Síndrome metabólico, ¿es útil el uso de fenofibrato?
Hambre Emocional ¿Por Qué la Tengo? ¿Cómo la Identifico?

Es cuando usamos la comida como respuesta a las emociones que nos desbordan, como la ansiedad, la tristeza, la ira o la soledad.1 En otras palabras, comer es el mecanismo que conoces para enfrentar tus emociones, pero, el problema no solo radica en que los alimentos que consumes suelen ser ricos en calorías, grasas o azúcares, sino que después de la sensación inicial de bienestar que te brindan, te das cuenta de que la emoción que te hace sentir mal ahora está acompañada de culpabilidad y te sumerges en el ciclo del hambre emocional.
La comida es una experiencia que está siempre presente en los acontecimientos importantes de la vida. Por ello, no es extraño que en ocasiones la usemos para aliviar el estrés o porque simplemente nos merecemos algo delicioso. Sin embargo, cuando hacemos esto, la elección de lo que comemos y su cantidad no siempre es adecuada, y es aquí donde entramos en los terrenos del hambre emocional.
A menudo, las personas que experimentan hambre emocional suelen tener dificultades para reconocer sus emociones y la sensación de hambre física. No obstante, esto no significa que el cerebro no pueda ser entrenado para identificar las situaciones en las que utilizamos la comida como nuestro principal mecanismo emocional de supervivencia.
Referencias
1. Vital S. El hambre emocional y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Psic-Obesidad. 2020;10(37):18-26.
2. Taccone F, Wright B, Wilson C. Emotional Eating & How to Stop It. Christiana Institute of Advanced Surgery; 2019:1-6. 3. Hadi P. A Global Investigation of Emotional Eating, Hunger, and Fast Food Addiction – A Review. NeuroQuantology. 2023;21(5):1291-1299
Conoce un poco de historia de la HTA

Aunque los documentos sobre la hipertensión se remontan al año 2600 a.C., el primer autor que realizó un estudio exhaustivo sobre ella fue el clérigo inglés Stephen Hales en 1733. La primera descripción de la patología fue hecha por el científico inglés Thomas Young en 1808. Pero ya fue en el siglo XX, en 1925, cuando Otto Frank acuñó el término “hipertensión esencial” para describir una presión arterial que no tiene una causa específica.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las compañías farmacéuticas comenzaron a investigar productos contra ella y en los años 70 se comenzaron a utilizar diuréticos con características hipotensoras.
Referencias
Artículo publicado por Alberto E. Parra en el número 117 de la revista Salud y Corazón.
¿Son eficaces los fibratos?
4 Beneficios del alcance de metas de no-HDL en población colombiana.
La música como intervención complementaria en salud cardiovascular: evidencia y aplicaciones clínicas.

Diversos estudios han demostrado que la música puede tener efectos fisiológicos medibles sobre el sistema cardiovascular, actuando principalmente a través de la modulación del sistema nervioso autónomo. La exposición a música relajante (60–80 bpm) ha mostrado reducir la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica y diastólica, y los niveles de cortisol, lo que sugiere un efecto directo sobre la respuesta al estrés 1. En un estudio presentado en el Congreso del Colegio Americano de Cardiología, pacientes post-infarto que escucharon música relajante durante 30 minutos diarios mostraron una reducción significativa en la ansiedad, el dolor torácico y la mortalidad cardíaca a lo largo de siete años de seguimiento1.
Además, la música puede potenciar la adherencia y el rendimiento en programas de rehabilitación cardíaca. Según investigaciones publicadas en Psychology of Sport and Exercise, la música durante el ejercicio puede actuar como distractor del dolor y la fatiga, permitiendo sesiones más prolongadas y efectivas 1. También se ha observado que la música puede mejorar la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), un marcador de salud autonómica y pronóstico cardiovascular. Aunque gran parte de la evidencia proviene de estudios observacionales o con muestras pequeñas, los resultados son consistentes y respaldan el uso de la música como intervención complementaria no farmacológica en pacientes con enfermedad cardiovascular estable.
Referencias
https://www.heart.org/en/news/2021/03/03/la-musica-puede-ser-beneficiosa-para-el-corazon-nos-calma-o-nos-da-mas-energia
MIRAR MÁS ALLÁ DE LOS KILOS MOTIVA LA TRANSFORMACIÓN

CREER EN LA TRANSFORMACIÓN ES CREER EN TI
Después de desaprender los prejuicios relacionados con el peso y tomar la decisión de iniciar tu transformación, debes entender que todos los cambios son un proceso, con diferentes etapas, y tu experiencia no es comparable con ninguna otra.
En general, el cambio tiene cinco etapas:
- Precontemplación: aunque el peso no sea una gran preocupación para ti, es necesario que empieces a creer en tu capacidad de cambio. Necesitarás una valoración personalizada para iniciar tu proceso.
- Contemplación: en esta etapa empiezas a ver el cambio como una posibilidad real y los especialistas que te apoyan te ayudan a organizar un plan de acción.
- Acción: comienzas a ejecutar el plan y abrazas el proceso como un propósito en el que crees y, sobre todo, tienes plena conciencia de que estás ahí por y para ti.
- Mantenimiento: a veces, los patrones de comportamiento que intentas cambiar opondrán resistencia, así que debes tener herramientas que te ayuden a sortear estas situaciones.
- Recaída: el proceso de cambio no es lineal ni perfecto y la recaída es una posibilidad. En este punto, tu médico tratante será de gran ayuda para identificar los motivos y hacer un nuevo plan. Una recaída no es un fracaso, sino una etapa de aprendizaje para lograr tu verdadera transformación.
Referencias
Sánchez-Carracedo D. El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2022;69:868-877. 2. HC Marbella International Hospital. La motivación para el cambio: factor clave de éxito en sobrepeso y obesidad. 2021. Disponible en: https://n9.cl/ipsvc
La elección de brindar bienestar

En pacientes con síntomas compatibles con hipotiroidismo y medidas repetidas de TSH entre 5-10 mUI/L es aconsejable considerar el tratamiento. Específicamente, las personas con riesgo cardiovascular e hipotiroidismo subclínico pueden beneficiarse del tratamiento con levotiroxina.’
Cuando se trata el hipotiroidismo subclínico, los pacientes pueden esperar un gran alivio de las funciones disminuidas, como la cognición, la memoria, la vitalidad, la depresión y síntomas como el aumento de peso.
MARÍA, 64 AÑOS
Presenta antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Desde hace 4 meses, aproximadamente, nota que su vitalidad ha disminuido y tiene dificultades para recordar las cosas. Además, informa palpitaciones en el pecho. Dados sus antecedentes y su edad, se recomienda realizar tamizaje para hipotiroidismo.

Resultados de las pruebas diagnósticas:
- TSH: 8.4 mUI/L
- T4l:1.3 ng/dL
- Holter: Arritmia cardiaca.
Diagnostico:
- Hipotiroidismo subclínico.
El medico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa.
Referencias
1. Calissendorff J, Falhammar H. To Treat or Not to Treat Subclinical Hypothyroidism, What Is the Evidence? Medicina (Kaunas). 202019;56(1):40. 2.
Vargas-Uricoechea H, Builes-Barrera C, Arenas-Quintero H, et al. Consenso colombiano para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en población adulta. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023;10(4):e818.
La elección de lograr las metas de TSH
