Inicio breadcum Nota

Nota

Descifrando la ecuación.

Flujos Salud Femenina

Salud vaginal, mitos y realidades

Carolina está pasando más tiempo del habitual en el trabajo.
Es la forma que encontró para evitar las relaciones íntimas con su esposo.

En las últimas tres semanas la excusa ha funcionado, pero ella sabe que Sebastián está molesto con la situación y la evasión no soluciona nada. Las infecciones vaginales son una causa frecuente que afecta la autoconfianza y provoca estrés emocional, lo que tiene un gran efecto negativo en la calidad de vida de la mujer y su pareja, tal como ocurre con Carolina y Sebastián. Sin embargo, pocas parejas verbalizan este problema y consultan con el especialista. Carolina, por ejemplo, no se atreve a hablar con Sebastián del asco y la falta de placer que le producen las relaciones sexuales desde que tiene flujo vaginal recurrente con ese olor que la hace sentir desaseada. Ella hace parte de las mujeres que piensan que lo mejor es resignarse a su condición y aceptar que el flujo es algo fisiológico normal porque hay días en que no es tan molesto.1

Por eso, al notar el daño que está haciendo el distanciamiento en su relación, Carolina se preocupa porque los productos de venta libre que ha utilizado no le han producido ninguna mejoría, de modo que angustiada y desesperada consulta con su médico, quien le informa que la correcta identificación de la causa de las infecciones vaginales y su tratamiento oportuno son claves para mejorar los síntomas rápidamente y recuperar la función sexual de las mujeres.2

La educación y un tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir infecciones vaginales.

Uno de los deberes de los profesionales de salud en casos de mujeres con antecedentes de infecciones vaginales, o con una de estas en curso, es brindar asesoría sobre cómo evitar la exposición a irritantes vulvovaginales y no caer en el error de la limpieza excesiva por creer que la causa es la falta de higiene.
La educación a la paciente junto con un tratamiento adecuado y eficaz son fundamentales para prevenir la recurrencia de las infecciones vaginales y recobrar la confianza necesaria para disfrutar de la sexualidad.3

Referencias

1.Şimşir C, Coşkun B, Coşkun B, Adeviye Erşahin A, Ecemiş T. Effects of bacterial vaginosis and its treatment on sexual functions: A cross-sectional questionnaire study. Arch Clin Exp Med. 2019;4(2):99- 102.
2. Alahverdi F, Kheirkhah M, Janani L. Treatment Outcomes of Vaginal Infections on Sexual Function. J Med Life. 2020;13(3):329-335.
3. Faught B. Bacterial vaginosis: Impact of sexual activity, implications for sexual health. NPWomensHealtHcare.com. 2019:25-7.

Inicio breadcum Nota

Nota

Enigma Íntimorevelando las infecciones vaginales. La dosis correctade la ecuación

Flujos Salud Femenina

Las infecciones vaginales son mucho más comunes de lo que generalmente se cree. En Colombia, la mayoría de las consultas de ginecología están relacionadas con algún tipo de infección vaginal y se estima que una de cada tres mujeres sexualmente activas ha tenido alguna afección a lo largo de su vida. 1,2,3

VAGINOSIS BACTERIANA:

Es la más frecuente de las infecciones ginecológicas y se caracteriza por no generar inflamación, sino un reemplazo de la flora vaginal en la que dominan varios tipos de lactobacilos y bacterias anaerobias como la Gardnerella vaginalis, Mobiluncus y bacteroides SPP. Esto produce un flujo de color grisáceo y de mal olor. Aunque no se la considera una enfermedad de transmisión sexual, las relaciones sexuales son una de las causas de que se produzca la infección y durante el embarazo la vaginosis bacteriana puede tener complicaciones. El tratamiento, en la mayoría de los casos, se hace a través de antibióticos orales o en crema que contienen Clotrimazol y Clindamicina, una mezcla segura y con resultados altamente efectivos. 1,2,3

CANDIDIASIS VULVOVAGINAL:

La candidiasis vulvovaginal es una infección causada normalmente por un desequilibrio en la cantidad de Candida albicans, un hongo que aunque es normal que esté presente en la vagina, si se desproporciona el crecimiento o penetra en zonas más profundas, puede generar irritación, sensación de ardor, enrojecimiento, salpullido y una secreción vaginal espesa, inolora y de color blanco. La candidiasis puede ser complicada en algunos escenarios, sobre todo si estás embarazada o presentas más de cuatro veces la infección en un año. Sin embargo, se trata satisfactoriamente con antibióticos como fluconazol, Clotrimazol y Clindamicina, que tienen una efectividad del 97% según los estudios.1,2,3

TRICHOMONIASIS

La vaginitis por trichomonas se da exclusivamente por medio de las relaciones sexuales y puede afectar a hombres y mujeres. El parásito se une a las células de la vagina produciendo la infección. Se cree que la vaginitis por trichomonas puede estar asociada al incremento en casos de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, se considera que la mitad de las pacientes pueden ser asintomáticas. El tratamiento es similar al de los anteriores tipos y llega a tener un 96% de eficacia.1,2,3

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2015. MMWR Recomm Rep. 2015; 64(3): 1-140.
2. Federación colombiana de obstetricia y ginecología. Primer consenso colombiano de diagnóstico y tratamiento de infecciones vaginales 2019. Pp: 2-31.
3. Ibrahim Elsharkawy, Elsayed Noureldin, Ekramy Mohamed, Ali Mohamed, Hussein Abdeldayem & Shymaa Abdelazim Mansour Mansour (2019): Continuous versus interrupted use of vaginal probiotics plus vaginal clindamycin cream for bacterial vaginosis: a randomized safety of clindamycin/clotrimazole, vaginal creamin Mexican patients with cervicovaginitis.

Inicio breadcum Nota

Nota

Noradrenalina y Dopamina en Pacientes con TDAH

Neuroscience

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este trastorno se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que pueden interferir significativamente con el funcionamiento diario y el desarrollo académico y social. Dos neurotransmisores clave involucrados en el TDAH son la noradrenalina y la dopamina, que desempeñan roles cruciales en la regulación de la atención, el comportamiento y el estado de ánimo.

Noradrenalina

La noradrenalina, también conocida como norepinefrina, es un neurotransmisor y hormona que juega un papel importante en la respuesta al estrés y la regulación de la atención y la excitación. En pacientes con TDAH, se ha observado que los niveles de noradrenalina pueden estar alterados, lo que contribuye a los síntomas de inatención y falta de concentración. Los medicamentos que aumentan la actividad de la noradrenalina, como los estimulantes y algunos antidepresivos, pueden ayudar a mejorar la atención y reducir la impulsividad en estos pacientes (Arnsten, 2009).

Dopamina

La dopamina es otro neurotransmisor crucial que está involucrado en la regulación del movimiento, la motivación y el placer. En pacientes con TDAH, se ha encontrado que los niveles de dopamina pueden ser insuficientes en ciertas áreas del cerebro, lo que puede contribuir a los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Los medicamentos estimulantes, como el metilfenidato y las anfetaminas, funcionan aumentando la disponibilidad de dopamina en el cerebro, lo que puede mejorar la capacidad de concentración y reducir los comportamientos impulsivos (Volkow et al., 2009).

Interacción entre Noradrenalina y Dopamina

La noradrenalina y la dopamina no actúan de manera aislada; de hecho, hay una interacción significativa entre estos dos neurotransmisores en el cerebro. La noradrenalina puede influir en la liberación de dopamina y viceversa, creando un equilibrio que es crucial para la regulación de la atención y el comportamiento. Los tratamientos farmacológicos para el TDAH a menudo buscan optimizar este equilibrio para mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes (Biederman & Spencer, 2002).

La comprensión de la función de la noradrenalina y la dopamina en el TDAH es fundamental para el desarrollo de tratamientos efectivos. Al abordar los desequilibrios en estos neurotransmisores, los médicos pueden ayudar a los pacientes a mejorar su atención, comportamiento y calidad de vida. La investigación continua en este campo promete nuevas y mejores estrategias para manejar el TDAH en el futuro.

Referencias

1. Arnsten, A. F. T. (2009). The emerging neurobiology of attention deficit hyperactivity disorder: The key role of the prefrontal association cortex. Journal of Pediatrics, 154(5), I-S43.
2. Volkow, N. D., Wang, G. J., Kollins, S. H., Wigal, T. L., Newcorn, J. H., Telang, F., … & Swanson, J. M. (2009). Evaluating dopamine reward pathway in ADHD: Clinical implications. Journal of the American Medical Association, 302(10), 1084-1091.
3. Biederman, J., & Spencer, T. (2002). Psychopharmacology of ADHD. Psychiatric Clinics of North America, 25(2), 169-193.
4. Faraone, S. V. (2018). The pharmacology of ADHD. Psychiatric Clinics of North America, 41(2), 255-265.

Inicio breadcum Nota

Nota

Nutrición y Epilepsia: Un Enfoque Integral para el Manejo de la Condición

Neuroscience

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes, que pueden variar en frecuencia y severidad. Aunque el tratamiento farmacológico es fundamental para el control de las crisis epilépticas, la nutrición también juega un papel crucial en el manejo de esta condición.

Dieta Cetogénica

Una de las intervenciones nutricionales más estudiadas en el contexto de la epilepsia es la dieta cetogénica. Esta dieta, que es alta en grasas y baja en carbohidratos, ha demostrado ser efectiva en la reducción de las crisis epilépticas en algunos pacientes, especialmente en aquellos que no responden bien a los medicamentos anticonvulsivos1. La dieta cetogénica funciona al inducir un estado de cetosis, en el cual el cuerpo utiliza las grasas como principal fuente de energía en lugar de los carbohidratos. Este cambio metabólico puede tener efectos anticonvulsivos, aunque los mecanismos exactos aún no se comprenden completamente2.

Recomendaciones Nutricionales Generales

Además de la dieta cetogénica, existen otras recomendaciones nutricionales que pueden beneficiar a los pacientes con epilepsia:

  1. Alimentación Equilibrada: Es importante que los pacientes con epilepsia sigan una dieta equilibrada que incluya una variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios. Esto asegura que reciban todos los nutrientes necesarios para mantener una buena salud general2.
  2. Hidratación Adecuada: Mantener una adecuada ingesta de líquidos es esencial, especialmente para aquellos que siguen una dieta cetogénica, ya que esta puede aumentar el riesgo de deshidratación y cálculos renales3.
  3. Evitar Alimentos Desencadenantes: Algunos pacientes pueden identificar ciertos alimentos o aditivos que desencadenan sus crisis. Es útil llevar un diario de alimentos para identificar y evitar estos desencadenantes3.
  4. Suplementación Nutricional: En algunos casos, puede ser necesario suplementar la dieta con vitaminas y minerales, especialmente si el paciente sigue una dieta restrictiva como la cetogénica. La suplementación de calcio y vitamina D puede ser importante para prevenir la osteoporosis, un riesgo asociado con algunos medicamentos anticonvulsivos1.

Impacto de la Nutrición en la Calidad de Vida

Una nutrición adecuada no solo puede ayudar a controlar las crisis epilépticas, sino que también puede mejorar la calidad de vida general de los pacientes. Una dieta bien planificada puede ayudar a mantener un peso saludable, mejorar la energía y el estado de ánimo, y reducir el riesgo de otras condiciones de salud2.

La nutrición es un componente vital en el manejo de la epilepsia. Desde la dieta cetogénica hasta las recomendaciones nutricionales generales, una alimentación adecuada puede complementar el tratamiento médico y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con epilepsia. Es importante que los pacientes trabajen con profesionales de la salud para desarrollar un plan nutricional que se adapte a sus necesidades individuales.

Referencias

1. Elsevier. (2015). Aspectos dietéticos en el paciente epiléptico. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica Elsevier
2. Epilepsia Hoy. (2021). Nutrición y Epilepsia Epilepsia Hoy
3. Vitamex de Occidente. (2024). Nutrición y Recomendaciones en Pacientes con Epilepsia Vitamex de Occidente

Inicio breadcum Nota

Nota

Adherencia Terapéutica con Divalproato Sódico

Neuroscience

El divalproato sódico es un medicamento ampliamente utilizado en el tratamiento de diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas, incluyendo la epilepsia, el trastorno bipolar y la migraña. La adherencia terapéutica, es decir, el cumplimiento del paciente con el régimen de medicación prescrito es crucial para la efectividad del tratamiento y la prevención de recaídas.

Importancia de la Adherencia Terapéutica

máximos beneficios del tratamiento con divalproato sódico. Una adherencia adecuada puede ayudar a mantener el control de las crisis epilépticas, estabilizar los episodios maníacos en el trastorno bipolar y prevenir las migrañas. Sin embargo, la falta de adherencia puede llevar a un aumento en la frecuencia y severidad de las crisis, episodios maníacos no controlados y un mayor riesgo de hospitalización (Cochrane, 2023)1.

Factores que Afectan la Adherencia

  1. Efectos Secundarios: Los efectos secundarios del divalproato sódico, como el aumento de peso, la somnolencia y los problemas gastrointestinales, pueden disuadir a los pacientes de continuar con el tratamiento (Eutimia, 2024)2.
  2. Complejidad del Régimen: La necesidad de tomar múltiples dosis diarias puede ser un desafío para algunos pacientes, especialmente aquellos con estilos de vida ocupados.
  3. Percepción de la Necesidad del Tratamiento: Algunos pacientes pueden no percibir la necesidad de continuar con el tratamiento una vez que sus síntomas están bajo control, lo que puede llevar a la discontinuación del medicamento.
  4. Apoyo Social y Educativo: El apoyo de familiares, amigos y profesionales de la salud puede mejorar la adherencia al proporcionar recordatorios y motivación para seguir el régimen de medicación.

Estrategias para Mejorar la Adherencia

  1. Educación del Paciente: Informar a los pacientes sobre la importancia de la adherencia y los posibles efectos secundarios puede ayudar a manejar expectativas y reducir la ansiedad relacionada con el tratamiento.
  2. Simplificación del Régimen: Siempre que sea posible, simplificar el régimen de medicación, por ejemplo, utilizando formulaciones de liberación prolongada que requieran menos dosis diarias.
  3. Monitoreo Regular: Realizar seguimientos regulares con los pacientes para monitorear la adherencia y ajustar el tratamiento según sea necesario.
  4. Apoyo Psicosocial: Proporcionar apoyo emocional y social a través de grupos de apoyo, terapia y recursos comunitarios.

La adherencia terapéutica con divalproato sódico es esencial para el manejo efectivo de condiciones como la epilepsia y el trastorno bipolar. Al abordar los factores que afectan la adherencia y aplicar estrategias para mejorarla, los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes a obtener los máximos beneficios de su tratamiento y mejorar su calidad de vida.

Referencias

1.Cochrane. (2023). Valproato para mantener controlados a los pacientes con trastorno bipolar luego de episodios. Cochrane
2. Eutimia. (2024). Divalproato de Sodio: Acción terapéutica, Acción farmacológica, Farmacocinética, Indicaciones, Posología, Contraindicaciones, Reacciones Adversas, Precauciones. Eutimia

Inicio breadcum Nota

Nota

La piel como espejo: un reflejo del autoestima a través del cuidado personal

Salud Femenina

La piel, espejo del alma: éste estudio revela el impacto de las afecciones cutáneas en la salud mental. Este artículo explora cómo la autoimagen y el estado de la piel son aspectos fundamentales de la salud mental.

La disciplina de la psicodermatología estudia cómo el estado de la piel afecta el equilibrio mental y viceversa, destacando el impacto de factores como el estrés y la ansiedad en la salud de la piel. Según un estudio realizado por IMR, solo el 35% de los pacientes se declara muy satisfecho con el estado de su piel, lo que muestra una percepción general de insatisfacción. (1)

Las mujeres jóvenes tienden a evaluar su salud mental de manera más negativa cuando padecen afecciones dermatológicas como acné, psoriasis o rosácea(1)

La técnica del espejo para mejorar su autoestima. Este artículo describe la técnica del espejo como una herramienta para mejorar la autoestima. La técnica consiste en la observación personal frente al espejo, lo que permite una introspección y evaluación de las emociones y pensamientos. Esta práctica puede influir directamente en cómo se siente una mujer consigo misma y mejorar su bienestar emocional.(2)

Referencias

1. https://www.consalud.es/estetic/belleza/piel-afecciones-cutaneas-salud-mental_150976_102.html
2. Miguel Ángel Rizaldos. (2019, marzo 29). La técnica del espejo para mejorar tu autoestima. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-del-espejo-mejorar-autoestima

Inicio breadcum Nota

Nota

Efectos de la deficiencia de hierro a nivel neurológico

Neuroscience

Inicio breadcum Nota

Nota

Viviendo Plenamente: Claves para Mejorar el Ánimo en la Menopausia

Salud Femenina Sindrome genitourinario de la menopausia

La menopausia no afecta solo al estado físico de las mujeres, sino que también presenta una serie de cambios emocionales, entre los que se encuentran ansiedad, irritabilidad, cambios de humor, baja autoestima, problemas de memoria y más. Los desequilibrios hormonales de la menopausia afectan a las sustancias químicas que produce el cerebro (serotonina, oxitocina, dopamina). Cada vez que los niveles de estrógeno fluctúan, el cerebro tiene que compensarlo. Cuanto más grande es el cambio, más graves serán los síntomas. Dado que en la menopausia los estrógenos se reducen drásticamente, es normal que aparezcan muchos cambios emocionales. (1) (2)

A nivel psicológico, las mujeres presentan en esta etapa los siguientes síntomas:

Cambios de humor: Este es el síntoma emocional más común de esta etapa, pues los cambios hormonales pueden provocar cambios significativos y repentinos en el estado de ánimo. Se puede pasar de la euforia a la tristeza sin razón aparente, así como estar más susceptibles de lo habitual y enfadarse fácilmente. (1) (2)

Ansiedad: Se caracteriza por miedo o temor excesivo, que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses, cansancio, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, problemas de sueño, síntomas físicos que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. (1) (2)

Depresión: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentirse triste, melancólica, decaída, infeliz y derrumbada durante un largo periodo de tiempo (más de 2 semanas). Es más frecuente en aquellas mujeres que ya han sufrido antes esta enfermedad mental. (1) (2)

Irritabilidad: Uno de los síntomas más habituales, implica enojo, tensión, hostilidad, intolerancia, pérdida del control de las emociones, lo que causa muchas discusiones y enfrentamientos con la pareja, los hijos, los familiares, etc. (1) (2)

Sin embargo, existen diversas estrategias psicológicas que pueden ayudar a elevar el ánimo y promover el bienestar emocional:

  • Aceptación: Es importante aceptar y comprender que la menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer. Reconocer que los cambios hormonales pueden afectar el estado de ánimo y que es normal sentirse diferente. (1) (2)
  • Apoyo social: Buscar el apoyo de amigas, familiares o grupos de apoyo que estén pasando por la misma etapa. Compartir experiencias y emociones con otros puede ser reconfortante y hacer sentir comprendida. (1) (2)
  • Estilo de vida saludable: Mantener una alimentación balanceada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente son fundamentales para mantener un buen estado de ánimo. Incorporar actividades placenteras y relajantes, como practicar yoga o meditación. (1) (2)
  • Enfoque positivo: Enfocarse en buscar soluciones y adoptar una actitud positiva frente a los desafíos que puedan surgir durante esta etapa. Cultivar pensamientos optimistas, fomentar la resiliencia y buscar nuevas metas que motiven y den sentido de propósito. (1) (2)
  • Cuidado personal: Priorizar el autocuidado y dedicar tiempo para realizar actividades que hagan sentir bien. Permitirse indulgencias y momentos de descanso, sin sentirse culpable por ello. (1) (2)
  • Terapia psicológica: Considerar buscar la ayuda de un psicólogo especializado en terapia para la menopausia. Un profesional podrá brindar herramientas adicionales y estrategias específicas para afrontar los cambios emocionales que se puedan estar experimentando. (1) (2)

Como profesional de la salud es importante comprender que cada mujer vive la menopausia de manera única, por lo que es importante encontrar las estrategias que mejor se adapten a cada una. No dude en experimentar con diferentes técnicas y actividades que ayuden a elevar el ánimo y mejorar el bienestar emocional durante esta etapa de la vida de cada una de sus pacientes. (1) (2)

Referencias

1. Instituto de la Menopausia. (n.d.). ¿Qué pasa emocionalmente en la menopausia?. Recuperado de https://www.institutodelamenopausia.com/divulgacion/consejos/psicologia/que-pasa-emocionalmente-en-la-menopausia
2. AELA. (n.d.). Cómo levantar el ánimo en la menopausia. Recuperado de https://aela.es/salud/como-levantar-el-animo-en-la-menopausia/#goog_rewarded

Inicio breadcum Nota

Nota

EJERCICIOS DE KEGEL PARA HOMBRES, COMPRENDE LOS BENEFICIOS

Disfunción eréctil Salud Femenina

Los ejercicios de Kegel para hombres pueden ayudar a mejorar el control de la vejiga y, posiblemente, a mejorar el desempeño sexual. A continuación, presentamos una guía para realizar los ejercicios de Kegel correctamente.

¿Piensas que los ejercicios de Kegel son solo para mujeres?

Piénsalo de nuevo. Los ejercicios de Kegel para hombres pueden fortalecer los músculos del suelo pélvico, que sostienen la vejiga y el intestino, y afectan la función sexual. Con la práctica, los ejercicios de Kegel para hombres se pueden hacer en cualquier momento.

Antes de comenzar a hacer los ejercicios de Kegel, debes identificar dónde están los músculos correctos y conocer la técnica adecuada.

Músculos del piso pélvico en hombres

Referencias

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/mens-health/in-depth/kegel-exercises-for-men/art-20045074

Inicio breadcum Nota

Nota

Artesanos TAB

Neuroscience