CIMOXEN: Experiencia y Eficacia
Experiencia y Eficacia: Una combinación ganadora en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario
Síndrome genitourinario de la menopausia

El síndrome genitourinario de la menopausia es una afección crónica y progresiva de la vulva, la vagina y el tracto urinario inferior que se caracteriza por los siguientes signos/síntomas:
Síntomas vaginales
- Sequedad vaginal
- Irritación/ardor/picazón vaginal
- Adelgazamiento/encanecimiento del vello púbico
- Dolor/presión pélvica vaginal 1,2
Síntomas sexuales
- Relaciones sexuales dolorosas
- Disminución de la lubricación durante la actividad sexual
- Sangrado después de la actividad sexual
- Disminución de la excitación/pérdida de la libido
- Incapacidad para llegar al orgasmo
Síntomas urinarios
- Dolor al orinar
- Urgencia urinaria
- Incontinencia urinaria (esfuerzo y urgencias)
- Infecciones urinarias recurrentes
- Carúncula uretral (crecimiento vascular rojo en la uretra) 1,2
¿Cómo funciona la terapia vaginal con estrógenos?
El estrógeno vaginal es el tratamiento más eficaz para el SGM. Mejora la calidad de la piel vaginal y los tejidos dentro y alrededor de la vagina. Engrosa la piel del canal vaginal y aumenta la lubricación natural. También restaura el pH normal de la vagina. Se ha demostrado que reduce el riesgo de infección urinaria en muchos estudios. 3,4
¿Es segura la terapia vaginal con estrógenos?
En general, ¡la respuesta es sí! La terapia hormonal vaginal local se asocia con efectos secundarios/riesgos
mínimos o nulos cuando se usa según lo prescrito, ya que se absorbe muy poco en el torrente sanguíneo.
Importante si la usuaria tiene antecedentes de cáncer de mama consultar con el especialista, aunque Los
estudios han demostrado que el uso de estrógeno vaginal NO aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares o cáncer. 3,4
Referencias
1. Angelou K, Grigoriadis T, Diakosavvas M, Zacharakis D, Athanasiou S. El síndrome genitourinario de la menopausia: una visión general de los datos recientes. Cureus. 2020; 12(4):E7586. Publicado el 8 de abril de 2020. doi:10.7759/cureus.7586
2. Bhupathiraju SN, Grodstein F, Stampfer MJ, et al. Uso de estrógenos vaginales y riesgo de enfermedades crónicas en el Estudio de Salud de las Enfermeras. Menopausia. 2018; 26(6):603-610. doi:10.1097/GME.00000000000001284
3. AUGS – Terapia vaginal con estrógenos (PDF)
4. Chen R, Wang JY, Lv K. Efecto del láser fraccional de dióxido de carbono frente al tratamiento simulado en la gravedad de los síntomas vaginales en mujeres posmenopáusicas. JAMA. 2022; 327(3):283. doi:10.1001/jama.2021.22305
26 de Marzo: Un día para prevenir el cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial al ser uno de los más frecuentes. En Colombia, es el tercer tipo de cáncer más frecuente en mujeres, con 4570 nuevos casos cada año. Además, 14.376 pacientes viven con esta condición y 2435 fallecen por esta causa.
Este 26 de marzo se celebra el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cérvix, una oportunidad crucial para reflexionar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de esta enfermedad.
El principal factor de riesgo detrás del cáncer de cérvix es el Virus del Papiloma Humano (VPH). Aunque la mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas, por lo general no muestran síntomas. Sin embargo, en algunos casos, la infección puede causar cambios celulares que conducen al cáncer; la mayoría de los casos se explican por dos serotipos, el 16 y el 18, los más agresivos de los 14 serotipos de alto riesgo. Contraer un serotipo de VPH no protege contra otros serotipos, por lo que la vacunación es una estrategia válida, incluso si ya se ha padecido una infección por algún serotipo de VPH.
La prevención juega un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad. La vacunación contra el VPH es una estrategia clave, recomendada preferiblemente entre los 9 y 14 años, antes de que las personas inicien su vida sexual. Además, el tamizaje a partir de los 30 años permite detectar lesiones precancerosas que, si se tratan adecuadamente, pueden prevenir el desarrollo del cáncer de cérvix.
Pero la prevención no se limita solo a la vacunación y el tamizaje. Otras medidas como evitar fumar, usar preservativos y realizar la circuncisión masculina voluntaria también pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer el VPH y, por ende, desarrollar cáncer de cérvix u otros cánceres relacionados. Además de causar cáncer de cuello uterino, el VPH puede causar cáncer de orofaringe, ano, pene, vagina y vulva. El VPH se transmite con facilidad en una pareja sexual. Se transmite mediante el contacto íntimo de piel con piel, incluso por contacto sexual vaginal con el pene (vagina-pene), contacto sexual anal con el pene (ano-pene), contacto sexual oral con el pene (boca-pene), contacto sexual oral con la vagina (boca-vagina) y el uso de juguetes sexuales o de otros objetos durante la actividad sexual. La infección se transmite con facilidad en una pareja sexual. El uso de condones y barreras bucales disminuye la probabilidad de transmisión del VPH, pero no la impide por completo.
Referencias
Bibliografía:
Disfunción eréctil, herramientas de diagnóstico

1 De cada 4 pacientes puede presentar disfunción eréctil1, aquí tiene algunas herramientas útiles para su diagnóstico:
- Historia clínica y sexual: Es fundamental obtener una historia detallada del paciente, incluyendo factores de riesgo, medicamentos actuales y antecedentes de enfermedades que puedan contribuir a la disfunción eréctil.
- Examen físico: Un examen físico completo puede revelar signos de problemas hormonales, neurológicos o vasculares. Esto incluye la evaluación de la sensibilidad del pene y la apariencia del mismo.2
- Pruebas de laboratorio: Análisis de sangre: Para medir niveles de testosterona, hormona luteinizante, prolactina y hormona tiroidea.3
- Pruebas de orina: Para detectar problemas subyacentes como diabetes o infecciones.3
- Perfil lipídico y glucosa en sangre: Para evaluar el riesgo cardiovascular.3
- Ecografía Doppler del pene: Esta prueba evalúa el flujo sanguíneo en el pene y puede ayudar a identificar problemas vasculares
- Pruebas de inyección intracavernosa: Se inyecta un medicamento en el pene para inducir una erección, lo que ayuda a evaluar la función eréctil y la respuesta vascular
- Cuestionarios y escalas de evaluación: Herramientas como el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) pueden ayudar a cuantificar la gravedad de la disfunción eréctil y su impacto en la calidad de vida del paciente
Estas herramientas le permiten realizar un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento adecuado para cada paciente.
Referencias
REF: 1. Montiel-Jarquín Álvaro J., Gutiérrez-Quiroz Claudia T., Pérez-Vázquez Ana L., Ortiz Agustín Johny J., García-Galicia Arturo, Loría-Castellanos Jorge. Calidad de vida y disfunción eréctil en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Cir. cir. [revista en la Internet]. 2021 Abril [citado 2025 Feb] ; 89( 2 ):218-222. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444054X2021000200218&lng=es. Epub 08-Nov-2021.https://doi.org/10.24875/ciru.20000071.
2. Rodríguez-Rodríguez, T. (2017). Disfunción sexual eréctil: ¿apenas una dificultad de los órganos sexuales? Revista Finlay, 7(3). Disponible en: Revista Finlay,.
3. Monsalve, LE, & Morales, PE. (2003). Disfunción Eréctil: Revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 26(1), 22-27. Recuperado en 11 de febrero de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692003000100004&lng=es&tlng=es.
4. Sell Lluveras, J. L., & Padrón Durán, R. S. (2001). Disfunción sexual eréctil. Revista Cubana de Endocrinología, 12(2), 0-0. 3.Monsalve, L. E., & Morales, P. E. (2003). Disfunción Eréctil: Revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 26(1). Disponible en: SciELO.
Tips saludables según el ciclo menstrual para alcanzar la integralidad hormonal con Bellanew

El ciclo menstrual es un proceso natural que afecta a todas las mujeres en edad fértil. Comprender cómo funciona y cómo podemos apoyar nuestro cuerpo en cada fase es esencial para mantener un equilibrio hormonal óptimo. Bellanew® un anticonceptivo seguro, ofrece efectividad y gracias a su combinación de principios activos: Dienogest y 17B-estradiol, ayuda a regular el ciclo menstrual y mejorar la salud hormonal.1
Referencias
1. De Leo V, Musacchio MC, Cappelli V, et al. Hormonal contraceptives: pharmacology tailored to women’s health. Hum Reprod Update. 2016;22(5):634-46
Vagicort: Relevancia clínica y abordaje terapéutico

La vulvovaginitis por cándida (*VVC) es una condición clínica muy común, que afecta a más del 75% de las mujeres al menos una vez en su vida1. Esta patología es la segunda causa principal de leucorrea infecciosa y es responsable de 13 millones de casos de vaginitis documentados anualmente en Estados Unidos. Se estima que el 5% de las mujeres con *VVC tienen episodios recurrentes2, esta condición es altamente prevalente en mujeres durante la gestación.
Referencias
1.Centers for disease control and prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006. Mmwr recomm rep. 2006; 55(no. Rr-11):1-85.
Cheirif-wolosky o, sáez de ocariz2 m, lammoglia-ordiales l. Esteroides tópicos: revisión actualizada de sus indicaciones y efectos adversos en dermatología. Dermatologíacmq. 2015;13(4):305-312.
Fridha Khalo: Ícono de identidad femenina

Un viaje por la vida de la icónica artista Frida Kahlo, contada a través de sus propias palabras extraídas de diarios, cartas, ensayos y entrevistas. animaciones líricas inspiradas en sus obras.
Esteine # 1 óvulo de liberación prolongada
Esteine® contiene 3,5 mg de estriol, viene en presentación de óvulo de liberación prolongada y está indicado para la terapia de reemplazo hormonal local. Tratamiento de la vaginitis atrófica y la craurosis vulvar en mujeres posmenopáusicas. Tratamiento del prurito vulvar y la dispareunia.1
Referencias
1. Invima. Esteine. Disponible en: https://www.invima.gov.co/consultas-registros-y-documentos-asociados Consultado: 22 03 2021. 2. De la Hoz E, Gallego O. Estriol vs estrógenos conjugados equinos en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Ginecol Obstet Mex 2018; 86: 117-26.
Programa académico EMA THM:
Indicaciones, Beneficios, Riesgos, Contraindicaciones
Los cambios hormonales asociados a la menopausia pueden afectar al bienestar físico,
emocional, mental y social. Los síntomas que se experimentan durante y después de la
transición menopáusica varían notablemente de una persona a otra. Mientras que
algunas mujeres sufren pocos síntomas, o incluso ninguno, otras pueden padecer
síntomas graves que lleguen a condicionar sus actividades diarias y mermar su calidad de
vida. 1
Referencias
1. Rodríguez-Landa, J.F., Cueto-Escobedo, J. (2017). Psychological and social aspects of menopause. En Menopause: A Multidisciplinary Look, pp. 49. DOI:
10.5772/intechopen.69078
Video Esteine: Programa académico EMA
La “niebla mental” o “brain fog” es un síntoma común durante la menopausia. Este fenómeno se caracteriza por dificultades para concentrarse, recordar cosas y mantener la atención. La relación entre la niebla mental y la menopausia se debe principalmente a los cambios hormonales, especialmente la disminución de los niveles de estrógeno. 1
Referencias
1. Maki, P.M., & Jaff, N.G. (2022). Brain fog in menopause: a health-care professional’s guide for decision-making and counseling on cognition. Climacteric.
DOI: 10.1080/13697137.2022.2122792