Podcast “Tú camino tú elección”
MUJERES DESDE LAS REGIONES: Qué pasa en nuestro país desde Antioquia

La mujer de hoy enfrenta múltiples desafíos y oportunidades en un mundo en constante cambio. Es fundamental reconocer su papel crucial en la sociedad y garantizar que sea atendida, escuchada y cuidada de manera integral.
“Mujeres desde las regiones” es el espacio concedido para la mujer que reúne unas características culturales, sociales y económicas desde las diferentes áreas geográficas de nuestro pais. Estas mujeres juegan un papel crucial en la sociedad colombiana, aportando desde sus contextos específicos y enriqueciendo la diversidad.
Aquí hay algunos aspectos importantes sobre las mujeres desde las regiones en Colombia:
- Diversidad cultural: Colombia es un país con una gran variedad de culturas y tradiciones. Las mujeres de las diferentes regiones, como la costa Caribe, la región Andina, la Amazonía, entre otras, aportan sus propias costumbres y conocimientos, lo que enriquece la identidad nacional.1
- Resiliencia y fortaleza: Muchas mujeres en las regiones enfrentan desafíos significativos, como la falta de acceso a servicios básicos, la violencia de género y la pobreza. A pesar de esto, muestran una gran resiliencia y fortaleza, luchando por mejorar sus condiciones de vida y las de sus comunidades.2
- Conservación de tradiciones: Las mujeres en las regiones son a menudo las guardianas de las tradiciones y conocimientos ancestrales. En comunidades indígenas, por ejemplo, las mujeres juegan un papel fundamental en la transmisión de la lengua, las prácticas culturales y las artesanías.2
- Contribución económica: Las mujeres rurales y de las regiones también son clave en la economía local. Participan en actividades agrícolas, artesanales y comerciales, contribuyendo al sustento de sus familias y al desarrollo económico de sus comunidades. 2
- Liderazgo comunitario: Muchas mujeres en las regiones asumen roles de liderazgo en sus comunidades, trabajando en organizaciones locales, promoviendo el desarrollo sostenible y defendiendo los derechos humanos y ambientales.2
Por lo anterior, compartimos este contenido que nos permitirá aprender, crecer y, sobre todo, inspirarnos a ser agentes de cambio positivo en nuestras comunidades.
En el corazón de Colombia, las mujeres de Antioquia están marcando una diferencia significativa en sus comunidades. Desde las montañas hasta los valles, estas mujeres enfrentan desafíos únicos y, a la vez, demuestran una resiliencia y fortaleza admirables. A través de su liderazgo, compromiso y dedicación, están transformando sus entornos y abriendo caminos hacia un futuro más equitativo y justo.
En esta región, las mujeres no solo son guardianas de tradiciones y cultura, sino también pioneras en la lucha por la igualdad de género, el acceso a la educación y la participación política. A pesar de las adversidades, continúan alzando sus voces y trabajando incansablemente para cerrar las brechas de género y construir una sociedad más inclusiva.
Este contenido busca visibilizar sus historias, sus luchas y sus logros, destacando cómo, desde Antioquia, las mujeres están liderando el cambio y contribuyendo al desarrollo integral de Colombia desde:
- Desigualdad económica y laboral
Brechas en la Participación Económica y Laboral de las Mujeres en Antioquia
En Antioquia, las mujeres enfrentan significativas brechas en la participación económica y laboral. A pesar de tener, en promedio, más años de estudio que los hombres, su participación en el mercado laboral sigue siendo menor. Solo 5 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, una cifra que es aún menor en las zonas rurales. Esta disparidad se debe en parte a las responsabilidades de cuidado no remunerado que recaen desproporcionadamente sobre ellas. ¹
El informe del programa “Antioquia Cómo Vamos” destaca que las mujeres dedican significativamente más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres, lo que limita su capacidad para participar en el mercado laboral. Esta situación no solo afecta su autonomía económica, sino que también tiene repercusiones en su salud sexual y reproductiva, ya que el estrés y la falta de tiempo pueden llevar a descuidar su bienestar personal. ¹
Impacto del Trabajo No Remunerado en la Calidad de Vida de las Mujeres
El trabajo no remunerado, que incluye tareas domésticas y de cuidado, representa una carga significativa para las mujeres en Antioquia. Según datos recientes, las mujeres dedican 2,5 veces más tiempo que los hombres a estas labores. Este desequilibrio no solo afecta su calidad de vida, sino que también tiene implicaciones directas en su salud. ²
El trabajo no remunerado puede llevar a un aumento del estrés y la fatiga, lo que a su vez puede afectar negativamente la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La falta de tiempo para el autocuidado y la atención médica adecuada puede resultar en problemas de salud no tratados y en una menor calidad de vida en general. Además, la carga de trabajo no remunerado puede limitar las oportunidades de las mujeres para acceder a empleos remunerados y mejorar su situación económica, perpetuando así el ciclo de desigualdad.²
Es crucial abordar estas brechas y el impacto del trabajo no remunerado para mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Antioquia. Invertir en sistemas de cuidado y promover políticas que fomenten la igualdad de género en el ámbito laboral son pasos esenciales para garantizar que las mujeres puedan alcanzar su pleno potencial y disfrutar de una mejor calidad de vida.
- Violencia de género
Incidencia de la Violencia Intrafamiliar y Feminicidios en Antioquia
La violencia intrafamiliar y los feminicidios son problemas graves que afectan a muchas mujeres en Antioquia. Según datos recientes, entre enero y octubre de 2024, se reportaron 121 feminicidios la mayoría cometidos en Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander. Además, la violencia intrafamiliar sigue siendo alarmante, con 112 casos reportados en Medellín durante el mismo periodo. La violencia intrafamiliar es un delito grave que exige investigación y atención, pues las víctimas, frecuentemente, no se reconocen como tales debido al ciclo de violencia o la dependencia económica.³
Esta violencia tiene un impacto profundo en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Las víctimas de violencia intrafamiliar y feminicidios suelen experimentar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, lo que puede llevar a problemas de salud sexual como disfunciones sexuales, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. La violencia también puede limitar el acceso a servicios de salud, lo que agrava aún más estos problemas. ⁴
Estrategias para la prevención y atención de la violencia de género
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) trabaja en la prevención y atención de las violencias basadas en género para poblaciones vulnerables en Antioquia y Chocó. Sus iniciativas incluyen garantizar acceso igualitario a servicios de salud, educación y empleo para mujeres y niñas, fortalecer mecanismos de coordinación de género a nivel municipal y departamental, brindar asistencia técnica en espacios institucionales para abordar asuntos de género y rutas de atención, así como diseñar campañas de comunicación contra la discriminación y la xenofobia. ⁵
- Salud sexual y reproductiva
Políticas y planes nacionales para la atención integral en salud sexual y reproductiva
El Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Alcaldía de Medellín tiene como objetivo garantizar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos mediante la implementación de acciones sectoriales y comunitarias. Este programa incluye campañas de educación, prevención del embarazo adolescente y atención a la violencia de género.⁶
Sus principales componentes abarcan la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género, la prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva con un enfoque basado en derechos, el fortalecimiento de los servicios de planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes. Además, busca prevenir el embarazo temprano, la explotación sexual y la trata de personas. Es un enfoque integral que combina educación, atención y equidad, contribuyendo al bienestar de las comunidades y priorizando a los grupos más vulnerables.⁶
Referencias
1. https://pelecanus.com.co/es/dialectos-y-jergas-colombia/
2. https://colombia.co/cultura-colombiana/5-cosas-de-la-mujer-indigena-colombiana
Fuentes
1 Mi Oriente. (2024). Brechas de género en Antioquia: ¿Por qué apostarle a la autonomía económica de las mujeres? Recuperado de https://mioriente.com/mi-oriente/brechas-de-genero-en-antioquia-por-que-apostarle-a-la-autonomia-economica-de-las-mujeres.html
2 Naciones Unidas. (2024). El trabajo no remunerado de las mujeres supondría más del 40% del PIB. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2024/10/1533876
3 Procuraduría General de la Nación. (2024). Boletín 757: Procuraduría alerta cifras de maltrato infantil, feminicidios y transfeminicidios. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-alerta-cifras-maltrato-infantil-feminicidios-transfeminicidios.aspx
4 Ponte-González, A. D., Guerrero-Morales, A. L., & López-Ortiz, G. (2023). Violencia hacia la mujer y su impacto en la salud. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 10(3), 117-125. Epub 24 de mayo de 2024. https://doi.org/10.24875/rmf.22000099
5 ACNUR. (2021). Prevención y respuesta a las violencias basadas en género: Una guía práctica. Recuperado de https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/5f868cc14.pdf
6 Alcaldía de Medellín. (s.f). Programa de Salud sexual y reproductiva. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-salud/subsecretaria-de-salud-publica/salud-sexual-y-reproductiva/
Podcast 2 “Decide ser tú misma”
Podcast 1 “Decide ser tú misma”
Tips del uso racional de los antibioticos
Cetirax Mayor potencia
EFICACIA EN EL ALIVIO DE SÍNTOMAS DE LA IPE

Hoy en día existen en el mercado diversos preparados de pancreatina.2 Pero ¿cómo elegir el más adecuado para sus pacientes?
Resultados de estudios recientes sobre la mejora de los síntomas en pacientes con IPE:
Método1:
2 ensayos aleatorizados doble ciego de los efectos de 1 semana de pancrelipasa (n=59) frente a placebo (n=57) sobre el CAG y la frecuencia de las heces, la consistencia de las heces, el dolor abdominal y la flatulencia; 1 ensayo incluyó un tratamiento abierto con pancrelipasa por período de 51 semanas (n=34).
La dosis de pancrelipasa fue:1
Estudio 1 – 72.000 unidades de lipasa con cada comida y 36.000 unidades de lipasa con cada snack; Estudio 2 – 80.000 unidades de lipasa con cada comida y 40.000 unidades de lipasa con cada snack
Resultado:1
La pancrelipasa mejoró significativamente los síntomas maldigestivos de la insuficiencia pancreática exocrina. La mejoría de los síntomas fecales objetivos con el tratamiento de reemplazo de enzimas pancreáticas se correlacionó con la mejoría del CAG en la semana 1.

Referencias
1. Barkin JA, Barkin JS. Effect of Pancrelipase Therapy on Exocrine Pancrea c Insufficiency Symptoms and Coefficient of Fat Absorp on Associated With Chronic Pancrea s. Pancreas. 2021 Feb 1;50(2):176-182.
2. Company Core Data Sheet Pancrea c Enzymes, date of Approval: 27/01/2022.
3. Data on File, Abbo 2022. 4. Abbo Global supply chain data, 2022 EPD ADS (combined to replenishments to Abbo , Viatris and AbbVie markets).
Eficacia del Tratamiento de ERGE: Revisión y Meta-Análisis 2020

Una revisión sistemática de la literatura más meta-análisis del 2020, evaluó la eficacia del esomeprazol en el tratamiento de la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), en donde se demostró que el esomeprazol brinda una mejora significativa en los signos y síntomas de la ERGE frente a placebo, a través de los siguientes desenlaces:1
- TASAS DE RECAÍDA RR = 0.729; 95% CI: 0.670 to 0.794; P<0.001
- ACIDEZ ESTOMACAL RR = 0.747; 95% CI: 0.665–0.839; P <0.001
- DOLOR EPIGÁSTRICO RR = 0.795; 95% CI: 0.679–0.932; P =0.005
Se concluyó que el esomeprazol es una terapia segura y eficaz en el tratamiento de pacientes con la ERGE.
¿Y que dice el estudio sobre Esomepreazol vs Pantoprazol?
En un estudio se comparó la tasa de remisión endoscópica y sintomática en pacientes luego de un episodio de esofagitis erosiva (ya controlada) durante el tratamiento de mantenimiento para prevención de recaída de 6 meses, con esomeprazol (n=1377) o pantoprazol (n=1389) en 2766 pacientes.

Se concluyó que el esomeprazol 20 mg fue significativamente más efectivo (87%) para mantener la remisión endoscópica y sintomática que pantoprazol 20mg (74,9%) p < 0,0001.2
Referencias
1:Hou M, Hu H, Jin C, Yu X. Efficacy and Safety of Esomeprazole for the Treatment of Reflux Symptoms in Patients with Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Iran J Public Health. 2020 Dec;49(12):2264-2274. doi: 10.18502/ijph.v49i12.4807. PMID: 34178733; PMCID: PMC8215048.
2: Labenz J, Armstrong D, Lauritsen K, Katelaris P, Schmidt S, Schütze K, Wallner G, Juergens H, Preiksaitis H, Keeling N, Nauclér E, Adler J, Eklund S. Esomeprazole 20 mg vs. pantoprazole 20 mg for maintenance therapy of healed erosive oesophagitis: results from the EXPO study. Aliment Pharmacol Ther. 2005 Nov 1;22(9):803-11. doi: 10.1111/j.1365-2036.2005.02643.x. Erratum in: Aliment Pharmacol Ther. 2006 Feb 1;23(3):449. PMID: 16225489.
¿Por qué la insuficiencia pancreática exocrina puede afectar a tantos pacientes distintos?

La insuficiencia pancreática exocrina (IPE) puede afectar a distintos grupos de pacientes. Por ejemplo, fíjese en la prevalencia de la IPE en algunas condiciones patológicas pueden llegar al 90%:
PREVALENCIA EN ALGUNAS CONDICIONES PATOLÓGICAS1

La IPE es consecuencia de varias enfermedades diferentes porque todas ellas comparten un resultado fisiopatológico final común de una digestión enzimática inadecuada. Los mecanismos de la IPE incluyen la síntesis y secreción inadecuadas de enzimas pancreáticas, la disminución de la estimulación, la obstrucción ductal pancreática y la disminución de la actividad de las enzimas pancreáticas en el intestino delgado.2
LA FISIOPATOLOGÍA DE LA IPE BAJO DIFERENTES CONDICIONES PATOLÓGICAS:
FISIOPATOLOGÍA DE LA IPE
- Pancreatitis crónica: La inflamación recurrente provoca la sustitución del tejido pancreático por fibrosis.3
- Fibrosis quística: Mutaciones en el gen CFTR (por sus siglas en inglés) que codifica un canal aniónico; inflamación y destrucción de los conductos pancreáticos.3
- Cáncer de páncreas: Obstrucción física del conducto pancreático; sustitución tisular funcional.1,5
- Cirugía de páncreas: Extirpación del parénquima pancreático y/o daño potencial al tejido pancreático restante; obstrucción del conducto pancreático debido a la anastomosis.4
- Paciente adulto mayor: Hipoperfusión (reducción del flujo sanguíneo en el páncreas), fibrosis y atrofia del páncreas.1
Referencias
1. Capurso G, Traini M, Piciucchi M, Signore M, Arcidiacono PG. Exocrine pancrea c insufficiency: prevalence, diagnosis, and management. Clin Exp Gastroenterol. 2019;12:129-139.
2. Brennan GT, Saif MW. Pancrea c Enzyme Replacement Therapy: A Concise Review. JOP. 2019;20(5): 121-125.
3. Ghodeif AO, Azer SA. Pancrea c Insufficiency. [Updated 2022 May 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: h ps://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555926/
4. Chaudhary A. et al. Pancrea c Exocrine Insufficiency as a Complica on of Gastrointes nal Surgery and the Impact of Pancrea c Enzyme Replacement Therapy. Dig Dis 2020;38:53-68.
5. Othman, MO, Harb, D, Barkin, JA. Introduc on and prac cal approach to exocrine pancrea c insufficiency for the prac cing clinician. Int J Clin Pract. 2018; 72:e13066. 6. Raphael KL, Chawla S, Kim S, Keith CG, Propp DR, Chen ZN, Woods KE, Keilin SA, Cai Q, Willingham FF. Pancrea c Insufficiency Secondary to Tobacco Exposure: A Controlled Cross-Sec onal Evalua on. Pancreas. 2017 Feb;46(2):237-243.
7. Complica ons due to PEI h ps://www.thinkpei.com/en-gb/understanding-pei/complica ons-due-to-pei Last access 29.06.2022.
8. Iglesia- Garcia, et al. Increased Risk of Mortality Associated With Pancrea c Exocrine Insufficiency in Pa ents With Chronic Pancrea s. J Clin Gastroenterol. 2018 Sep;52(8):e63-e72