El estrés: un factor que agrava los síntomas del colon irritable
El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal funcional que afecta a una parte significativa de la población mundial. Aunque la causa exacta del SII no se conoce completamente, se ha demostrado que el estrés juega un papel crucial en la exacerbación de sus síntomas (Merino Chávez et al., 2025).
El eje intestino-cerebro describe la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso entérico, que regula las funciones gastrointestinales básicas (Merino Chávez et al., 2025). Cuando una persona experimenta estrés, el SNC libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que pueden alterar el proceso digestivo, provocando síntomas como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento (Pozos-Radillo et al., 2024). Estos síntomas son característicos del SII y tienden a empeorar durante períodos de estrés intenso (Pozos-Radillo et al., 2024).
El estrés crónico puede desequilibrar las bacterias intestinales y ser un factor clave en el desarrollo del SII (Merino Chávez et al., 2025). Además, los síntomas del SII generan estrés adicional, creando un círculo vicioso que agrava la condición (Merino Chávez et al., 2025). Un estudio realizado por Pozos-Radillo et al. (2024) encontró que el estrés crónico y los síntomas físicos, como la resequedad en la boca y la hipertensión, así como los síntomas psicológicos, como sentirse atado y la tendencia a asustarse con pequeños ruidos, estuvieron asociados y fueron predictores de la presencia del SII.
Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias efectivas de manejo del estrés para controlar los síntomas del SII. Técnicas como la meditación, el yoga y la terapia cognitivo-conductual han demostrado ser efectivas en la reducción del estrés y, por ende, en la mejora de los síntomas del SII (Merino Chávez et al., 2025; Pozos-Radillo et al., 2024). Además, un artículo revisado por expertos en la revista “Acta Universitaria” sugiere que la identificación de los factores de estrés podría incidir en un diagnóstico oportuno y prevenir sus efectos nocivos en la salud y en el rendimiento académico de los estudiantes (Pozos-Radillo et al., 2024).
En conclusión, el manejo del estrés es esencial para los pacientes con SII, ya que el estrés no solo exacerba los síntomas, sino que también puede contribuir al desarrollo del trastorno. La implementación de técnicas de manejo del estrés y la identificación temprana de los factores estresantes pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con SII.
Referencias
1. Merino Chávez, H. G., González Rodríguez, R., Cabello Angaron, M. P., Hernández Molina, I., Ruiz Deza, S., & Merchán Chávez, P. J. (2025). Colon irritable. Ocronos, 8(3), 686.
2. Pozos-Radillo, B. E., Plascencia-Campos, A. R., Preciado-Serrano, M. L., García Suarez, A. K., & Acosta-Fernández, M. (2024). Estudio correlacional del estrés crónico y sus síntomas psicofisiológicos con el síndrome de intestino irritable en estudiantes de odontología. Acta Universitaria, 34, 128.
La ecuación de la salud vaginal: prevalencia y distribución demográfica de la candidiasis vulvovaginal
En Colombia, desde 2017, la prevalencia de vaginitis, vulvovaginitis y candidiasis vulvovaginal ha aumentado en el grupo de mujeres en edad reproductiva, en una proporción de 18,6 por cada 100 mujeres de 15 a 49 años.1
Referencias
Referencia
1. Rodríguez A, Vargas L. Candidiasis vulvovaginal y vulvovaginitis en mujeres en edad reproductiva en Colombia, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social*. Revista Med. 2022;30(2):67-76.
CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA INYECTABLES MENSUALES

- ¿Está amamantando a un bebé de menos de 6 meses?
NO – SI
Si está alimentando a su bebé con lactancia exclusiva o casi exclusiva: Puede comenzar 6 meses después del parto o cuando la leche materna ya no sea el alimento principal del bebé-lo que ocurra primero (ver lactancia exclusiva o casi exclusiva en la guía de casos especiales)
Si amamanta parcialmente: La mujer puede comenzar los inyectables mensuales ya a las 6 semanas después del parto. (ver lactancia parcial en la guía de casos especiales) - ¿Tuvo usted un bebé en las últimas 3 semanas y no lo está amamantando?
NO – SI
Puede iniciar el uso de inyectables mensuales tan pronto como a las 3 semanas posteriores al parto. Si hay riesgo adicional de que pueda desarrollar trombosis venosa profunda (TVP), no debe iniciar el uso de inyectables mensuales a las 3 semanas posteriores al parto, pero sí puede iniciarlo a las 6 semanas. Entre factores de riesgo adicionales se encuentran: antecedentes de TVP, trombofilia, parto por cesárea, transfusión sanguínea durante el parto, hemorragia posparto, preeclampsia, obesidad (>30 kg/m2), tabaquismo y estar postrada en cama durante un plazo prolongado. - ¿Fuma 15 cigarrillos o más por día?
NO – SI
Si tiene 35 años o más y fuma más de 15 cigarrillos diarios, no le dé inyectables mensuales. Aliéntela a dejar de fumar y ayúdela a elegir otro método. - ¿Tiene cirrosis hepática grave, infección o tumor hepáticos? (¿Tiene los ojos o la piel inusualmente amarillos? (signos de ictericia)).
NO – SI
Si la mujer presenta enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa, cirrosis grave, tumor hepático) no le suministre inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin hormonas. (Si tiene cirrosis leve o patología de vesícula biliar, puede utilizar inyectables mensuales). - ¿Tiene hipertensión?
NO – SI
Si no le puede controlar la tensión arterial y la mujer tiene antecedentes de hipertensión, o si está siendo tratada por hipertensión, no le dé inyectables mensuales. Si es posible, remítala a un control de tensión arterial o ayúdela a elegir un método sin estrógenos.
Si es posible, controle la tensión arterial:
• Si la tensión sistólica está por debajo de 140/90 mm Hg, suministre inyectables mensuales.
• Si su tensión arterial es de 140 mm Hg o más, o si la tensión arterial diastólica es de 90 o más, no suministre inyectables mensuales. Si la tensión arterial sistólica es de 160 o más o la tensión diastólica es de 100 o más, ayúdela a elegir un método sin estrógeno, que no sean los inyectables de progestágeno sólo.
(Una lectura de la tensión arterial entre 140-159 / 90-99 mm Hg no alcanza para diagnosticar hipertensión. Indíquele que use un método de respaldo hasta que vuelva a otro control de la tensión arterial, o ayúdela ahora a elegir otro método si ella lo prefiere. Si en el siguiente control su tensión arterial está por debajo de 140/ 90, puede utilizar inyectables mensuales). - ¿Ha tenido diabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por diabetes en arterias, visión, riñones, o sistema nervioso?
NO – SI
Si la respuesta es sí, no le dé inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógeno, que no sean inyectables de progestágeno solo.
• Los métodos de respaldo incluyen abstinencia, condones masculino y femenino, espermicidas y retiro. Dígale que los espermicidas y el retiro son los métodos anticonceptivos menos eficaces. Si es posible, proporciónele condones. - ¿Ha tenido alguna vez un accidente cerebro vascular (ACV), coágulo sanguíneo en piernas o pulmones, infarto u otro problema cardíaco grave?
NO – SI
Si declara infarto cardíaco, cardiopatía por bloqueo o estenosis arterial, o accidente cerebrovascular (ACV). No le dé inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógenos que no sean inyectables de progestágeno solo. Si actualmente presenta trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar, ayúdela a elegir un método sin hormonas. - ¿Tiene o ha tenido alguna vez cáncer de mama?
NO – SI
Si la respuesta es SI, no dar inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin hormonas. - ¿Alguna vez tiene áreas brillantes de pérdida de visión en el ojo antes de un dolor de cabeza muy intenso (aura migrañosa)? ¿Tiene dolor de cabeza severo, pulsátil, a menudo de un lado de la cabeza, que puede durar desde horas a varios días y que puede producir náuseas o vómitos (migrañas, jaquecas)? Esos dolores de cabeza a menudo empeoran con la luz, el ruido, o al moverse.
NO – SI
Si la mujer tiene aura migrañosa a cualquier edad, no dar inyectables mensuales. Si tiene migrañas (jaquecas) sin aura y tiene 35 años o más, no dar inyectables mensuales. Ayude a estas mujeres a elegir un método sin estrógenos. Si tiene menos de 35 años y tiene jaquecas sin aura, puede utilizar inyectables mensuales. (ver identificación de cefaleas y auras migrañosas, ver en la guía de casos especiales). - ¿Va a hacerse cirugía mayor que le impida caminar durante una semana o más?
NO – SI
Si es así, puede comenzar con inyectables mensuales 2 semanas después de la cirugía. Hasta que pueda comenzar con inyectables mensuales debería utilizar un método de respaldo. - ¿Tiene varias condiciones que puedaN aumentar su probabilidad de cardiopatía (coronariopatía) o accidente cerebrovascular, como mayor edad, tabaquismo, hipertensión o diabetes?
NO – SI
No dar inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógenos, pero no inyectables de progestágeno solo. - ¿Está tomando lamotrigina o ritonavir?
NO – SI
Si la respuesta es sí, no le suministre inyectables mensuales. Los inyectables mensuales pueden disminuir la eficacia de la lamotrigina. Ritonavir puede disminuir la eficacia de los inyectables mensuales. Ayúdela a elegir un método sin estrógeno.
Además, las mujeres no deben usar inyectables mensuales si informan tener mutaciones trombogénicas o lupus con anticuerpos antifosfolípidos positivos (o desconocidos).
EN CASOS ESPECIALES USAR EL JUICIO CLÍNICO
Habitualmente, una mujer con cualquiera de las condiciones enumeradas a continuación no debería utilizar inyectables mensuales. En circunstancias especiales, sin embargo, cuando no se dispone de otros métodos apropiados o aceptables para ella, el médico calificado puede evaluar cuidadosamente la condición y situación de la mujer; puede decidir que puede que use inyectables mensuales. El médico debe considerar la gravedad de su afección y para la mayoría de las afecciones, si tendrá acceso a control.
- No está amamantando y han pasado menos de 3 semanas del parto, sin que exista riesgo adicional de que desarrolle una trombosis venosa profunda.
- No está amamantando y han pasado entre 3 y 6 semanas posparto; existe riesgo adicional de que desarrolle una trombosis venosa profunda.
- Alimenta a su hijo principalmente amamantándolo, entre 6 semanas y 6 meses del parto.
Tiene 35 años o más y fuma más de 15 cigarrillos al día. - Hipertensión (tensión arterial sistólica entre 140 y 159 mm Hg o tensión arterial diastólica entre 90 y 99 mm Hg).
- Tensión arterial controlada, cuando es posible una evaluación continua.
- Antecedentes de hipertensión, donde no se pueda medir la tensión arterial (incluyendo hipertensión inducida por el embarazo).
- Enfermedad hepática severa, infección hepática grave, o tumor hepático.
Tiene 35 años o más y tiene migrañas sin aura. - Es menor de 35 años y tiene migrañas que han aparecido o empeorado al usar inyectables mensuales.
- Tuvo cáncer de mama más de 5 años atrás, sin recidiva.
- Tiene diabetes de más de 20 años de evolución o daños en las arterias, la visión, los riñones o el sistema nervioso provocados por la diabetes.
- Presenta múltiples factores de riesgo de enfermedades: cardiovasculares arteriales, como la edad avanzada, el tabaquismo la diabetes y la hipertensión arterial.
- Está tomando lamotrigina. Los inyectables mensuales podrían disminuir la eficacia de la lamotrigina.
- Está tomando ritonavir o inhibidores de proteasa con ritonavir. También debe utilizar un método anticonceptivo de respaldo porque estos medicamentos disminuyen la eficacia de los inyectables mensuales.
ADMINISTRACIÓN DE INYECTABLES MENSUALES
Cuando iniciar: Importante: la mujer puede comenzar los inyectables cuando quiera si está razonablemente segura de no estar embarazada.

Referencias
https://fphandbook.org/sites/default/files/es003-handbookchapter5.pdf
Tratamientos no farmacológicos para tratar el dolor
El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal funcional que afecta a una parte significativa de la población mundial. Aunque la causa exacta del SII no se conoce completamente, se ha demostrado que el estrés juega un papel crucial en la exacerbación de sus síntomas (Merino Chávez et al., 2025).
El eje intestino-cerebro describe la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso entérico, que regula las funciones gastrointestinales básicas (Merino Chávez et al., 2025). Cuando una persona experimenta estrés, el SNC libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que pueden alterar el proceso digestivo, provocando síntomas como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento (Pozos-Radillo et al., 2024). Estos síntomas son característicos del SII y tienden a empeorar durante períodos de estrés intenso (Pozos-Radillo et al., 2024).
El estrés crónico puede desequilibrar las bacterias intestinales y ser un factor clave en el desarrollo del SII (Merino Chávez et al., 2025). Además, los síntomas del SII generan estrés adicional, creando un círculo vicioso que agrava la condición (Merino Chávez et al., 2025). Un estudio realizado por Pozos-Radillo et al. (2024) encontró que el estrés crónico y los síntomas físicos, como la resequedad en la boca y la hipertensión, así como los síntomas psicológicos, como sentirse atado y la tendencia a asustarse con pequeños ruidos, estuvieron asociados y fueron predictores de la presencia del SII.
Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias efectivas de manejo del estrés para controlar los síntomas del SII. Técnicas como la meditación, el yoga y la terapia cognitivo-conductual han demostrado ser efectivas en la reducción del estrés y, por ende, en la mejora de los síntomas del SII (Merino Chávez et al., 2025; Pozos-Radillo et al., 2024). Además, un artículo revisado por expertos en la revista “Acta Universitaria” sugiere que la identificación de los factores de estrés podría incidir en un diagnóstico oportuno y prevenir sus efectos nocivos en la salud y en el rendimiento académico de los estudiantes (Pozos-Radillo et al., 2024).
En conclusión, el manejo del estrés es esencial para los pacientes con SII, ya que el estrés no solo exacerba los síntomas, sino que también puede contribuir al desarrollo del trastorno. La implementación de técnicas de manejo del estrés y la identificación temprana de los factores estresantes pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con SII.

Referencias
1. Merino Chávez, H. G., González Rodríguez, R., Cabello Angaron, M. P., Hernández Molina, I., Ruiz Deza, S., & Merchán Chávez, P. J. (2025). Colon irritable. Ocronos, 8(3), 686.
2. Pozos-Radillo, B. E., Plascencia-Campos, A. R., Preciado-Serrano, M. L., García Suarez, A. K., & Acosta-Fernández, M. (2024). Estudio correlacional del estrés crónico y sus síntomas psicofisiológicos con el síndrome de intestino irritable en estudiantes de odontología. Acta Universitaria, 34, 128.
Colesterol remanente y desenlaces cardiovasculares

La elección de brindar bienestar

En pacientes con síntomas compatibles con hipotiroidismo y medidas repetidas de TSH entre 5-10 mUI/L es aconsejable considerar el tratamiento. Específicamente, las personas con riesgo cardiovascular e hipotiroidismo subclínico pueden beneficiarse del tratamiento con levotiroxina.’
Cuando se trata el hipotiroidismo subclínico, los pacientes pueden esperar un gran alivio de las funciones disminuidas, como la cognición, la memoria, la vitalidad, la depresión y síntomas como el aumento de peso.
MARÍA, 64 AÑOS
Presenta antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Desde hace 4 meses, aproximadamente, nota que su vitalidad ha disminuido y tiene dificultades para recordar las cosas. Además, informa palpitaciones en el pecho. Dados sus antecedentes y su edad, se recomienda realizar tamizaje para hipotiroidismo.

Resultados de las pruebas diagnósticas:
- TSH: 8.4 mUI/L
- T4l:1.3 ng/dL
- Holter: Arritmia cardiaca.
Diagnostico:
- Hipotiroidismo subclínico.
El medico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa.
Referencias
1. Calissendorff J, Falhammar H. To Treat or Not to Treat Subclinical Hypothyroidism, What Is the Evidence? Medicina (Kaunas). 202019;56(1):40. 2.
Vargas-Uricoechea H, Builes-Barrera C, Arenas-Quintero H, et al. Consenso colombiano para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en población adulta. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023;10(4):e818.
La elección de lograr las metas de TSH

¡ES EL MOMENTO DE HACER MÁS!

CLORTALIDONA MUESTRA MAYOR EFICACIA PARA REDUCIR EVENTOS CARDIOVASCULARES, PRESIÓN ARTERIAL Y MASA VENTRICULAR IZQUIERDA QUE LA HIDROCLOROTIAZIDA.
MAYOR EFICACIA PARA REDUCIR EVENTOS CARDIOVASCULARES

ESTUDIOS CON SEGUIMIENTO >4 AÑOS
Estudio de cohortes observacional. Mediana de seguimiento de 4.3 años
RESULTADO: 21%
Relación riesgo
0,79 (0,68-0,92)
Relación riesgo
0,79 (0,72-0,88)
Relación riesgo
0,38 (0,21-0,69)
MAYOR EFICACIA PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL.1
Clortalidona es significativamente más eficaz que la HCTZ para reducir el promedio de PAS ambulatoria en las 24 horas, y en el período nocturno.
La PA nocturna es mejor predictor de riesgo cardiovascular, que la presión arterial diurna o la medida en el consultorio
MAYOR REDUCCIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA CON CLORTALIDONA VS. HIDROCLOROTIAZIDA.
La reducción de la masa ventricular izquierda con Clortalidona es vs HCTZ (P < 0,014) desde el primer año de tratamiento.
EL RIESGO DE HIPONATREMIA ES SIMILAR ENTRE CLORTALIDONA E HCTZ.

EN CONCLUSIÓN, CLORTALIDONA ES MÁS EFICAZ QUE LA HIDROCLOROTIAZIDA EN:
- Reducir eventos cardiovasculares
- Controlar la presión arterial, especialmente en el período nocturno.
- Reducir la masa ventricular izquierda.
Referencias
1.Roush GC, Messerli FH. Chlorthalidone versus hydrochlorothiazide: major cardiovascular events, blood pressure, left ventricular mass, and adverse effects. J Hypertens. 2021;39(6):1254-1260. doi:10.1097/H JH.0000000000002771.
SENTIR LA MAGIA SIN MIEDO

EL MIEDO, UNA EMOCIÓN DE DOBLE FILO
Más que una emoción, el miedo es una respuesta fisiológica innata cuya función primaria es proteger la integridad para garantizar la supervivencia.
También es una rección corporal que se siente como un estado de exitación y provoca la liberación de varias hormonas, como la adrenalina. Sin embargo, cuando la respuesta fisiológica y emocional frente al miedo produce malestar y afecta las relaciones personales, familiares y profesionales, se considera un desencadenante de trastornos de la ansiedad. 1
¿QUE RELACIÓN TIENEN LAS HORMONAS FEMENINAS CON EL MIEDO?
Los estudios de neuroimagen han permitido evidenciar una mayor activación de las redes neuronales implicadas en el miedo en las mujeres que se encuentran en la fase folicular temprana de su ciclo menstrual, es decir, cuando los niveles de estrógeno están bajos.
Esto sugiere que las fluctuaciones naturales del estrógeno pueden influir en la incidencia de trastorno de estrés postraumático, que presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. 1
Así mismo, un estudio, que analizó la relación entre la inhibición del miedo y los niveles de estrógeno, propone que esta hormona desempeña un papel en losprocesos neuronales que regulan la inhibición del miedo y los niveles bajos pueden estar asociados con un mayor riesgo de trastornos de ansiedad, desecadenados por las respuestas desreguladas hacia el miedo.
En las mujeres que necesitan apoyo psiquiátrico, estos hallazgos pueden tener implicaciones en su tratamiento al considerar el efecto del estado hormonal en su sintomatología. 2
Por otra parte, las mujeres también muestran una tendencia superior a percibir una mayor intensidad de las expresiones de miedo cuando los niveles de progesterona están altos, es decir, en la fase lútea media. Del mismo modo, se ha observado que la progesterona puede influir en la memoria emocional, dada su estrecha relación con el eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal (HHS)1
Uno de los factores que pueden desencadenar el miedo son los recuerdos intrusivos espontáneos que se producen después de un acontecimiento emocional significativo. Se ha establecido que las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual influir en estos recuerdos, tanmto en pacientes con un diagnóstico de estrés postraumático como aquellas que se consideran sanas. Dichos recuerdos parecen ser más frecuentes si el evento se presentó durante la fase lútea,lo que quiere decir que los niveles de progesterona se correlacionan positivamente con la frecuencia de recuerdos intrusivos espontáneos. 2
En conjunto, los hallazgos de la literatura sugieren que el efecto combinado de estradiol y la progesterona influye en los diversos aspectos del procesamiento emocional y esto puede afectar el tipo de respuestas emocionales 1
EFECTO DE LA CLORMADINONA EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL
En combinación con etinilestradiol, se ha demostrado ampliamente que la clormadinona estimula el aumento de los niveles de alopregmanolona, un agonista del GABA con propiedades ansiolíticas, así como de los opioides endógenos implicados en el mecanismo del dolor y el estado emocional 4
La clormadinonatambién actúa sobre el hipocampo y el hipotálamo (sistema límbico), influyendo positivamente en las funciones cognitivas y los estados emocionales.4
Referencias
1. Review article nonsteroidal anti- inflamatory drugs and hormonal contraceptives for pain relief from dysmenorrhea: a review. Hans – Peter Zahradnika, Aida Hanjalic- Backa, Klaus Grothb a clinic for endrocrinology and reproductive medicine, university hospital Freiburg, Germany Grunellthal GMB, 52099 Achen, Germany. Received 28 september 200;accepted 28 september 2009.
2. Six-Month Evaluation of the Benefits of the Low-Dose Combined Oral Contraceptive Chlormadinone Acetate 2 mg/Ethinylestradiol 0.03 mg in Young Wome
3. Kerscher M, Reuther T, Krueger N, Buntrock H. Effects of an oral contraceptive containing chlormadinone acetate and ethinylestradiol on hair and skin quality in women wishing to use hormonal contraception. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 May;27(5):601-8. doi: 10.1111/j.1468-3083.2012.04497.x. Epub 2012 Mar 10. PMID: 22404700.
LA CONSTANTE DE LA ECUACIÓN: AUTOCUIDADO EN PAREJA

Una de las causas más importantes de los conflictos de pareja, son los problemas entorno a la vida sexual, una condición que sufre cerca del 53% de las mujeres con infecciones vaginales. (1) Un flujo vaginal anormal, como el producido por la vaginosis bacteriana, puede hacer que ambos miembros de la pareja se sientan cohibidos y los encuentros íntimos se posterguen o resulten insatisfactorios. (2)
¿ Cuáles son las consecuencias de no tratar correctamente el flujo vaginal?
De acuerdo con un estudio sobre las experiencias de la vida real de mujeres con infecciones vaginales, las participantes tenían la sensación de no sentirse completamente aliviadas debido a que, inicialmente, no habían recibido un diagnóstico adecuado. (2)
La frustración que experimentaban era multidimensional, ya que era causada por factores físicos, mentales y emocionales. La angustia dificultaba a las mujeres enfrentar la situación. Los síntomas y el estrés resultante contribuyeron a un sentimiento general de baja autoestima. (2)
No obstante, acudir al especialista y encontrar allí un espacio para obtener las respuestas a sus preguntas significó un gran alivio tanto para las mujeres como para sus parejas. Por ende, ante una infección vaginal, se necesita la comprensión, sensibilidad y empatía por parte de la pareja para que la carga de la incomodidad sea más ligera. La confianza y la comunicación son indispensables para que la relación no se afecte. (2)
El impacto de las infecciones vaginales se relaciona con la frecuencia de los episodios y la gravedad de los síntomas. Muchas mujeres sienten vergüenza y no tienen claridad sobre la causa ni el manejo de sus síntomas. (3)
Referencias
1. Alahverdi F, Kheirkhah M, Janani L. Treatment Outcomes of Vaginal Infections on Sexual Function. J Med Life. 2020;13(3):329-335.
2. Adolfsson A, Hagander A, Mahjoubipour F, Larsson, PG. How Vaginal Infections Impact Women’s Everyday Life. Advances in Sexual Medicine. 2017;7:1-19.
3. Bilardi JE, Walker S, Temple-Smith M, et al. The burden of bacterial vaginosis: women’s experience of the physical, emotional, sexual and social impact of living with recurrent bacterial vaginosis. Plos One. 2013;8(9):e74378.