Inicio breadcum Nota

Nota

Anticoncepción en Situaciones Especiales: Respetando la Identidad y la Tradición

Anticonceptivos de larga duración (Implante subdérmico y DIU Salud Femenina

Adolescencia temprana

Para indicar un método anticonceptivo en adolescentes, es fundamental considerar varios aspectos, como el perfil y las características del adolescente, así como la aceptabilidad y eficacia del método recomendado. Es útil clasificar a los adolescentes en tres grupos según sus antecedentes de fecundidad: ¹

  • Grupo A: Adolescentes sin experiencia reproductiva previa (nuligestas), con actividad sexual esporádica y relaciones de pareja débiles. Su fertilidad aún no ha sido probada.
  • Grupo B: Adolescentes que han tenido un embarazo, pero han perdido el feto antes de la viabilidad. Tienen una actividad sexual menos esporádica que el Grupo A, pero sus relaciones de pareja pueden seguir siendo débiles.
  • Grupo C: Adolescentes que han tenido un parto, con actividad sexual más regular y relaciones de pareja más estables. Ya han probado su fertilidad. ¹

Al recomendar un método anticonceptivo, se debe tener en cuenta que el Grupo C generalmente acepta mejor los métodos, similar a las mujeres adultas. El Grupo A es el más difícil debido a la menor aceptabilidad y mayor abandono de los métodos anticonceptivos. El Grupo B se asemeja más al Grupo A. Para los Grupos A y B, se recomienda el uso de anticoncepción hormonal combinada. A todos los adolescentes se les debe enseñar el uso adecuado del condón para prevenir ITS/VIH. Todos los grupos necesitan educación y consejería adecuada en salud sexual y reproductiva. ¹

Es crucial tener en cuenta que los adolescentes presentan mayores tasas de fracaso con los métodos anticonceptivos en comparación con los adultos, los métodos más recomendables debido a su eficacia, accesibilidad, continuidad y bajo riesgo de reacciones adversas, son la anticoncepción hormonal combinada, especialmente en forma oral o inyectable. Además, el anillo vaginal y el parche transdérmico son alternativas viables, ya que ofrecen facilidad y privacidad en su uso, dependiendo de las preferencias de la usuaria.

Perimenopausia

El asesoramiento sobre un método anticonceptivo adecuado para mujeres mayores de 40 años debe considerar diversos factores, como su estado de salud, fertilidad, reversibilidad del método, estilo de vida, frecuencia sexual, prevención de ITS y conocimiento de los métodos disponibles.²

Se dispone de una  variedad de métodos anticonceptivos, y todas las guías de anticoncepción coinciden en que la edad, por sí sola, no excluye el uso de ningún método. Sin embargo, la edad puede ser un factor importante en el desarrollo de enfermedades que contraindiquen ciertos métodos anticonceptivos, como trombosis, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio (IAM) o cáncer. ²

Cómo métodos se incluye la anticoncepción Hormonal Combinada ya sea píldoras combinadas, parches y anillos vaginales que contienen tanto estrógeno como progestágeno.

Anticonceptivos Solo con Gestágenos: Incluyen la píldora de solo progestágeno, implantes subdérmicos, inyecciones y el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG), y los métodos No Hormonales cómo dispositivos intrauterinos no medicados (DIU) y preservativos.²

 Anticoncepción pos evento obstétrico

La anticoncepción que se realiza después de un parto (vaginal o por cesárea) o de un aborto, dentro de las 48 horas antes del alta hospitalaria, permite a la mujer posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva utilizando un método moderno, ya sea temporal o permanente.³

Además de proporcionar cuidados para la recuperación postparto o postaborto, los profesionales de la salud deben ofrecer orientación, consejería y suministrar un método anticonceptivo antes del alta hospitalaria. Si no existen condiciones de salud que restrinjan su uso, la mujer puede optar por cualquier método anticonceptivo de su elección. En el caso de mujeres que están amamantando, no se recomienda el uso de anticonceptivos combinados.³

Es fundamental brindar consejería sobre cada uno de los métodos disponibles durante la hospitalización y asegurar que la mujer reciba el método seleccionado antes de salir de la institución donde fue atendida.

Los métodos anticonceptivos recomendados incluyen el dispositivo Intrauterino (DIU o T de cobre, DIU liberador de hormonas, los implantes subdérmicos. La Inyección trimestral de solo progestágeno y por último la oclusión tubárica bilateral como método permanente. ³

Referencias

1. Montero, V. A. (2011). Anticoncepción en adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 393-405. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-anticoncepcion-adolescencia-S0716864011703935#:~:text=La%20anticoncepci%C3%B3n%20en%20adolescentes%20constituye,adecuada%20educaci%C3%B3n%20en%20sexualidad%2C%20que
2. Aula Ginecología. (2023). Anticoncepción en la perimenopausia. Aula Ginecología. https://aulaginecologia.com/wp-content/uploads/2023/12/ANTICONCEPCION-EN-LA-PERIMENOPAUSIA.pdf
3. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Anticoncepción pos evento obstétrico. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Anticoncepcion-pos-evento-obstetrico.aspx#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8BSe%20denomina%20anticoncepci%C3%B3n,no%20quiere%20tener%20m%C3%A1s%20hijos