Evidencia de Alta Efectividad y Seguridad, Etinilestradiol 30 mcg/Levonorgestrel 150 mcg: El mejor Índice de Pearl dentro de los AOC
La evidencia científica, tanto en estudios con décadas de antigüedad como en los más recientes, ha demostrado que la efectividad es uno de los factores más importantes en la decisión sobre el método anticonceptivo. La eficacia se evalúa comúnmente mediante el Índice de Pearl, una medida que estima la cantidad de embarazos no deseados en un año de uso. Dentro de los anticonceptivos orales combinados (AOC), la combinación de etinilestradiol 30 mcg y levonorgestrel 150 mcg sigue siendo la de mejor Índice de Pearl, con una cifra de 0.51, lo que la posiciona como una de las más eficaces. 5
Esta fórmula fue aprobada en 1982 y, a pesar de la introducción de numerosas nuevas formulaciones con diferentes concentraciones de etinilestradiol y progestinas, ninguna ha logrado superar su eficacia. Estudios recientes, como los de Trussell y colaboradores en 2013, confirman que muchos de los nuevos AOC presentan Índices de Pearl más elevados, incluso llegando a 2, lo que refleja una menor efectividad. Este incremento en el Índice de Pearl se asocia principalmente con formulaciones que contienen dosis más bajas de etinilestradiol, como 15 o 20 mcg. En estos casos, el olvido de solo una o dos pastillas puede reducir significativamente la capacidad de inhibir la ovulación, aumentando el riesgo de embarazo y el sangrado irregular, lo que contribuye a la descontinuación del tratamiento. 5
La gran cantidad de opciones de AOC, pueden generar desinformación tanto en el médico como en las usuarias. La formulación de EE 30mcg y levonorgestrel 150 mcg ha demostrado por décadas, eficacia sin par (el menor Índice de Pearl), seguridad, y un excelente control del ciclo
La clave de una buena formulación: Reducción de los niveles de andrógenos
Los AOC también son conocidos por reducir los niveles de andrógenos, especialmente la testosterona, mediante dos mecanismos principales: inhibiendo la síntesis de andrógenos en las glándulas suprarrenales y los ovarios, y aumentando los niveles de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG). Este doble efecto ha sido objeto de investigación durante muchos años, pero no se había realizado una revisión sistemática hasta que Zimmerman y colaboradores, en 2014, llevaron a cabo un meta-análisis exhaustivo.
En su estudio, analizaron el impacto de los AOC sobre las concentraciones de testosterona total, testosterona libre y SHBG en mujeres sanas, además de examinar cómo distintos tipos de AOC (dosis de estrógeno, tipo de progestina) influían en estos niveles. De los 193 estudios identificados inicialmente, 43 cumplieron con los criterios estadísticos necesarios para ser evaluados. Los resultados demostraron que los AOC disminuyen significativamente los niveles de testosterona total y libre, con una reducción mayor en la testosterona libre debido al aumento de SHBG. Además, el estudio confirmó que el levonorgestrel, una progestina de segunda generación, es al menos tan eficaz como las progestinas de generaciones posteriores. Su seguridad ha sido ampliamente probada a nivel mundial, tanto en su uso en anticonceptivos como en tratamientos de emergencia.
La clave de una buena formulación: Beneficios no contraceptivos
Muchas mujeres confían en los anticonceptivos orales combinados (AOC), no solo por su efectividad en prevenir embarazos, sino también por sus múltiples beneficios no contraceptivos. Incluso aquellas que suspenden su uso pueden desconocer los efectos positivos que los AOC tienen sobre diversos aspectos de su salud, como la reducción del flujo menstrual, el alivio de la dismenorrea, la mejora del acné y la disminución de la incidencia de enfermedades benignas de la mama. Es fundamental que las usuarias que estén considerando suspender los AOC, especialmente en favor de otros métodos permanentes como la esterilización, reciban asesoramiento adecuado sobre los beneficios no contraceptivos que perderían al dejar de tomarlos. 7,8
Uno de los beneficios más destacados es la reducción del riesgo de cáncer. Las usuarias de AOC tienen un 40% menos de probabilidad de desarrollar cáncer de ovario en comparación con las mujeres que nunca han usado AOC. Además, aquellas que los utilizan por más de 10 años pueden reducir su riesgo hasta en un 80%, manteniendo esta protección por casi dos décadas después de haber dejado de tomarlos. De manera similar, el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio, una de las enfermedades malignas ginecológicas más comunes, también disminuye con el uso de AOC. Las mujeres que los toman durante un año reducen su riesgo en un 20%, y aquellas que los usan durante más de 10 años ven una disminución del 80%. 7,9
La combinación de etinilestradiol 30 mcg y levonorgestrel 150 mcg ha sido una de las formulaciones más estudiadas en términos de beneficios no contraceptivos. Entre estos beneficios se incluyen mejoras significativas en los trastornos menstruales, como la dismenorrea primaria, que afecta entre el 40% y el 50% de las mujeres jóvenes, así como la menorragia, el síndrome premenstrual, el dolor peri ovulatorio y la migraña catamenial. El uso de AOC reduce notablemente la cantidad de sangrado y el dolor peri ovulatorio, probablemente debido a una disminución en la liberación de prostaglandinas. También se ha observado que los AOC reducen las ausencias en la escuela y el trabajo de mujeres que padecen dismenorrea, así como la necesidad de analgésicos, especialmente antiinflamatorios no esteroideos. 7
Aunque en algunos estudios sobre la menorragia se utilizan formulaciones con dosis más altas, se ha demostrado que la combinación de EE 30 mcg/Levonorgestrel 150 mcg ofrece resultados similares. Un estudio controlado y randomizado realizado por Fraser y McCarron mostró que las pacientes que utilizan esta fórmula experimentan una reducción del 43% en el volumen del flujo menstrual. 7,10
Además, existe suficiente evidencia científica que respalda otros beneficios de los AOC, especialmente de las formulaciones que han perdurado en el tiempo, en áreas como el mantenimiento de la densidad mineral ósea, la prevención de la enfermedad pélvica inflamatoria, la disminución del riesgo de embarazo ectópico y la protección contra enfermedades benignas de la mama. 7
Los AOC han transformado la sociedad. Dentro de la enorme variedad de formulaciones que se han desarrollado, algunas como la del EE 30 mcg/Levo 150 mcg, se han destacado y mantenido por décadas debido a su eficacia (el menor Índice de Pearl para un AOC – 0,51), su seguridad, y por su dosis justa que reduce el riesgo y permite el control del ciclo adecuadamente.
Referencias
- Stewart M, Black K.
Choosing a combined oral contraceptive pill. Aust Prescr. 2015 Feb;38(1):6-11. Review. - Sonalkar S, Schreiber CA, et al. Contraception. 2014 Nov 11. In: Editors. Endotext.
- Brynhildsen J. Combined hormonal contraceptives: prescribing patterns, compliance, and benefits versus risks. Ther Adv Drug Saf. 2014 Oct;5(5):201-13. Review.
- Sitruk-Ware R, Nath A.
Characteristics and metabolic effects of estrogen and progestins contained in oral contraceptive pills.
Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2013 Feb;27(1):13-24. - Trussell J, Portman D.
The creeping Pearl: Why has the rate of contraceptive failure increased in clinical trials of combined hormonal contraceptive pills?
Contraception. 2013 Nov;88(5):604-10. - Zimmerman Y, Eijkemans MJ, et al.
The effect of combined oral contraception on testosterone levels in healthy women: a systematic review and meta-analysis.
Hum Reprod Update. 2014 Jan-Feb;20(1):76-105. - Kiley J, Hammond C.
Combined oral contraceptives: a comprehensive review. Clin Obstet Gynecol. 2007 Dec;50(4):868-77. - Vessey MP, Painter R.
Endometrial and ovarian cancer and oral contraceptives—findings in a large cohort study. Br J Cancer. 1995;71: 1340–1342. - Walker GR, Schlesselman JJ, et al.
Family history of cancer, oral contraceptive use, and ovarian cancer risk. Am J Obstet Gynecol. 2002;186:8–14. - Fraser I, McCarron G.
Randomized trial of 2 hormonal and 2 prostaglandin-inhibition agents in women with a complaint of menorrhagia.
Aust NZ J Obstet Gynecol. 1991;31:66–70.