Inicio breadcum Nota

Nota

Sevedol® Triple poder

Consumo masivo

Conoce el triple poder para el dolor de cabeza severo y asociado a migraña

Se estima que el 50% de los adultos a nivel mundial padecen de algún tipo de cefalea y más de la mitad de esta población prefiere tratar los síntomas con medicamentos de venta libre que contengan cafeína.1

Acetaminofén: bloquea las señales de dolor

Es un analgésico y antipirético ampliamente recomendado para controlar el dolor.2

Actúa mediante la inhibición de una subclase de isoenzimas ciclooxigenasa (cox) en el sistema nervioso central.2

Ibuprofeno: Ataca el punto de dolor

Es un antiinflamatorio no esteroideo (aine), un analgésico y un antipirético.2

Inhibe las cox-1 y cox-2 y, por tanto, disminuye la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias.2

cafeína: Potencializador

Es un adyuvante analgésico, potencia la acción de los analgésicos.1

Se ha comprobado que las combinaciones analgésicas que contienen cafeína pueden ser particularmente efectivas para el dolor de cabeza.1

Esta combinación de analgésicos ha demostrado un perfil de seguridad comparable o superior al de los componentes individuales.2

Referencias

1. Lipton RB, Diener HC, Robbins MS, Garas SY, Patel K. Caffeine in the management of patients with headache. J Headache Pain [Internet]. Octubre de 2017 [citado el 1 de diciembre de 2023]; 18(107). Disponible en: https://thejournalofheadacheandpain. biomedcentral.com / articles / 10.1186 / s10194-017-0806-2#citeas

2. Tarabar S, Kelsh D, Vince B, Leyva R, Song D, Matschke K et al. Phase I Pharmacokinetic Study of Fixed-Dose Combinations of Ibuprofen and Acetaminophen in Healthy Adult and Adolescent Populations. Drugs R D. 2020; 20(1):23-37.

Inicio breadcum Nota

Nota

Comercial Duspatalin

Consumo masivo Video

Inicio breadcum Nota

Nota

IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS A, B12 Y D

Consumo masivo

Las vitaminas son esenciales para el crecimiento y desarrollo del organismo, así como para el mantenimiento del sistema inmunológico y otras funciones biológicas, fisiológicas y metabólicas en las que se encuentran involucradas. Las vitaminas son requeridas por el cuerpo humano en cantidades pequeñas, y debido a que, en general, no son sintetizadas por el organismo, deben ser obtenidas a través de la dieta.1

¿QUÉ PAPEL TIENEN LAS VITAMINAS A, B12 Y D EN EL CUERPO?

VITAMINA A

  • Está involucrada en una amplia gama de procesos inmunológicos, tales como el desarrollo de células T y B que se relacionan con la inmunidad adaptativa.2
  • Es importante para la inmunidad innata, pues contribuye a la regeneración del epitelio de la mucosa y al funcionamiento de los neutrófilos, los macrófagos y las células natural killer (NK).2
  • Desempeña un papel fundamental en la formación y el mantenimiento de diversos órganos como el corazón, los pulmones y los riñones, ya que apoya el crecimiento y la diferenciación de las células.3
  • La hipovitaminosis A es una de las deficiencias de micronutrientes más frecuentes en todo el mundo, que afecta principalmente a los niños de los países en desarrollo.4
  • SE CONSIDERA QUE LA ADMINISTRACIÓN DE SUPLEMENTOS ES UNA INTERVENCIÓN CLAVE PARA REDUCIR EN GRAN MEDIDA LA TASA DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL DEBIDA A ENFERMEDADES PREVENIBLES.2

VITAMINA B12

  • Ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos sanguíneos, y además contribuye a la elaboración del ADN.5
  • La deficiencia de vitamina B12 puede conducir al desarrollo de anemia megaloblástica y además a la afectación de múltiples sistemas.6,7
  • Las secuelas de la deficiencia de esta vitamina varían desde una leve fatiga hasta un deterioro neurológico severo.7

VITAMINA D

  • Juega un papel importante en el mantenimiento del nivel adecuado de calcio y fósforo sérico; sin vitamina D solo se absorbe entre el 10 % y el 15 % del calcio dietario y alrededor el 60 % del fósforo.8,9
  • El receptor de la vitamina D está presente en la mayoría de los tejidos y células del cuerpo, razón por la cual está involucrado en una amplia gama de procesos biológicos.10
  • Debido a que muy pocos alimentos contienen vitamina D, su suplementación ha sido ampliamente recomendada, en cantidades apropiadas.10
  • Un estudio prospectivo finlandés en el que se hizo seguimiento a niños desde su nacimiento notó que aquellos a quienes se les dio suplementos de vitamina D durante la infancia tuvieron un riesgo casi 90 % menor de desarrollar diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en comparación con los niños que no recibieron suplementos.10
  • LA INSUFICIENCIA DE VITAMINA D AFECTA A CASI EL 50 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. SE ESTIMA QUE 1 000 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO TIENEN DEFICIENCIA DE VITAMINA D.10
  • La deficiencia de vitamina D puede contribuir a enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple (EM), la DM1, la artritis reumatoide y las enfermedades tiroideas autoinmunes. 10

Referencias

  1. Antonio Ciudad Reynaud. Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos. Rev. peru. ginecol. obstet. 2014;60(2).
  2. Chea EP, Milstein H. Vitamin A [internet]. Treasure Island (FL): StatPearls; 2019-[actualizada el 21 de octubre del 2019; consultado el 12 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482362/
  3. NIH. Vitamin A – Health professionals fact sheet [internet]. [Actualizado el 11 de octubre del 2019; consultado el 11 dediciembre del 2019]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-HealthProfessional/
  4. Wirth JP, Petry N, Tanumihardjo SA, Rogers LM, McLean E, Greig A et al. Vitamin A Supplementation Programs and Country-Level Evidence of Vitamin A Deficiency. Nutrients. 2017 Feb 24;9(3).
  5. NIH. Vitamina B12 – Datos en español [internet]. [Actualizado el 17 de febrero del 2016; consultado el 12 de noviembre del 2019]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/
  6. Langan RC, Goodbred AJ. Vitamin B12 Deficiency: Recognition and Management. Am Fam Physician. 2017 Sep15;96(6):384-389.
  7. O’Leary F, Samman S. Vitamin B12 in health and disease. Nutrients. 2010 Mar;2(3):299-316.
  8. Zhang R, Naughton DP. Vitamin D in health and disease: current perspectives. Nutr J. 2010 Dec 8;9:65.
  9. Sizar O, Givler A. Vitamin D Deficiency. [internet]. Treasure Island (FL); StatPearls; 2019-[actualizado el 30 de septiembre del 2019; consultado el 12 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532266/
  10. Nair R, Maseeh A. Vitamin D: The “sunshine” vitamin. J Pharmacol Pharmacother. 2012 Apr;3(2):118-26.