26 de Marzo: Un día para prevenir el cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial al ser uno de los más frecuentes. En Colombia, es el tercer tipo de cáncer más frecuente en mujeres, con 4570 nuevos casos cada año. Además, 14.376 pacientes viven con esta condición y 2435 fallecen por esta causa.
Este 26 de marzo se celebra el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cérvix, una oportunidad crucial para reflexionar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de esta enfermedad.
El principal factor de riesgo detrás del cáncer de cérvix es el Virus del Papiloma Humano (VPH). Aunque la mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas, por lo general no muestran síntomas. Sin embargo, en algunos casos, la infección puede causar cambios celulares que conducen al cáncer; la mayoría de los casos se explican por dos serotipos, el 16 y el 18, los más agresivos de los 14 serotipos de alto riesgo. Contraer un serotipo de VPH no protege contra otros serotipos, por lo que la vacunación es una estrategia válida, incluso si ya se ha padecido una infección por algún serotipo de VPH.
La prevención juega un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad. La vacunación contra el VPH es una estrategia clave, recomendada preferiblemente entre los 9 y 14 años, antes de que las personas inicien su vida sexual. Además, el tamizaje a partir de los 30 años permite detectar lesiones precancerosas que, si se tratan adecuadamente, pueden prevenir el desarrollo del cáncer de cérvix.
Pero la prevención no se limita solo a la vacunación y el tamizaje. Otras medidas como evitar fumar, usar preservativos y realizar la circuncisión masculina voluntaria también pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer el VPH y, por ende, desarrollar cáncer de cérvix u otros cánceres relacionados. Además de causar cáncer de cuello uterino, el VPH puede causar cáncer de orofaringe, ano, pene, vagina y vulva. El VPH se transmite con facilidad en una pareja sexual. Se transmite mediante el contacto íntimo de piel con piel, incluso por contacto sexual vaginal con el pene (vagina-pene), contacto sexual anal con el pene (ano-pene), contacto sexual oral con el pene (boca-pene), contacto sexual oral con la vagina (boca-vagina) y el uso de juguetes sexuales o de otros objetos durante la actividad sexual. La infección se transmite con facilidad en una pareja sexual. El uso de condones y barreras bucales disminuye la probabilidad de transmisión del VPH, pero no la impide por completo.
Referencias
Bibliografía:
Comercial Lumbal Mari Levis
Vitamina B12 y rendimiento escolar

¿SABÍAS QUÉ? La deficiencia de vitamina B-12 podría estar afectando significativamente el rendimiento escolar y la asistencia de nuestros pacientes más jóvenes. Según un estudio realizado en niños de 5 a 12 años de colegios públicos en Bogotá, aquellos con deficiencia de vitamina B12 presentaron 2.36 veces más riesgo de repetir un grado y 1.89 veces más inasistencias a clases.1


ESTE PRODUCTO NO SIRVE PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CURA O PREVENCIÓN DE ALGUNA ENFERMEDAD Y NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA. ESTE PRODUCTO ES UN SUPLEMENTO DIETARIO, NO ES UN MEDICAMENTO Y NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA. REG. SAN. SD2015-0003532.
Referencias
REFERENCIA: 1. Duong, M. C., Mora-Plazas, M., Marín, C., & Villamor, E. (2015). Vitamin B-12 deficiency in children is associated with grade repetition and school absenteeism, independent of folate, iron, zinc, or vitamin A status biomarkers. Journal of Nutrition, 145(7), 1541–1548. https://doi.org/10.3945/jn.115.211391.
Prevención de la Migraña con Divalproato
La migraña es una condición neurológica común que puede ser debilitante para quienes la padecen. El divalproato, un medicamento antiepiléptico, se ha utilizado con éxito en la prevención de la migraña. A continuación, se presenta una revisión de su eficacia y consideraciones clínicas.
Mecanismo de Acción
El divalproato actúa aumentando los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro, un neurotransmisor inhibidor que ayuda a estabilizar la actividad neuronal1. Este mecanismo es crucial para su efecto preventivo en la migraña, ya que reduce la hiperexcitabilidad neuronal que puede desencadenar los ataques.
Eficacia en la Prevención de la Migraña
Diversos estudios han demostrado que el divalproato es efectivo para reducir la frecuencia de los ataques de migraña. En una revisión de la Colaboración Cochrane, se encontró que el valproato (incluyendo el divalproato) redujo la frecuencia de las migrañas en aproximadamente cuatro episodios por mes en comparación con el placebo1. Además, los pacientes tratados con divalproato tenían más del doble de probabilidades de reducir el número de migrañas en un 50% o más1.
Consideraciones Clínicas
El divalproato es generalmente bien tolerado, aunque puede causar efectos secundarios como náuseas, aumento de peso y temblores. Es importante tener precaución en mujeres en edad fértil debido al riesgo de defectos de nacimiento1. La dosificación debe ser individualizada y ajustada según la respuesta del paciente y la tolerancia al medicamento2.
Comparación con Otros Tratamientos
El divalproato se compara favorablemente con otros tratamientos preventivos para la migraña, como los betabloqueadores y los antagonistas del calcio. Sin embargo, la elección del tratamiento debe ser personalizada, considerando las características individuales del paciente y la comorbilidad2.
Referencias
1. Linde M, Mulleners WM, Chronicle EP, McCrory DC. Valproate (valproic acid or sodium valproate or a combination of the two) for the prophylaxis of episodic migraine in adults. [Internet]. 2013;6. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD010611/SYMPT_valproato-para-la-prevencion-de-los-ataques-de-migrana-en-adultos
2. Aguilar-Shea AL, Casanova-Peña I, Porta-Etessam J. Tratamiento preventivo de la migraña. Semergen [Internet]. 2008;34(7):336–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(08)72336-0
Dominios cognitivos afectados en pacientes con depresión mayor
El compromiso de la función cognitiva es un componente central del trastorno depresivo mayor (TDM) y está asociado a:1-9
• Deterioro funcional significativo.
• Reducción importante del éxito del tratamiento psicoterapéutico.
• Disminución sustancial de la calidad de vida.
• Incremento del suicidio.
Hasta 70%-90% de los pacientes con trastorno depresivo mayor presentan deficien cias cognitivas.1,5
De todos los inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina (ISRS) Fluvoxamina es Potente agonista de receptor sigma 1 lo que permite la mejoría de la función cognitiva.3,9,11-14
Referencias
- Hammar A, Ronold EH, Rekkedal GA. Cognitive impairment and neurocognitive profiles in major depression – a clinical perspective. Front Psychiatry 2022; 13: 764374.
- Zuckerman H, Pan Z, Park C, et al. Recognition and treatment of cognitive dysfunction in major depressive disorder. Front Psychiatry 2018; 9: 655-65.
- Bobrov A, Krasnoslobodtseva L, Mutnykh E. Effects of fluvoxamine on cognitive function in outpatients with depression in remission: results of an open-label pilot study. J Psychiatry 2017; 20: 5-10.
- Niitsu T, Iyo M, Hashimoto K. Sigma-1 receptor agonists as therapeutic drugs for cognitive impairment in neuropsychiatric diseases. Curr Pharm Des 2012; 18: 875-83.
- Liu J, Dong Q, Lu X, et al. Exploration of major cognitive deficits in medication-free patients with major depressive disorder. Front Psychiatry 2019; 10: 836-43.
- Kriesche D, Woll CFJ, Tschentscher N, et al. Neurocognitive deficits in depression: a systematic review of cognitive impairment in the acute and remitted state. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2023; 273: 1105-28.
- Culpepper L, Lam RW, McIntyre RS. Cognitive impairment in patients with depression: awareness, assessment, and management. J Clin Psychiatry 2017; 78: 1383-94.
- Woo YS, Rosenblat JD, Kakar R, et al. Cognitive deficits as a mediator of poor occupational function in remitted major depressive disorder patients. Clin Psychopharmacol Neurosci 2016; 14: 1-16.
- Knight MJ, Lyrtzis E, Baune BT. The association of cognitive deficits with mental and physical quality of life in major depressive disorder. Compr Psychiatry 2020; 97: 152147.
- Ishikawa M, Ishiwata K, Ishii K, et al. High occupancy of sigma-1 receptors in the human brain after single oral administration of fluvoxamine: a positron emission tomography study using [11C]SA4503. Biol Psychiatry 2007; 62: 878-83.
- Hashimoto K. Sigma-1 receptors and selective serotonin reuptake inhibitors: clinical implications of their relationship. Cent Nerv Syst Agents Med Chem 2009; 9:197-204.
- Albayrak Y, Hashimoto K. Sigma-1 receptor agonists and their clinical implications in neuropsychiatric disorders. Adv Exp Med Biol 2017; 964: 153-61.
- Nishimura T, Ishima T, Iyo M, Hashimoto K. Potentiation of nerve growth factor-induced neurite outgrowth by fluvoxamine: role of sigma-1 receptors, IP3 receptors and cellular signaling pathways. PLoS One 2008; 3: e2558.
- Härtter S, Wang X, Weigmann H, et al. Differential effects of fluvoxamine and other antidepressants on the biotransformation of melatonin. J Clin Psychopharmacol 2001; 21: 167-74.
- Von Bahar C, Ursing C, Yasui N, et al. Fluvoxamine but not citalopram increases serum melatonin in healthy subjects – an indication that cytochrome P450 CYP1A2 and CYP2C19 hydroxylate melatonin. Eur J Clin Pharmacol 2000; 56: 123-7.
- Sunami E, Usuda K, Nishiyama Y, et al. A preliminary study of fluvoxamine maleate on depressive state and serum melatonin levels in patients after cerebral infarction. Intern Med 2012; 51: 1187-93
Abuso de alcohol y depresión
Personas con abuso de alcohol, tienen 2.3 veces más probabilidades de tener trastorno depresivo mayor.1 La prevalencia de desórdenes depresivos es mayor 3.7 veces en personas que tienen esta dependencia.1 La coexistencia de estos desordenes está asociada con un mayor riesgo de comportamientos suicidas1, por eso la importacia de un TRATAMIENTO EFECTIVO1.
La Fluvoxamina ha demostrado alivio de la depresión en pacientes con trastorno depresivo mayor y la dependencia del alcohol.2
El alivio de la depresión y la ansiedad en pacientes con dependencia del alcohol y trastorno depresivo mayor fue más rápido con fluvoxamina en comparación con otros inhibidores selectivos de recaptación de serotonina.2
Referencias
1.McHugh Rk and Weiss Rd. Alcohol Use Disorder and Depressive Disorders. Alcohol Res. 2019;40(1):arcr.v40.1.01
2. Vinnilova MA, Severtsev W, Komarov SD, et al. Fluvoxamine in the treatment of depressive disorders in alcohol dependende; results of randomized open-label comparative study. Zh Nevrol Psikhiart Im S S Korsakova. 2021:121(12):57-62.
MIGRAR CON SALUD. Una guía útil sobre la protección de tus derechos y el acceso a servicios en Colombia
Si eres una persona migrante, refugiada, desplazada o retornada esta información te será de gran utilidad.
- Acércate a uno de los Puntos de Atención y Orientación (PAO) en la cúal recibirás:
- Información sobre la Solicitud de Reconocimiento de la Condición de Refugiado: Proporciona orientación detallada sobre cómo solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, incluyendo los requisitos necesarios y el proceso de solicitud.
- Asesoría para Acceder al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV): Ofrece asesoría y acompañamiento para facilitar el acceso al ETPV y otros procesos de regularización, ayuda a los migrantes venezolanos a entender sus derechos y obligaciones.
- Orientación sobre el Registro Único de Víctimas (RUV): brinda información y asistencia sobre el Registro Único de Víctimas (RUV) y los procesos ante la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), asegurando que las víctimas reciban el apoyo necesario.
- Protección y Acceso a Derechos: Ofrece información completa sobre la protección y acceso a derechos esenciales como salud, educación, registro de nacionalidad, asistencia legal y la oferta de servicios disponibles para migrantes.
- Envío de Casos a Organizaciones Socias: para una atención adicional especializada, canaliza tu caso a organizaciones socias asegurando que recibas el apoyo adecuado y personalizado según tus necesidades.¹
Para más información escanea o escribe al número que aparece en la siguiente imagen y conoce la ruta de atención.
RECUERDA: la salud es un derecho fundamental que protegen las instituciones en Colombia. En caso de tener una urgencia médica los centros hospitalarios están en la obligación de atenderla. ¹

Referencias
¹ Puntos de Atención y Orientación (PAO) (no date). Agencia de la Onu para refugiados. ACNUR Colombia. Available at: https://help.unhcr.org/colombia/bienvenido-a/donde-encontrar-ayuda/puntos-de-atencion-y-orientacion-pao/ (Accessed: 10 February 2025).
Voces y Oídos Abiertos: Estrategias para Mejorar la Comunicación. ¹
La comunicación es una habilidad esencial que influye significativamente en nuestras relaciones personales y profesionales. Desarrollar habilidades de comunicación de manera asertiva es particularmente importante ya que permite expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. La comunicación asertiva ayuda a establecer límites, resolver conflictos de manera constructiva y mejorar la autoestima. ¹
A continuación, exploraremos estrategias y beneficios de fomentar una comunicación efectiva y asertiva proporcionando herramientas prácticas en el diario vivir.
Escucha activa
La escucha activa demuestra interés tanto en la conversación como en el mensaje que se está comunicando. Esta práctica implica una disposición para comprender correctamente lo que la otra persona desea transmitir lo cual requiere prestar plena atención tanto a la persona como a su mensaje. No significa solo de oír sino de escuchar activamente utilizando las propias capacidades; los mensajes no solo se componen de palabras, sino también de gestos, sentimientos, formas de expresión, entre otros elementos. ¹
Elementos de la escucha activa
La escucha activa implica demostrar empatía, prestando genuino interés y actitud adecuada hacia quien nos habla, es esencial prestar atención al lenguaje corporal ya que ofrece valiosa información sobre los sentimientos del interlocutor. Mantener el contacto visual simboliza atención e interés, mientras que en el lenguaje corporal con un ejemplo de inclinarse ligeramente hacia adelante denota implicación en la conversación. Por último, validar el mensaje con palabras de refuerzo implica que se ha entendido el mensaje de manera correcta y por lo tanto proporcionará un feedback el cual es un componente clave que asegura que se ha comprendido y escuchado activamente. ¹
Habilidades No verbales
Abarcan todo lo relacionado con el lenguaje corporal y aquello que no involucra palabras. Consisten en el arte de interpretar símbolos y señales transmitidos a través de gestos, expresiones faciales, contacto visual, postura, entre otros. Un ejemplo destacado es el tono
de voz, que aunque no es una palabra en sí, aporta matices importantes que forman parte del lenguaje corporal de la palabra. La capacidad de comprender, reinterpretar y utilizar la comunicación no verbal o lenguaje corporal se convierte en una poderosa herramienta para conectarse con los demás y con el entorno que nos rodea. ²
Comunicación asertiva
Según el Diccionario de la Real Academia Española, una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme y clara, respetando tanto sus propias ideas como las del interlocutor. Ser asertivo no implica estar de acuerdo con todos los argumentos presentados; más bien, permite disentir sin convertir la conversación en una confrontación. La comunicación asertiva se trata de expresar lo que realmente se desea decir, sin causar daño a los sentimientos de los demás. Este enfoque es fundamental para establecer relaciones saludables y respetuosas, promoviendo un intercambio de ideas efectivo y constructivo. ²
Referencias
¹ Escucha activa: Qué es, características, tipos y ventajas (2024). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/escucha-activa/
² Gonzales, M. del rosario (2021). La Comunicación Asertiva, Una habilidad fundamental para el convivir, Universidad Central. Available at: https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comunicacion-asertiva#:~:text=Noticentral-,La%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%2C%20una%20habilidad%20fundamental%20para%20el%20convivir,los%20sentimientos%20de%20los%20dem%C3%A1s.
La elección de lograr las metas de TSH

En el hipotiroidismo, la evaluación de la dosis adecuada para el tratamiento con levotiroxina es un reto clínico, debido a que las necesidades de la dosis varían en función de varios factores, como la etiología de la enfermedad, el peso corporal, la edad, el momento de la ingesta, la proximidad con el consumo de alimentos, la presencia de comorbilidades, el uso de otros medicamentos, la adherencia y la capacidad de respuesta individual. Por ejemplo, las personas con mayor peso necesitarán dosis más altas para lograr sus metas de TSH.1
ANDREA, 26 AÑOS
Presenta letargo y dificultad para concentrarse. Refiere que, desde hace 4 meses, aproximadamente, ha ganado peso.
- Peso: 78kg
- IMC: 30,5
- Es sedentaria y no tiene antecedente de hipotiroidismo.
- Resultados de las pruebas diagnósticas: TSH: 25 mUI/L
- Diagnóstico
- Hipotiroidismo clínico primario
El médico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa. Entérese aquí cuál es la dosis adecuada para Andrea y los beneficios que le brinda.
Referencias
1.Hoermann R, Mídgley JEM, Larísch R, et al. lndívídualísed requírements for optimum treatment of hypothyroidísm: complex needs, límíted options. Drugs in Context 2019;8:212597.
La elección de brindar bienestar

En pacientes con síntomas compatibles con hipotiroidismo y medidas repetidas de TSH entre 5-10 mUI/L es aconsejable considerar el tratamiento. Específicamente, las personas con riesgo cardiovascular e hipotiroidismo subclínico pueden beneficiarse del tratamiento con levotiroxina.1
Cuando se trata el hipotiroidismo subclínico, los pacientes pueden esperar un gran alivio de las funciones disminuidas, como la cognición, la memoria, la vitalidad, la depresión y síntomas como el aumento de peso.1
MARÍA, 64 AÑOS
Presenta antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Desde hace 4 meses, aproximadamente, nota que su vitalidad ha disminuido y tiene dificultades para recordar las cosas. Además, informa palpitaciones en el pecho. Dados sus antecedentes y su edad, se recomienda realizar tamizaje
para hipotiroidismo. 2
- Resultados de las pruebas diagnósticas:
- TSH: 8,4 mUI/L
- T 41: 1,3 ng/ dL
- Holter: arritmia cardíaca
Diagnóstico
Hipotiroidismo subclínico.
El médico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa. Entérese aquí cuál es la dosis adecuada para María y los beneficios que le brinda.
Referencias
1. CalissendorffJ , FalhammarH . To Treat or Not to Treat SubclinicalH ypothyroidism, What Is the Evidence?M edicina (Kaunas).2 02019;56(1):40.
2. Vargas-UricoecheaH , Builes-BarreraC , Arenas-QuinteroH , et al. Consensoc olombiano para el diagnóstico,e l tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en poblac ión adulta. Rev Colomb Endocrino! Oiabet Metab. 2023;10{4):e818.