Inicio breadcum Nota

Nota

Tomando el control, un giro inesperado.

ACOS Anticonceptivos orales Salud Femenina

Mariana y Camila, dos mujeres de 25 años, han sido amigas desde la universidad y suelen compartir experiencias relacionadas con su vida personal y profesional.

En una reunión informal, Mariana notó que Camila presentaba signos de ansiedad, como movimientos repetitivos y dificultad para concentrarse en la conversación. Ante la preocupación de su amiga, Camila reveló que había tenido una relación sexual con su pareja la noche anterior y que el método de barrera empleado (condón) se había roto durante el acto. Sin conocimiento inmediato de qué acción tomar, experimentó angustia y miedo a un posible embarazo no planificado.

Mariana, recordando una sesión informativa sobre salud sexual y reproductiva a la que había asistido en su universidad, le explicó a Camila la existencia de la anticoncepción de emergencia y la necesidad de actuar dentro de las primeras 72 horas para maximizar la eficacia del tratamiento. Para fundamentar su explicación, Mariana consultó fuentes médicas actualizadas, encontrando que el fármaco recomendado en estos casos es PostDay, un anticonceptivo de emergencia a base de levonorgestrel.


Caja con 2 comprimidos de 0,75 mg de levonorgestrel.

Caja con 1 comprimido de 1,5 mg de levonorgestrel.

PostDay actúa principalmente inhibiendo o retrasando la ovulación, evitando así la fecundación del óvulo si la relación sexual ocurrió en días previos a la ovulación. No afecta un embarazo ya establecido ni interfiere con la implantación embrionaria, por lo que no es un método abortivo2.

La eficacia de PostDay es mayor cuanto antes se administre tras la relación sexual sin protección. Su efectividad disminuye con el tiempo, con una tasa de eficacia aproximada del 85% si se administra dentro de las primeras 72 horas 1. Algunos factores que pueden influir en su efectividad incluyen:

  • Momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la paciente.
  • Índice de masa corporal (IMC), ya que en mujeres con obesidad su eficacia puede reducirse.

En cuanto a la seguridad, PostDay es bien tolerado por la mayoría de las mujeres cuando se utiliza de manera ocasional. Sin embargo, su uso frecuente no es recomendado como método anticonceptivo regular debido a su menor eficacia en comparación con otros métodos de uso continuo.

Camila, tras comprender los mecanismos de acción y las recomendaciones de uso de PostDay, decidió acudir a una farmacia y adquirir el anticonceptivo de emergencia en su presentación de 1,5 mg en dosis única.

Posterior a la administración del fármaco, se le recomendó:

  • Adoptar un método anticonceptivo regular para evitar futuras situaciones similares.
  • Monitorear su ciclo menstrual y, en caso de retraso superior a una semana, realizar una prueba de embarazo para descartar fallo terapéutico.
  • Utilizar métodos de respaldo, como el preservativo, en los siguientes siete días, en caso de usar anticonceptivos hormonales.s.
  • Consultar a un profesional de salud si presenta efectos adversos persistentes o cualquier otra duda sobre su salud reproductiva.

Semanas después, Camila confirmó que su menstruación había llegado en el periodo esperado y, tras realizar una prueba de embarazo con resultado negativo, experimentó un gran alivio. Como medida preventiva, decidió acudir a un profesional de salud para recibir orientación sobre métodos anticonceptivos de mayor eficacia y adecuación a su estilo de vida.

El caso de Camila destaca la importancia del acceso a información clara y basada en evidencia sobre la anticoncepción de emergencia. PostDay representa una herramienta eficaz y segura para prevenir embarazos no planificados.

Referencias

1. Infobae. (2024, 10 de enero). Pastilla del día siguiente: cómo usar correctamente este anticonceptivo de emergencia. Recuperado el [2025, 03 de febrero], de https://www.infobae.com/peru/2024/01/10/pastilla-del-dia-siguiente-como-usar-correctamente-este-anticonceptivo-de-emergencia/
2. Manual MSD. (s.f.). Anticoncepción de emergencia. Recuperado el [2025, 03 de febrero], de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/planificaci%C3%B3n-familiar/anticoncepci%C3%B3n-de-emergencia

Inicio breadcum Nota

Nota

EL MOMENTO ADECUADO, AMOR EN EL AIRE

ACOS Salud Femenina
doctora hablando con su pacienter

Paciente: Elena R., mujer de 27 años

Motivo de consulta: Solicitud de orientación sobre anticoncepción de emergencia tras rotura de preservativo.

Antecedentes:

  • G0P0.
  • Sin antecedentes médicos relevantes.
  • Ciclos menstruales regulares, cada 28 días.
  • Uso habitual de preservativo como método anticonceptivo.

Historia actual: Paciente acude a consulta refiriendo que, la noche anterior, durante una relación sexual con su pareja estable, el preservativo sufrió una rotura. Manifiesta preocupación por un posible embarazo no planificado y solicita información sobre las opciones disponibles de anticoncepción de emergencia.

Exploración física:

  • Paciente en buen estado general.
  • Signos vitales dentro de los rangos normales.
  • No refiere síntomas asociados a infecciones de transmisión sexual (ITS).

Plan y manejo: Dado el antecedente de falla del método de barrera y el deseo de la paciente de prevenir un embarazo no planificado, se le informa sobre la disponibilidad de anticoncepción de emergencia con PostDay, el cual se encuentra en dos presentaciones:

  • Caja con 2 comprimidos de 0.75 mg de levonorgestrel.
  • Caja con 1 comprimido de 1.5 mg de levonorgestrel.

Se explica a la paciente que el mecanismo de acción de PostDay se basa en la inhibición o retraso de la ovulación, sin efecto sobre un embarazo ya implantado, por lo que no es un método abortivo. Además, se enfatiza que su eficacia es mayor cuando se administra lo antes posible dentro de las primeras 72 horas posteriores al coito de riesgo, alcanzando hasta un 85% de efectividad en condiciones ideales 1.

Se indica:

  • Administración inmediata de PostDay en la presentación de 1.5 mg en dosis única 2.
  • Uso de métodos anticonceptivos regulares para futuras relaciones sexuales 2.
  • Uso de método de barrera (preservativo) en los siguientes siete días, en caso de continuar con anticoncepción hormonal regular 2.
  • Realizar una prueba de embarazo en caso de retraso menstrual mayor a siete días 2.
  • Evaluación ginecológica en caso de presentar alteraciones menstruales o efectos adversos 2.
  • Tamizaje para infecciones de transmisión sexual si presenta síntomas sugestivos explicados en consulta2.

La anticoncepción de emergencia con PostDay representa una opción segura y efectiva en casos de fallos del método anticonceptivo habitual. Sin embargo, su uso reiterado no debe sustituir a un método anticonceptivo regular. La educación sobre anticoncepción y la planificación familiar son claves para la salud reproductiva de la paciente.

Dudas de la paciente:

  1. ¿Cómo puedo saber si la anticoncepción de emergencia funcionó correctamente?
  2. ¿Qué efectos secundarios podría experimentar y cuándo debería preocuparme?
  3. ¿Puedo utilizar anticoncepción de emergencia con frecuencia o debería optar por otro método más seguro a largo plazo?

Se resolverán en el siguiente caso!!

Referencias

  1. (2024). Levonorgestrel. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Recuperado el [fecha de acceso], de https://medlineplus.gov/spanish /druginfo/meds/a610021-es.html
  2. Reproducción Asistida. (2024). ¿Sirve tomar la píldora de emergencia antes del coito? Recuperado el [fecha de acceso], de https://www.reproduccionasistida.org/ faqs/sirve-tomar-la-pildora-de-emergencia-antes-del-coito/

Inicio breadcum Nota

Nota

FREE DOC CAST / LIBERTAD PARA ELEGIR SIN DEJAR DE SER ELLAS

ACOS Salud Femenina

¡Descubre lo que buscan las mujeres hoy en anticonceptivos!

En un mundo en constante cambio, las mujeres jóvenes buscan opciones que les briden libertad y autonomía sobre su cuerpo. En sintonía con esta tendencia, presentamos Free DOCcast, un podcast conducido por expertos en salud sexual y reproductiva. Únete a nosotros para explorar decisiones informadas en materia anticonceptiva, ¡centradas en la libertad y el autoconocimiento del cuerpo femenino!


GYNETS: MUJERES AUTÉNTICAS Y SEGURAS

  • 85,3% Disminución de la dismenorrea y menor volumen de sangrado.1
  • Drospirenona 4 mg, recomendado por la FDA para uso en ADOLESCENTES. 2
  • BAJO RIESGO de eventos tromboembólicos3

Referencias

1. Apter D, Colli E, Gemzell-Danielsson K, Peters K. Multicenter, open-label trial to assess the safety and tolerability of drospirenone 4.0 mg over 6 cycles in female adolescents, with a 7-cycle extension phase. Contraception. 2020 Jun;101(6):412-419. doi: 10.1016/j.contraception.2020.02.004. Epub 2020 Feb 21. PMID: 32088174.
2. Exeltis USA Inc. (2019) SLYND prescribing information. U.S. FDA. Recuperado de: [https://www.accessdata.fda.gov/ drugsatfda_docs/label/2019/211367s000lbl.pdf]
3. Palacios S, Colli E, Regidor PA. Multicenter, phase III trials on the contraceptive efficacy, tolerability and safety of a new drospirenone-only pill. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019 Dec;98(12):1549-1557. doi: 10.1111/aogs.13688. Epub 2019 Aug 6. PMID: 31321765; PMCID: PMC7186823

Inicio breadcum Nota

Nota

GENERACIÓN ANTICONCEPTIVA CON ESTRÓGENO NATURAL

ACOS Salud Femenina
Mujeres sonriendo felices mientras conversan

MI MEJOR VERSIÓN. LA INSPIRACIÓN DE LA GENERACIÓN ANTICONCEPTIVA CON ESTRÓGENO BIOIDÉNTICO AL NATURAL

LA RAZÓN DE LA PREFERENCIA DE LAS COMBINACIONES HORMONALES
A pesar de que los efectos anticonceptivos de las opciones hormonales se consiguen básicamente a través de la progestina, el estrógeno es un componente importante debido a que aumenta la eficacia anticonceptiva y ayuda a regular el sangrado.1

En efecto, el componente estrogénico desempeña una función en la supresión de la hormona foliculoestimulante, potencia la actividad del componente progestagénico al aumentar la concentración del receptor de progestina y estabiliza el endometrio para minimizar el sangrado irregular.2

ESTRÓGENO NATURAL, LA CLAVE DE LA SATISFACCIÓN

Las combinaciones hormonales que utilizan un estrógeno natural, como 17β-estradiol, pueden cambiar las actitudes negativas que tienen algunas mujeres frente a los métodos anticonceptivos hormonales tradicionales. Así lo demostró un estudio que recopiló información de 1988 mujeres entre 15 y 50 años, quienes utilizaban un anticonceptivo oral combinado, el preservativo o un método natural:3

El 32% de las usuarias de anticonceptivos orales combinados expresaron sentir algún tipo de preocupación:3

  • Al 53,3% le preocupan los posibles efectos secundarios.
  • El 16,7% siente intranquilidad por tratarse de un tratamiento no natural.
  • El 6,7% teme que el uso de anticonceptivos orales combinados le cause efectos negativos sobre su salud.
  • El 58,1% de las usuarias del preservativo o un método natural expresaron su inconformidad con las formulaciones hormonales por los efectos secundarios sobre el organismo.3
  • En general, las mujeres entre 26 y 50 años son las que más expresan insatisfacción frente a las formulaciones hormonales tradicionales.3

Sin embargo, al preguntarles a las participantes sobre la posibilidad de una formulación compuesta por las mismas hormonas producidas por el cuerpo de la mujer, se obtuvo lo siguiente:3

  • El 84% usaría una combinación hormonal con componentes naturales debido a:3
  • Una mayor sensación de confianza (48,7%). · Menos temor con respecto a los efectos secundarios (29,8%).
  • Esclarecimiento de mitos propios (3,3%).
  • Mayor tolerabilidad para no tener que hacer descansos periódicos (2,2%). Esto sugiere que la inclusión de un estrógeno natural es la diferencia que lleva a la satisfacción.3
bellanew

Referencias

  1. Jensen J, Bitzer J, Serrani M. Comparison of the pharmacologic and clinical profiles of new combined oral contraceptives containing estradiol. Open Access Journal of Contraception. 2013;4:39-50.
  2. Morimont L, Haguet H, Dogné JM, et al. Combined Oral Contraceptives and Venous Thromboembolism: Review and Perspective to Mitigate the Risk. Front Endocrinol (Lausanne). 2021;12:769187.
  3. Calaf J, Sánchez R, Pérez E, et al. Estudio transversal, descriptivo, multicéntrico de las creencias y actitudes de las mujeres españolas frente a las nuevas opciones médicas con estradiol natural en anticoncepción hormonal oral. Estudio Creación. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2012;29(2):151-8.