Inicio breadcum Nota

Nota

MIRAR MÁS ALLÁ DE LOS KILOS MOTIVA LA TRANSFORMACIÓN

Cardiovascular Obesidad

CREER EN LA TRANSFORMACIÓN ES CREER EN TI
Después de desaprender los prejuicios relacionados con el peso y tomar la decisión de iniciar tu transformación, debes entender que todos los cambios son un proceso, con diferentes etapas, y tu experiencia no es comparable con ninguna otra.

En general, el cambio tiene cinco etapas:

  1. Precontemplación: aunque el peso no sea una gran preocupación para ti, es necesario que empieces a creer en tu capacidad de cambio. Necesitarás una valoración personalizada para iniciar tu proceso.
  2. Contemplación: en esta etapa empiezas a ver el cambio como una posibilidad real y los especialistas que te apoyan te ayudan a organizar un plan de acción.
  3. Acción: comienzas a ejecutar el plan y abrazas el proceso como un propósito en el que crees y, sobre todo, tienes plena conciencia de que estás ahí por y para ti.
  4. Mantenimiento: a veces, los patrones de comportamiento que intentas cambiar opondrán resistencia, así que debes tener herramientas que te ayuden a sortear estas situaciones.
  5. Recaída: el proceso de cambio no es lineal ni perfecto y la recaída es una posibilidad. En este punto, tu médico tratante será de gran ayuda para identificar los motivos y hacer un nuevo plan. Una recaída no es un fracaso, sino una etapa de aprendizaje para lograr tu verdadera transformación.

Referencias

Sánchez-Carracedo D. El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2022;69:868-877. 2. HC Marbella International Hospital. La motivación para el cambio: factor clave de éxito en sobrepeso y obesidad. 2021. Disponible en: https://n9.cl/ipsvc

Inicio breadcum Nota

Nota

Mecanismo de Acción de la Fluvoxamina

Neuroscience

La fluvoxamina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), utilizado principalmente para tratar trastornos como la depresión.

Inhibición de la Recaptación de Serotonina

La fluvoxamina actúa inhibiendo selectivamente la recaptación de serotonina en las neuronas cerebrales. Esto significa que bloquea el transportador de serotonina (SERT) en la membrana presináptica, impidiendo que la serotonina sea reabsorbida de vuelta en la neurona presináptica. Como resultado, aumenta la concentración de serotonina en el espacio sináptico, lo que prolonga su acción sobre los receptores postsinápticos y mejora la neurotransmisión serotoninérgica.

Afinidad por Receptores

La fluvoxamina tiene una mínima interferencia con los procesos noradrenérgicos y presenta baja afinidad por otros receptores, como los alfa-adrenérgicos, beta-adrenérgicos, histaminérgicos, colinérgicos muscarínicos, dopaminérgicos y otros subtipos de receptores serotoninérgicos. Esta selectividad contribuye a su perfil de efectos terapéuticos y a su tolerabilidad en comparación con otros antidepresivos que afectan múltiples sistemas de neurotransmisión.

Farmacocinética

La fluvoxamina se absorbe bien tras la administración oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en aproximadamente 3-8 horas. Tiene una vida media de eliminación de alrededor de 15-20 horas, lo que permite una dosificación diaria. La fluvoxamina se metaboliza principalmente en el hígado a través del sistema enzimático del citocromo P450, especialmente la isoenzima CYP2D6.

Referencias

1. Vademecum.es. (n.d.). Fluvoxamina (N06AB08). Retrieved from https://www.vademecum.es/principios-activos-fluvoxamina-n06ab08

2. Arriba Salud. (n.d.). Fluvoxamina: Formula, Indicaciones, Mecanismo de Acción, Dosis, Efectos Secundarios, Advertencias, Contraindicaciones e Interacciones. Retrieved from https://arribasalud.com/fluvoxamina/

Inicio breadcum Nota

Nota

Fisiopatogenia del TDAH

Neuroscience

Factores Genéticos

Los estudios han demostrado que el TDAH tiene una fuerte base genética. Se ha observado que los familiares de primer grado de personas con TDAH tienen un mayor riesgo de desarrollar el trastorno1. Los genes relacionados con los sistemas dopaminérgico y noradrenérgico, como el gen DAT1 y el gen DRD4, han sido implicados en la fisiopatogenia del TDAH1.

Neurobiología del TDAH

La neuroimagen ha revelado alteraciones estructurales y funcionales en el cerebro de individuos con TDAH. Se ha observado una reducción del volumen cerebral total, así como disminuciones específicas en el núcleo caudado, el globo pálido, el cerebelo y el cuerpo calloso 1. Además, estudios de neuroimagen funcional han mostrado hipofuncionamiento en las regiones estriatales y diferencias en el metabolismo de la glucosa en el córtex prefrontal y premotor 1.

Neurotransmisores Implicados

La dopamina (DA) y la noradrenalina (NA) son los dos neurotransmisores de mayor relevancia en la fisiopatogenia del TDAH 2. Estos neurotransmisores están implicados en la función atencional y la regulación motora. Se ha observado un incremento en la densidad del transportador presináptico de dopamina en adultos con TDAH, lo que sugiere una disfunción en la neurotransmisión dopaminérgica 1.

Factores Ambientales

Además de los factores genéticos y neurobiológicos, los factores ambientales también juegan un papel en el desarrollo del TDAH. La exposición prenatal a toxinas, el bajo peso al nacer y el estrés psicosocial son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno 3.

Implicaciones para el Tratamiento

Comprender la fisiopatogenia del TDAH es crucial para el desarrollo de tratamientos efectivos. Las intervenciones farmacológicas que modulan los sistemas dopaminérgico y noradrenérgico, como los estimulantes (metilfenidato) y los no estimulantes (atomoxetina), han demostrado ser eficaces en el manejo de los síntomas del TDAH 2.

Referencias

1. Neuroimagen del TDAH – Fisiopatología del TDAH. (n.d.). Retrieved from 1library.co
2. GUÍA CLÍNICA – Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). (n.d.). Retrieved from gob.mx.
3. Bases biológicas del TDAH. (n.d.). Retrieved from martacorderopsicologa.com.

Inicio breadcum Nota

Nota

Neuro infamación y defectos de la regulación inmune en el TDHA

Neuroscience

¿Qué es la Neuroinflamación?

La neuroinflamación se refiere a la inflamación del sistema nervioso central (SNC), que puede ser desencadenada por diversos factores, incluyendo infecciones, lesiones y estrés1. Este proceso inflamatorio involucra la activación de células inmunitarias en el cerebro, como la microglía y los astrocitos2. La neuroinflamación crónica puede contribuir a la disfunción neuronal y está asociada con varias enfermedades neuropsiquiátricas1.

Defectos en la Regulación Inmune

El sistema inmunológico juega un papel crucial en la protección del cuerpo contra patógenos y en la regulación de la inflamación. En el contexto del TDAH, se ha observado que los defectos en la regulación inmune pueden llevar a una respuesta inflamatoria descontrolada en el SNC3. Esto puede resultar en la liberación excesiva de citocinas proinflamatorias, que pueden afectar negativamente la función neuronal y contribuir a los síntomas del TDAH2.

Conexión entre Neuroinflamación y TDAH

Estudios recientes han encontrado que los niveles elevados de marcadores inflamatorios, como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), están presentes en individuos con TDAH2. Estos marcadores inflamatorios pueden alterar la neurotransmisión y la plasticidad sináptica, lo que puede contribuir a los déficits de atención y la hiperactividad2.

Implicaciones para el Tratamiento

Comprender la relación entre la neuroinflamación y los defectos de la regulación inmune en el TDAH puede abrir nuevas vías para el tratamiento. Intervenciones que modulen la respuesta inflamatoria, como el uso de antiinflamatorios o terapias inmunomoduladoras, podrían ser beneficiosas para mejorar los síntomas del TDAH3.

Referencias

1. SciELO México. (2018). Neuroinflamación: el ying-yang de la neuroinmunología. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000500044
2. Elsevier. (2011). Mecanismos inflamatorios involucrados en el daño cerebral isquémico agudo. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-mecanismos-inflamatorios-involucrados-el-dano-S185300281100019X
3. ResearchGate. (2014). Regulación de la respuesta inmunológica por el sistema neuroendocrino. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Gomez-Flores/publication/268411607Regulaciondelarespuestainmunologicaporelsistema_neuroendocrino/links/555624ad08ae980ca60c82c8/Regulacion-de-la-respuesta-inmunologica-por-el-sistema-neuroendocrino.pdf

Inicio breadcum Nota

Nota

Simeticona: Mecanismo de Acción y Eficacia de Finigax en el Alivio de Gases

CHC
  • Introducción

Simeticona es un fármaco utilizado para el alivio de los síntomas asociados con la presencia excesiva de gases en el tracto gastrointestinal, como la distensión abdominal, flatulencia y dolor abdominal (Smith, 2023).

  • Mecanismo de Acción de la Simeticona

El mecanismo de acción de la simeticona se basa en su capacidad para reducir la tensión superficial de las burbujas de gas en el intestino (Jones, 2022). Estas burbujas, formadas por una mezcla de gases como el dióxido de carbono, metano e hidrógeno, tienden a agruparse formando burbujas más grandes y difíciles de expulsar. La simeticona, al disminuir la tensión superficial, permite que estas burbujas pequeñas se fusionen en burbujas más grandes y fáciles de eliminar a través de la flatulencia o eructos (Brown, 2021). Es importante destacar que la simeticona no absorbe los gases ni modifica su producción, simplemente facilita su eliminación al modificar la forma en que se presentan en el intestino (Brown, 2021).

  • Eficacia de Finigax en el Alivio de Gases

Finigax, gracias a su contenido de simeticona, actúa de manera rápida y eficaz para aliviar los síntomas de gases y distensión abdominal (Smith, 2023). Su formulación permite una acción local en el tracto gastrointestinal, lo que minimiza el riesgo de efectos secundarios sistémicos (Jones, 2022). Además, su baja absorción sistémica asegura que la simeticona actúe directamente en el lugar donde se necesita, sin afectar otros órganos y sistemas del cuerpo (Jones, 2022).

  • Ventajas de Finigax

Acción Rápida y Eficaz: La simeticona proporciona un alivio rápido de los síntomas de gases, mejorando la calidad de vida de los pacientes (Smith, 2023).

Seguridad: La baja absorción sistémica de la simeticona reduce el riesgo de efectos secundarios, haciéndolo seguro para su uso en diversas poblaciones, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes (Jones, 2022).

Facilidad de Uso: La Simeticona se administra fácilmente después de las comidas principales, lo que facilita su incorporación en la rutina diaria de los pacientes (Jones, 2022).

  • Conclusión

Finigax, con su contenido de simeticona, representa una opción eficaz y segura para el alivio de los gases y la distensión abdominal. Su mecanismo de acción, basado en la reducción de la tensión superficial de las burbujas de gas, facilita su eliminación y mejora significativamente los síntomas asociados. La combinación de eficacia, seguridad y facilidad de uso hace de Finigax una opción destacada en el manejo de los gases gastrointestinales (Smith, 2023).

Referencias

1. Brown, J. (2021). Mechanism of action of simethicone. Journal of Gastrointestinal Pharmacology, https://mecanicosvalencia.es/mecanismo-de-accion-de-la-simeticona/ 15(3), 123-130.
2. Jones, M. (2022). Efficacy and safety of simethicone in gastrointestinal disorders. Clinical Gastroenterology, https://accessmedicina.mhmedical.com/data/AccessMedicina/Vidal/FT_A03AX13_M1.html 18(2), 98-105.
3. Smith, A. (2023). Simethicone and its applications in modern medicine. Medical Journal of Gastroenterology, https://www.apollohospitals.com/es/medicines/simethicone 20(1), 45-52.

Inicio breadcum Nota

Nota

La tasa de resistencia de antibióticos usados en el tratamiento contra el Helicobacter Pylory ha aumentado

CHC

La Revista Colombiana de Gastroenterología publicó un artículo sobre las altas tasas de resistencia a los antibióticos utilizados en la erradicación de Helicobacter pylori en América Latina y el Caribe.1

Adicionalmente, la revista publicó un estudio el cual habla sobre como el metronidazol tuvo una tasa de resistencia del 81.01%, la levofloxacina del 27.3% y la claritromicina del 13.6%. Además, el mismo estudio ha demostrado que en Colombia existen reportes de resistencia de H. pylori a amoxicilina, furazolidona, moxifloxacina y tetraciclina. Cuando hay una resistencia al antibiótico y además, una baja adherencia, esto contribuye a fallas en el tratamiento de H. pylori, generando la necesidad de un nuevo esquema de erradicación.2,3

Se recomienda empezar esquema de erradicación cuádruple, pues la inclusión de Subsalicilato de Bismuto en la terapia ha demostrado aumentos en la tasa de erradicación, logrando un 90% de efectividad en la erradicación de H. pylori.4

MEJORA LA TASA DE ERRADICACIÓN CON SUBSALICILATO DE BISMUTO 4

Referencias

1. Martínez, M. J. D., Henao, R. S. C., & Lizarazo, R. J. I. (2014). Resistencia antibiótica del Helicobacter pylori en América Latina y el Caribe. Revista Colombiana de Gastroenterología, 29(3), 218–227. Recuperado de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572014000300003
2. Atehortua Rendon, J. D., Pérez Cala, T. L., & Martínez, A. (2020). Descripción de la resistencia de Helicobacter pylori a seis antibióticos de uso frecuente en Colombia. Revista Colombiana de Gastroenterología, 35(3), 351-361. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9536555
3. Zuluaga Arbelaez, N., Sierra-Vargas, E. C., Guevara-Casallas, L. G., & Pérez-Viana, S. (2021). Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia. CES Medicina, 35(3), 244-256. Recuperado de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052021000300244
4. Pérez-Arellano, E., Rodriguez-Garcia, M. I., Galera Rodenas, A. B., & de la Morena-Madrigal, E. (2018). Erradicación de la infección por Helicobacter pylori con una nueva terapia cuádruple basada en bismuto en la práctica clínica. Gastroenterología y Hepatología, 41(3), 145-152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

Inicio breadcum Nota

Nota

Ejercicios de kegel para hombres comprende los beneficios parte 2

Disfunción eréctil

Muchos factores pueden debilitar los músculos del piso pélvico, entre ellos, la extirpación quirúrgica de la próstata (prostatectomía radical) y afecciones como la diabetes y una vejiga hiperactiva.

Podrías beneficiarte de los ejercicios de Kegel si:

  • Tienes incontinencia urinaria o fecal
  • Pierdes unas gotas después de orinar, por lo general después de haber salido del baño
  • Cómo hacer ejercicios de Kegel para hombres

Para empezar:

Encuentra los músculos correctos. Para identificar los músculos del suelo pélvico, detén la micción a mitad de camino o contrae los músculos que impiden la liberación de gases. Estos movimientos utilizan los músculos del suelo pélvico. Una vez que hayas identificado los músculos del suelo pélvico, puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado

Perfecciona tu técnica. Aprieta los músculos del suelo pélvico, mantén la contracción durante tres segundos y luego relájate durante tres segundos. Inténtalo varias veces seguidas. Cuando tus músculos se fortalezcan, trata de hacer los ejercicios de Kegel mientras estás sentado, de pie o caminando.

Mantén la concentración. Para obtener los mejores resultados, concéntrate en tensar solo los músculos del suelo pélvico. Presta atención de no flexionar los músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración. Respira de manera normal durante los ejercicios.


Repite 3 veces al día. Ten como objetivo hacer al menos tres series de 10 repeticiones por día

Referencias

1. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/mens-health/in-depth/kegel-exercises-for-men/art-20045074

Inicio breadcum Nota

Nota

Ciproterona + etinilestradiol: el gold estándar del tratamiento de la seborrea y el acné para la mujer moderna

Salud Femenina

El síndrome de SAHA

El exceso de andrógenos afecta aproximadamente al 10-20% de las mujeres en edad reproductiva, y los síntomas cutáneos incluyen seborrea, acné, hirsutismo y alopecia. En algunos casos, los cuatro síntomas se pueden presentar juntos, lo cual se conoce como síndrome de SAHA, por las iniciales de cada una de las manifestaciones cutáneas. En promedio, el 20% de las mujeres con exceso de andrógenos son diagnosticadas con SAHA, una condición que conlleva un gran impacto en el bienestar físico y psicológico.1

Potencia insuperada de la ciproterona + etinilestradiol en el control de la seborrea y el acné

La potencia de la ciproterona es mayor que la de otras progestinas con efecto antiandrogénico, lo que permite una mayor consecución de la mejoría clínica. Además, el etinilestradiol potencia su acción al aumentar los niveles de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG).1

Esta combinación controla el acné moderado a grave disminuyendo la producción de sebo, que es una de sus principales causas, y su eficacia ha sido demostrada en más de 30 estudios clínicos, en los que se ha encontrado que los resultados son notables a partir de los 3 meses de uso, incluso en algunas mujeres refractarias a otros tipos de tratamiento.1-3

Precisamente, en uno de estos estudios se informó una mejoría del acné en el 90,2% de las pacientes (480/502). Sin embargo, en otro estudio, con el uso de ciproterona + etinilestradiol por un período de 36 meses sin interrupción, el acné desapareció en el 100% de los casos y la seborrea en el 76,4%. Estos resultados se explican gracias a la disminución progresiva de la actividad androgénica total.1,4

En suma, la evidencia permite concluir que la combinación de ciproterona + etinilestradiol es el gold estándar del tratamiento para las mujeres con manifestaciones de hiperandrogenismo, como el acné y la seborrea.1-4

Referencias

1. Bitzer J, Römer T, Lopes da Silva Filho A. The use of cyproterone acetate/ethinyl estradiol in hyperandrogenic skin symptoms – a review. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2017;22(3):172-182.
2. Coneac A, Muresan A, Orasan MS. Antiandrogenic Therapy with Ciproterone Acetate in Female Patients Who Suffer from Both Androgenetic Alopecia and Acne Vulgaris. Clujul Med. 2014;87(4):226-34.

Inicio breadcum Nota

Nota

THM Menopausia, hormonas a quién sí y a quién no

Salud Femenina

La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 estima que la población de mujeres > 50 años va en aumento y en 2021 representaban el 26% de la población femenina mundial. Según cifras reportadas en el Censo Bureau de Estados Unidos del 20201, 63 millones de mujeres superan los 50 años y diariamente 6.000 inician la menopausia. Un tercio de la vida de una mujer ocurre en menopausia, momento en el cual se incrementa también el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular (ECV) y cerebral. Adicionalmente la expectativa de vida en la mujer ha aumentado, en relación con los hombres. En promedio la menopausia ocurre a los 52 años, caracterizada por el déficit estrogénico, asociado a síntomas vasomotores (SVM) presentes en el 75% de las mujeres en transición de la menopausia, más prevalentes en mujeres de raza negra y afroamericanas, fumadoras, con antecedentes de trastornos conductuales, bajos ingresos, bajo nivel educativo, o ambos1. El tratamiento de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) o Terapia de la Menopausia (TM), para mejorar los SVM ha sido controversial y debatido por mucho tiempo. Actualmente se conoce suficientemente bien la relación entre el riesgo de ECV, la menopausia, el momento de inicio de la THR, la edad de la paciente y el tiempo transcurrido desde la menopausia.

Referencias

menopausia Martha Sánchez-Zambrano; Rita Pizzi-La Veglia; Yolimar Meza; Igor Morr Restrepo, G. Texto de Cardiología. Sociedad Interamericana de Cardiología. Segunda edición. Editorial Distribuna. 2022. Capítulo 130: Reposición hormonal y corazón [citado 11 de abril de 2023]; P 186-197. Disponible en: http://www.ebookmedico.com/epubreader/ texto-de-cardiologa-sociedad-interamericana-segunda-edicin Del-Sueldo, M., Mendonça-Rivera ,M., Sánchez-Zambrano, M., Zilberman, J., Múnera-Echeverri, A., Paniagua, M., et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer. Arch Cardiol Mex. 2022; 92(Supl): 1-68. NAMS POSITION STATEMENT. The 2022 hormone therapy position sta tement of The North American Menopause Society. Menopause. 2022; 29(7): 767-794. Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., Buroker, A. B., Goldberger, Z. D., Hahn, E. J., et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140(11): e596-646. Cho, L., Davis, M., Elgendy, I., Epps, K., Lindley, K. J., Mehta, P. K., et al. Summary of updated recommendations for primary prevention of car diovascular disease in women: JACC State-of-the-art review. J Am Coll Cardiol. 2020; 75(20): 2602-18. Cobin, R., Goodman, N., & on behalf of the AACE Reproductive Endocrinology Scientific Committee. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology position statement on menopause–2017 update. Endocrine practice. 2017; 23 (7): 869-880. Baber, N. J., Panay, N., Fenton, A., & the IMS Writing Group. 2016 IMS Recommendations on women’s midlife health and menopause hormo ne therapy. Climacteric. 2016; 19 (2):109–150. Rev. Costarric. Cardiol. Vol. 25 (N.º 1), Junio, 2023

Inicio breadcum Nota

Nota

¡ES HORA DE USAR UNA ALTERNATIVA MÁS EFECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGOAMIGDALITIS!

Salud respiratoria

ES HORA DE RECONOCER EL POTENCIAL DE LA CLARITROMICINA :

Aunque la mayoría de las guías recomiendan penicilina o amoxicilina como antimicrobianos de primera línea para pacientes con faringoamigdalitis bacteriana, esta recomendación se basa en la ausencia total de resistencia a la penicilina de S. pyogenes, por lo tanto:2

• En los pacientes en quienes falla la terapia con penicilina o son alérgicos a este agente, los macrólidos, como la claritromicina, son una alternativa de elección.2

De acuerdo con algunos artículos científicos, ciertos tipos de S. pyogenes pueden internalizarse dentro de las células, lo que puede influir en el fallo terapéutico con betalactámicos. En este contexto, la claritromicina ofrece varias ventajas:2

• Alcanza altos niveles de concentración tanto extracelulares como intracelulares.2

• Ejerce efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores de amplio espectro, a través de la inhibición de la producción de toxinas microbianas y otros factores de virulencia, lo que permite atenuar la respuesta proinflamatoria del huésped, la supresión de la actividad de las células inmunitarias y la modulación del perfil de citocinas hacia un equilibrio menos proinflamatorio/más antiinflamatorio.1

• Su uso racional puede tener un impacto positivo y duradero en la salud tanto de los pacientes como de sus contactos cercanos.1

PREVALENCIA DE LA FARINGOAMIGDALITIS:

La faringoamigdalitis por estreptococos betahemolíticos del grupo A (Streptococcus pyogenes) representa aproximadamente el 35% de los casos relacionados con dolor de garganta en pacientes pediátricos mayores de 3 años y un 5-15% en adultos.1,2 

Referencias

1. Hoban DJ, Nauta J. Clinical And Bacteriological Impact Of Clarithromycin In Streptococcal Pharyngitis: Findings From A Meta-Analysis Of Clinical Trials. Drug Des Devel Ther. 2019;13:3551-3558.