Inicio breadcum Nota

Nota

Realidad de la anticoncepción inyectable en adolescentes y jóvenes

Anticonceptivos inyectables Salud Femenina Sin categoría

Un análisis de la sexualidad Real y la Eficacia en Mujeres con Sobrepeso y Obesidad

tres mujeres abrazadas

PLANIFICANDO FUTURO

La sexualidad real de los adolescentes y jóvenes difiere considerablemente de la visión idealizada que los adultos suelen tener sobre ellos. Aunque en Colombia ha habido una disminución de dos puntos porcentuales en la tasa de embarazo adolescente en los últimos cinco años, sigue siendo alta en comparación con otros países de la región, y aún más si se compara con países desarrollados.


Uno de los grandes desafíos para este grupo es el uso efectivo de anticonceptivos. En particular, existen dudas sobre la eficacia de los anticonceptivos orales y los parches en mujeres con sobrepeso y obesidad. No obstante, la evidencia es clara: los anticonceptivos inyectables tienen una alta efectividad en todo el espectro de la población, sin importar peso o edad. 1

Los inyectables, como la combinación de 50 mg Enantato de noretisterona – 5 mg Valerato de estradiol, son ampliamente preferidos por las mujeres en Colombia y deben considerarse como la primera opción anticonceptiva para adolescentes. Estos métodos liberan a las usuarias de la disciplina diaria que requieren los anticonceptivos orales, ofreciendo una solución eficaz y conveniente. Un anticonceptivo inyectable mensual, por tanto, es la mejor opción para este grupo por su facilidad de uso y eficacia probada. 2,3

Sexualidad real en Colombia: adolescentes y jóvenes

Numerosos estudios han mostrado que la primera relación sexual en adolescentes ocurre en edades tempranas. En países como Estados Unidos, se reporta que la primera relación sexual en mujeres ocurre en promedio a los 16 años, y aproximadamente el 30% la experimenta antes de cumplir los 15 años. En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) reportó en abril de 2015 que cerca del 12% de los hombres y el 6% de las mujeres iniciaron su vida sexual antes de los 14 años. 2,3

La realidad de la sexualidad en adolescentes y jóvenes, así́ como el alto nivel de embarazo de adolescentes, indica claramente la necesidad de métodos anticonceptivos sencillos de utilizar y accesibles.3

Según la “Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015)”, una de cada cinco adolescentes colombianas entre 15 y 19 años ha estado o está embarazada, y el 64% de esos embarazos no fueron planeados. Además, un informe del “DANE 2017” indica que de los 420,047 niños nacidos en ese año, el 20% (86,239) nacieron de madres adolescentes entre los 15 y 19 años. 4,7

Aunque hoy los adolescentes y jóvenes tienen mayor conocimiento de su sexualidad, la realidad de su vida sexual es diferente del “ideal utópico responsable” que se imagina

Diversos estudios locales también arrojan luz sobre la baja utilización de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, en un estudio realizado en “Cali” en 2013 por Girón y colaboradores, se observó que menos del 30% de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años utilizan condón de manera regular. Otro estudio en “Medellín” realizado en 2016 por Villegas-Castaño encontró que el 60% de los estudiantes se habían iniciado sexualmente antes de los 15 años, y el 58% no había utilizado protección en su primera relación. Resultados similares se observaron en estudios en “Bucaramanga” y “Cartagena”. 8

Más recientemente, una investigación liderada por la “Universidad Konrad Lorenz” de Bogotá, en conjunto con universidades de Barranquilla y Elche (España), publicó un estudio en “BMC (2018)” sobre la sexualidad de adolescentes en Bogotá y Barranquilla. Este estudio reveló que solo el 22% de los adolescentes utiliza condón de manera regular, y que una mayor proporción de hombres (28.3%) reportó usar condón en su primera relación sexual, en comparación con las mujeres (20%). 8

Contexto del embarazo adolescente

A pesar de una leve disminución en la tasa de embarazo adolescente, que pasó del 19.5% en 2010 al 17.4% en 2015 según la ENDS, Colombia sigue enfrentando un gran desafío en este ámbito. Es crucial que se sigan promoviendo métodos anticonceptivos eficaces, como los inyectables, especialmente en adolescentes y mujeres jóvenes que requieren soluciones prácticas y de alta efectividad. 3

Los anticonceptivos inyectables, como la combinación de 50 mg Enantato de noretisterona – 5 mg Valerato de estradiol, representan una opción segura, efectiva y conveniente para adolescentes y mujeres jóvenes, ayudando a prevenir embarazos no deseados en una etapa crucial de sus vidas. 3

Referencias

  1. Edith Weisberg.
    Contraceptive Options for Women in Selected Circumstances Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol, 24 (5), 593-604 Oct 2010.
  2. DNP – Departamento Nacional de Planeación, Colombia. 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. Publicado el 16 de Abril de 2015.
  3. Encuesta nacional de demografía y salud, ENDS. 2015.
  4. Girón SL, Palacio H, Mateus JC.
    HIV sexual risk behaviors in youth 15-24 years of age in Cali, Colombia: do differences exist among neighborhoods? Colombia Médica. 2013;44:72–9.
  5. Villegas-Castaño A, Tamayo-Acevedo LS.
    Prevalence of sexually transmitted infections, and risk factor for sexual health of adolescents, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia. 2016;29:5–17.
  6. Doris E Gómez-Camargo, Margarita M Ochoa-Diaz, et al.
    Sexual and Reproductive Health in University Students at an Institution of Higher Learning in Colombia. Rev Salud Pública (Bogota), 16 (5), 660-72 Sep-Oct 2014.
  7. García-Corzo JR, Tarazona-Álvarez Y, et al.
    Knowledge on human immunodeficiency virus mechanisms of transmission among schoolchildren in the age range of 11 to 20 years old from poor districts of Bucaramanga, Colombia.
    Arch Argent Pediatr. 2016;114:209–15.
  8. Morales A, Vallejo-Medina P, et al.
    Sexual Risk Among Colombian Adolescents: Knowledge, Attitudes, Normative Beliefs, Perceived Control, Intention, and Sexual Behavior.
    BMC Public Health, 18 (1), 1377 2018 Dec 17.
  9. Sanyaolu A, Okorie C, et al.
    Childhood and Adolescent Obesity in the United States: A Public Health Concern Glob Pediatr Health, 6, 2333794X19891305 2019 Dec 1.
  10. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. ENSIN Colombia. 2015.
  11. Gordon L, Diaz A, et al.
    Increased Body Mass Index Associated With Increased Risky Sexual Behaviors J Pediatr Adolesc Gynecol, 29 (1), 42-7 Feb 2016.
  12. Leech TG, Dias JJ.
    Risky sexual behavior: a race-specific social consequence of obesity. J Youth Adolesc. 2012; 41(1):41–52
  13. Kershaw TS, Arnold A, et al.
    The skinny on sexual risk: the effects of BMI on STI incidence and risk. AIDS Behav. 2011;15(7):1527-38.
  14. 1D C Boden
    Unplanned Pregnancies and the Pill Med J Aust, 1 (8), 391 1980 Apr 19.
  15. Edelman A, Trussell J, et al.
    The Emerging Role of Obesity in Short-Acting Hormonal Contraceptive Effectiveness Contraception, 97 (5), 371-377 May 2018.
  16. Lopez LM, Grimes DA, et al.
    Hormonal contraceptives for contraception in overweight or obese women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013; 4:CD008452–CD008452
  17. Holt VL, Cushing-Haugen KL, Daling JR. Body weight and risk of oral contraceptive failure. Obstet Gynecol. 2002; 99:820–7.
  18. Holt VL, Cushing-Haugen KL, et al.
    Body mass index, weight, and oral contraceptive failure risk. Obstet Gynecol. 2005; 105:46–52.
  19. Sang GW, Shao QX, et al.
    A multicentred phase III comparative clinical trial of Mesigyna, Cyclofem and Injectable No. 1 given monthly by intramuscular injection to Chinese women. I. Contraceptive efficacy and sid effects. Contraception. 1995 Mar;51(3):167-83.
  20. Gallo MF, Grimes DA, et al.
    Combination injectable contraceptives for contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4):CD004568.
  21. UNDP/UPFund/WHO/WB, Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction.
    Comparative study of the effects of two once-a-month injectable steroidal contraceptives (Mesigyna and Cyclofem) on glucose metabolism and liver function.Contraception. 1998 Feb;57(2):71-81.
  22. C R Kim, M S Fønhus, B Ganatra.
    Self-administration of Injectable Contraceptives: A Systematic Review BJOG, 124 (2), 200-208 Jan 2017.
  23. Bassol S, Cravioto MC, et al.
    Mesigyna once-a-month combined injectable contraceptive: experience in Latin America. Contraception. 2000 May;61(5):309-16.
  24. von Kesseru E, Aydinlik S, et al.
    Multicentred, phase III clinical trial of norethisterone enanthate 50 mg plus estradiol valerate 5 mg as a monthly injectable contraceptive; final three-year report. Contraception. 1994 Oct;50(4):329-37.
  25. Bortolotti Jacobucci MS, Guazzelli CA, et al.
    Bleeding patterns of adolescents using a combination contraceptive injection for 1 year. Contraception. 2006 Jun;73(6):594-7.
  26.  Guazzelli CA, Jacobucci MS, et al.
    Monthly injectable contraceptive use by adolescents in Brazil: evaluation of clinical aspects. Contraception. 2007 Jul;76(1):45-8.
  27. Gómez S Pio I, Gaitán D H, Rodriguez M MN.
    Adherencia a anticoncepción hormonal combinada (inyectable y oral) en mujeres de 14 a 24 años de edad, en 6 ciudades de Colombia.
    Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología Vol. 22, número 4, octubre-diciembre 2017.