edad puede ser un factor importante en el desarrollo de enfermedades que contraindiquen ciertos métodos anticonceptivos, como trombosis, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio (IAM) o cáncer. ²
Cómo métodos se incluye la anticoncepción Hormonal Combinada ya sea píldoras combinadas, parches y anillos vaginales que contienen tanto estrógeno como progestágeno.
Anticonceptivos Solo con Gestágenos: Incluyen la píldora de solo progestágeno, implantes subdérmicos, inyecciones y el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG), y los métodos No Hormonales cómo dispositivos intrauterinos no medicados (DIU) y preservativos.²
Anticoncepción pos evento obstétrico
La anticoncepción que se realiza después de un parto (vaginal o por cesárea) o de un aborto, dentro de las 48 horas antes del alta hospitalaria, permite a la mujer posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva utilizando un método moderno, ya sea temporal o permanente.³
Además de proporcionar cuidados para la recuperación postparto o postaborto, los profesionales de la salud deben ofrecer orientación, consejería y suministrar un método anticonceptivo antes del alta hospitalaria. Si no existen condiciones de salud que restrinjan su uso, la mujer puede optar por cualquier método anticonceptivo de su elección. En el caso de mujeres que están amamantando, no se recomienda el uso de anticonceptivos combinados.³
Es fundamental brindar consejería sobre cada uno de los métodos disponibles durante la hospitalización y asegurar que la mujer reciba el método seleccionado antes de salir de la institución donde fue atendida.
Los métodos anticonceptivos recomendados incluyen el dispositivo Intrauterino (DIU o T de cobre, DIU liberador de hormonas, los implantes subdérmicos. La Inyección trimestral de solo progestágeno y por último la oclusión tubárica bilateral como método permanente. ³
Referencias
1. Montero, V. A. (2011). Anticoncepción en adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 393-405. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-anticoncepcion-adolescencia-S0716864011703935#:~:text=La%20anticoncepci%C3%B3n%20en%20adolescentes%20constituye,adecuada%20educaci%C3%B3n%20en%20sexualidad%2C%20que
2. Aula Ginecología. (2023). Anticoncepción en la perimenopausia. Aula Ginecología. https://aulaginecologia.com/wp-content/uploads/2023/12/ANTICONCEPCION-EN-LA-PERIMENOPAUSIA.pdf
3. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Anticoncepción pos evento obstétrico. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Anticoncepcion-pos-evento-obstetrico.aspx#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8BSe%20denomina%20anticoncepci%C3%B3n,no%20quiere%20tener%20m%C3%A1s%20hijos
Podcast “Tú camino tú elección”
Podcast 1 “Decide ser tú misma”
AYUDA A LAS USUARIAS CONTINUAS

Consulta para repetición de la inyección, pregúntele a su paciente:
- Pregúntele a la usuaria cómo le está yendo con el método y si está contenta. Pregúntele si tiene alguna pregunta o algo que hablar.
- Pregúntele especialmente si está preocupada por cambios en el sangrado. Dele cualquier información o ayuda que necesite.
- Adminístrele la inyección. La inyección se puede administrar hasta 7 días antes o 7 días después de la fecha.
- Planifique su próxima inyección. Póngase de acuerdo en la fecha de su próxima inyección (en 4 semanas). Recuérdele que debe tratar de llegar en fecha, pero que debe venir aun cuando se le haga muy tarde.
- De ser posible, controle la tensión arterial alrededor de una vez al año.
- Pregúntele a la usuaria de larga data si ha tenido algún problema de salud. Aborde cualquier problema si corresponde. Si presenta algún problema de salud que pueda requerir cambiar de método.
- Pregúntele a la usuaria de larga data si ha tenido cambios importantes en la vida que puedan afectar sus necesidades-particularmente planes de tener hijos y riesgo de ITS/VIH. Haga los controles necesarios.
Manejo de las inyecciones atrasadas
- Si la usuaria tiene atraso menor de 7 días para repetir la inyección, puede recibir la próxima. No necesita exámenes, evaluación, o método de respaldo
- Una usuaria que tiene más de 7 días de atraso puede recibir su próxima inyección si:
- No ha tenido relaciones sexuales desde 7 días después de la fecha en que debería haber recibido su última inyección, o
- Ha utilizado un método de respaldo o ha recibido anticonceptivos orales de emergencia (AOE) después de tener sexo no protegido desde 7 días después de la fecha en que debería haber recibido la última inyección.
- Si la usuaria tiene más de 7 días de atraso y no cumple con estos criterios, deben emprenderse pasos adicionales para estar razonablemente seguros de que no está embarazada.
- Analice con la usuaria por qué vino tarde y las posibles soluciones. SI con frecuencia le resulta difícil acudir en fecha, hable con ella sobre el uso de un método de respaldo cuando se retrase para su próxima inyección o elegir otro método.
Manejo de problemas
- Problemas comunicados como efectos secundarios.
- Pueden o no ser debidos al método.
- Los problemas con los efectos secundarios afectan la satisfacción de la mujer y el uso de inyectables. Hay que prestarles atención. Si la usuaria relata efectos secundarios, escuche sus inquietudes, brinde consejos y si corresponde, trátela.
- Ofrézcale ayuda para elegir otro método
Sangrado irregular (sangrado en momentos inesperados que molestan a la usuaria)
- Tranquilícela explicando que hay muchas mujeres que utilizan los inyectables mensuales y presentan sangrado irregular. No hace mal y habitualmente disminuye o se interrumpe después de unos pocos meses de uso.
- Para un alivio modesto a corto plazo, puede probar con 800 mg de ibuprofeno 3 veces al día después de las comidas durante 5 días u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), comenzando a recibirlos cuando comienza el sangrado irregular. Los AINE brindan cierto alivio al sangrado irregular para implantes, inyectables de progestágeno solo y DIU y también pueden ayudar para los inyectables mensuales.
- Si el sangrado irregular continúa o comienza después de varios meses de menstruación normal o ausente, o sospecha que algo pueda andar mal por alguna otra razón, considere condiciones subyacentes no vinculadas con el uso del método.
Sangrado profuso o prolongado (el doble de lo habitual o más de 8 días)
- Tranquilícela diciendo que hay muchas mujeres que usan inyectables mensuales y presentan sangrado profuso o prolongado. Por lo general, no es dañino y disminuye o se interrumpe después de unos pocos meses.
- Puede probar con 800 mg de ibuprofeno 3 veces al día después de las comidas durante 5 días u otros AINE, comenzando cuando empiece el sangrado profuso para un alivio modesto a corto plazo. Los AINE alivian algo el sangrado profuso de los implantes, inyectables de progestágeno solo, DIU y también pueden ayudar con inyectables mensuales.
- Para ayudar a evitar la anemia, sugiera la ingesta de suplementos de hierro y dígale que es importante ingerir alimentos que contengan hierro, (tales como carne y ave, especialmente carne vacuna e hígado de pollo, pescado, verduras de hojas verdes y legumbres (frijoles, tofu, lentejas y arvejas)).
- Si el sangrado profuso o prolongado continúa o comienza después de varios meses de menstruación normal o ausente, o sospecha que algo pueda andar mal por alguna otra razón, considere condiciones subyacentes no vinculadas con el uso del método.
No menstrúa
- Tranquilícela diciendo que hay algunas mujeres que utilizan inyectables mensuales que dejan de tener menstruación, y que esto no es nocivo. No es preciso perder sangre todos los meses. Es parecido a no tener menstruación durante el embarazo. La mujer no es infértil. La sangre no se acumula en su organismo. (algunas mujeres se sienten contentas de no presentar menstruación).
Aumento de peso
- Revise la fecha y dé asesoramiento si es necesario.
Cefaleas comunes (no migrañosas)
- Las cefaleas que empeoran o que aparecen más a menudo durante el uso de los inyectables deben ser evaluadas.
Sensibilidad de los senos
- Recomiéndele que use un corpiño de sostén (inclusive durante la actividad intensa y al acostarse).
- Sugiérale probar compresas calientes o frías.
- Considere medicamentos disponibles localmente
Nuevos problemas que podrían requerir cambiar de método
Pueden o no deberse al método
Sangrado vaginal inexplicado (que sugiera una afección médica no relacionada con el método)
- Remita a la paciente o evalúe mediante anamnesis y examen pélvico. Diagnostique y trate según corresponda.
- Puede seguir utilizando los inyectables mensuales mientras que se está evaluando su condición.
- Si el sangrado es provocado por una infección de transmisión sexual o por enfermedad pélvica inflamatoria puede seguir utilizando los inyectables mensuales durante el tratamiento.
Cefaleas migrañosas
- Independientemente de su edad, una mujer en la que aparecen cefaleas migrañosas con o sin aura, o cuyas cefaleas migrañosas empeoren mientras que está usando los inyectables mensuales, debería dejar de usar los inyectables.
- Ayúdela a elegir un método sin estrógenos.
Circunstancias que le impiden caminar durante una semana o más
- Si va a realizarse cirugía mayor, o si tiene una pierna con un yeso, o por alguna otra razón no va a poder moverse durante varias semanas, debería:
- De ser posible, interrumpir las inyecciones un mes antes de la cirugía programada y utilizar un método de respaldo durante este periodo.
- Volver a comenzar los inyectables mensuales a las 2 semanas de que se pueda mover nuevamente.
Ciertas condiciones de salud graves (sospecha de enfermedad cardíaca o hepática, hipertensión, trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar, accidente cerebrovascular, cáncer de mama o patología arterial de la visión, renal o del sistema nervioso provocado por diabetes)
- No administrar la próxima inyección
- Administrar un método de respaldo para usar hasta que se evalué la condición
- Remitir para diagnóstico si todavía no está recibiendo tratamiento.
Sospecha de embarazo
- Evaluar para embarazo
- Interrumpir las inyecciones si se confirma el embarazo
- No hay riesgos conocidos para el feto concebido mientras que una mujer está utilizando inyectables
Iniciar tratamiento con lamotrigina o ritonavir
- Los métodos hormonales combinados, entre ellos los inyectables mensuales, pueden disminuir la eficacia de la lamotrigina. A menos que la mujer pueda utilizar otro medicamento anticonvulsivante que no sea lamotrigina, ayúdele a elegir un método sin estrógeno.
- Ritonavir y los inhibidores de proteasa con ritonavir podrían disminuir la eficacia de los inyectables mensuales. La mujer puede usar inyectables de progestágeno solo, implante, el DIU de LNG, o cualquier método no hormonal.
Referencias
1. https://fphandbook.org/sites/default/files/es003-handbookchapter5.pdf
LA ECUACIÓN DE LA SALUD VAGINAL: PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

El objetivo de este video, es informar y concientizar el aumento significativo de la prevalencia de vaginitis, vulvovaginitis y candidiasis vulvovaginal en mujeres en edad reproductiva en Colombia desde 2017. A través de datos estadísticos, explicaciones médicas, y recomendaciones preventivas, buscamos educar a la audiencia sobre la importancia de la salud vaginal y motivar a las mujeres a tomar medidas proactivas para su bienestar.
Referencias
1. Rodríguez A, Vargas L. Candidiasis vulvovaginal y vulvovaginitis en mujeres en edad reproductiva en Colombia, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social*. Revista Med. 2022;30(2):67-76.
Cambiar ansiedad por calma

La ansiedad se caracteriza por ser una sensación de preocupación y estrés excesiva y persistente; ¿sabía que entre el 4% y el 38% de las mujeres que durante su ciclo menstrual tienen dificultad para controlar sus emociones, presentan ansiedad? Le proporcionamos una guía práctica para que ayude a sus pacientes a cambiar ansiedad por calma.
Tomando el control, un giro inesperado.

Mariana y Camila, dos mujeres de 25 años, han sido amigas desde la universidad y suelen compartir experiencias relacionadas con su vida personal y profesional.
En una reunión informal, Mariana notó que Camila presentaba signos de ansiedad, como movimientos repetitivos y dificultad para concentrarse en la conversación. Ante la preocupación de su amiga, Camila reveló que había tenido una relación sexual con su pareja la noche anterior y que el método de barrera empleado (condón) se había roto durante el acto. Sin conocimiento inmediato de qué acción tomar, experimentó angustia y miedo a un posible embarazo no planificado.

Mariana, recordando una sesión informativa sobre salud sexual y reproductiva a la que había asistido en su universidad, le explicó a Camila la existencia de la anticoncepción de emergencia y la necesidad de actuar dentro de las primeras 72 horas para maximizar la eficacia del tratamiento. Para fundamentar su explicación, Mariana consultó fuentes médicas actualizadas, encontrando que el fármaco recomendado en estos casos es PostDay, un anticonceptivo de emergencia a base de levonorgestrel.

Caja con 2 comprimidos de 0,75 mg de levonorgestrel.

Caja con 1 comprimido de 1,5 mg de levonorgestrel.
PostDay actúa principalmente inhibiendo o retrasando la ovulación, evitando así la fecundación del óvulo si la relación sexual ocurrió en días previos a la ovulación. No afecta un embarazo ya establecido ni interfiere con la implantación embrionaria, por lo que no es un método abortivo2.
La eficacia de PostDay es mayor cuanto antes se administre tras la relación sexual sin protección. Su efectividad disminuye con el tiempo, con una tasa de eficacia aproximada del 85% si se administra dentro de las primeras 72 horas 1. Algunos factores que pueden influir en su efectividad incluyen:
- Momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la paciente.
- Índice de masa corporal (IMC), ya que en mujeres con obesidad su eficacia puede reducirse.
En cuanto a la seguridad, PostDay es bien tolerado por la mayoría de las mujeres cuando se utiliza de manera ocasional. Sin embargo, su uso frecuente no es recomendado como método anticonceptivo regular debido a su menor eficacia en comparación con otros métodos de uso continuo.
Camila, tras comprender los mecanismos de acción y las recomendaciones de uso de PostDay, decidió acudir a una farmacia y adquirir el anticonceptivo de emergencia en su presentación de 1,5 mg en dosis única.
Posterior a la administración del fármaco, se le recomendó:

- Adoptar un método anticonceptivo regular para evitar futuras situaciones similares.

- Monitorear su ciclo menstrual y, en caso de retraso superior a una semana, realizar una prueba de embarazo para descartar fallo terapéutico.

- Utilizar métodos de respaldo, como el preservativo, en los siguientes siete días, en caso de usar anticonceptivos hormonales.s.

- Consultar a un profesional de salud si presenta efectos adversos persistentes o cualquier otra duda sobre su salud reproductiva.
Semanas después, Camila confirmó que su menstruación había llegado en el periodo esperado y, tras realizar una prueba de embarazo con resultado negativo, experimentó un gran alivio. Como medida preventiva, decidió acudir a un profesional de salud para recibir orientación sobre métodos anticonceptivos de mayor eficacia y adecuación a su estilo de vida.
El caso de Camila destaca la importancia del acceso a información clara y basada en evidencia sobre la anticoncepción de emergencia. PostDay representa una herramienta eficaz y segura para prevenir embarazos no planificados.
Referencias
2. Manual MSD. (s.f.). Anticoncepción de emergencia. Recuperado el [2025, 03 de febrero], de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/planificaci%C3%B3n-familiar/anticoncepci%C3%B3n-de-emergencia
EL MOMENTO ADECUADO, AMOR EN EL AIRE

Paciente: Elena R., mujer de 27 años
Motivo de consulta: Solicitud de orientación sobre anticoncepción de emergencia tras rotura de preservativo.
Antecedentes:
- G0P0.
- Sin antecedentes médicos relevantes.
- Ciclos menstruales regulares, cada 28 días.
- Uso habitual de preservativo como método anticonceptivo.
Historia actual: Paciente acude a consulta refiriendo que, la noche anterior, durante una relación sexual con su pareja estable, el preservativo sufrió una rotura. Manifiesta preocupación por un posible embarazo no planificado y solicita información sobre las opciones disponibles de anticoncepción de emergencia.
Exploración física:
- Paciente en buen estado general.
- Signos vitales dentro de los rangos normales.
- No refiere síntomas asociados a infecciones de transmisión sexual (ITS).
Plan y manejo: Dado el antecedente de falla del método de barrera y el deseo de la paciente de prevenir un embarazo no planificado, se le informa sobre la disponibilidad de anticoncepción de emergencia con PostDay, el cual se encuentra en dos presentaciones:
- Caja con 2 comprimidos de 0.75 mg de levonorgestrel.
- Caja con 1 comprimido de 1.5 mg de levonorgestrel.
Se explica a la paciente que el mecanismo de acción de PostDay se basa en la inhibición o retraso de la ovulación, sin efecto sobre un embarazo ya implantado, por lo que no es un método abortivo. Además, se enfatiza que su eficacia es mayor cuando se administra lo antes posible dentro de las primeras 72 horas posteriores al coito de riesgo, alcanzando hasta un 85% de efectividad en condiciones ideales 1.
Se indica:
- Administración inmediata de PostDay en la presentación de 1.5 mg en dosis única 2.
- Uso de métodos anticonceptivos regulares para futuras relaciones sexuales 2.
- Uso de método de barrera (preservativo) en los siguientes siete días, en caso de continuar con anticoncepción hormonal regular 2.
- Realizar una prueba de embarazo en caso de retraso menstrual mayor a siete días 2.
- Evaluación ginecológica en caso de presentar alteraciones menstruales o efectos adversos 2.
- Tamizaje para infecciones de transmisión sexual si presenta síntomas sugestivos explicados en consulta2.
La anticoncepción de emergencia con PostDay representa una opción segura y efectiva en casos de fallos del método anticonceptivo habitual. Sin embargo, su uso reiterado no debe sustituir a un método anticonceptivo regular. La educación sobre anticoncepción y la planificación familiar son claves para la salud reproductiva de la paciente.
Dudas de la paciente:
- ¿Cómo puedo saber si la anticoncepción de emergencia funcionó correctamente?
- ¿Qué efectos secundarios podría experimentar y cuándo debería preocuparme?
- ¿Puedo utilizar anticoncepción de emergencia con frecuencia o debería optar por otro método más seguro a largo plazo?
Se resolverán en el siguiente caso!!
Referencias
- (2024). Levonorgestrel. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Recuperado el [fecha de acceso], de https://medlineplus.gov/spanish /druginfo/meds/a610021-es.html
- Reproducción Asistida. (2024). ¿Sirve tomar la píldora de emergencia antes del coito? Recuperado el [fecha de acceso], de https://www.reproduccionasistida.org/ faqs/sirve-tomar-la-pildora-de-emergencia-antes-del-coito/
¡Optimiza tus consultas de anticoncepción inyectable!

Descubre cómo abordar las dudas de tus pacientes, manejar efectos secundarios y garantizar la continuidad del tratamiento. Asegúrate de que cada consulta sea una oportunidad para fortalecer la adherencia y la confianza en el método.
¡Revísalo ahora y potencia tu práctica médica!
Referencias
1. https://fphandbook.org/sites/default/files/es003-handbookchapter5.pdf