Alercare plus: Única olopatadina al 0,7% del mercado1
17,25% más pacientes logran control del prurito ocular con olopatadina al 0,7% Vs al 0,2%2
Ficha Técnica Alercare Plus
Referencias
1.IQVIA e INVIMA, revisado 31 de Mayo 2023
2.McLaurin E, Narvekar A, Gomes P, Adewale A, Torkildsen G. Phase 3 Randomized Double-Masked Study of Efficacy and Safety of Once-Daily 0.77% Olopatadine Hydrochloride Ophthalmic Solution in Subjects With Allergic Conjuntivitis Using the Conjunctival Allergen ChallengeModel. Cornea. 2015:34(10):1245-1251.doi:10.1097/ICO.0000000000000562.
Mejorando la sobrevida en neumonía
En un paciente con Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), agregar tempranamente un macrólido a un B-lactámico puede salvarle la vida. En este metaanálisis publicado en el año 2023, se identificó lo siguiente:
Beneficios asociados con la inclusión de un macrólido* en el tratamiento de pacientes con NAC1
Sabia usted que Todos los días muere al menos un niño cada 43 segundos a causa de la neumonía.1
Así mismo, metaanálisis publicado en el año 2023, se observó una reducción importante en la mortalidad por neumonía cuando se agrega un macrólido tempranamente al tratamiento:
En los resultados a nivel de mejora en la sobrevida favorecen la adición de claritromicina en comparación con la azitromicina.
Análisis de un subgrupo de 4 estudios que indicaron el macrólido utilizado.
Adaptado de Kyprianou M et al 2023
Referencias
1. Metlay JP, Waterer GW, Long AC. et al. Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official ClinicalPractice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society of America. American Journal of Respiratory Critical CareMedicine, 2019; 200 (7): e45-e67. 3. Kyprianou M, Dakou K, Aktar A. et al. Macrolides for better resolution of community-acquired pneumonia: Aglobal meta-analysis of clinical outcomes with focus on microbial aetiology. International Journal of Antimicrobial Agents, 2023; 62 (4).https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2023.106942
Duspatalin
Arte 15 segundos
Minsalud cuenta con estrategia para prevenir anemia en primera infancia
Boletín de Prensa No 898 de 2020
Bogotá D.C., 4 de noviembre de 2020. – El periodo clave para estimular todo el potencial intelectual de las personas, es el que transcurre entre la concepción y los dos años de edad (1.000 días de vida), este es catalogado como “esencialmente vital para su desarrollo”. “En este importante periodo, se forman las estructuras y vías nerviosas que conforman el cerebro y se van perfeccionando todas sus funciones, por lo cual se requiere de una alimentación adecuada acompañada de los estímulos y afecto”, explicó Elisa María Cadena, Subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social.
Es por ello que el Ministerio de Salud y Protección Social, dando cumplimiento a la Resolución 3280 de 2017, fortalece acciones para la atención efectiva de la deficiencia de micronutrientes en los niños y las niñas del país con la entrega de lineamientos técnicos y operativos a través de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal y la de Promoción y Mantenimiento de la Salud.
Frente a la importancia de los micronutrientes, Cadena señaló que “las vitaminas y minerales son nutrientes esenciales que el cuerpo humano requiere en mínimas cantidades los cuales son necesarios para el funcionamiento celular, el crecimiento y el normal desarrollo. El hierro es un micronutriente esencial que debe ser suministrado al organismo a través de la alimentación en la cantidad suficiente para que se garantice la absorción y pueda cumplir las funciones en el cuerpo”.
La anemia nutricional es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. La causa de anemia más frecuente en todo el mundo es la deficiencia de hierro derivada de un aporte inadecuado de este micronutriente en la alimentación; estos requerimientos se aumentan principalmente durante la gestación y los periodos de crecimiento.
En los niños la principal causa de anemia son las inadecuadas prácticas alimentarias, como la ausencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y el deficiente consumo de alimentos fuente de hierro (carnes rojas y vísceras), a partir de los seis meses de edad.
Datos en Colombia
Según los datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015, la anemia se presenta en 25 de cada 100 niños menores de 5 años (24,7%), aunque la cifra mejoró 2 puntos porcentuales respecto a los datos de la ENSIN 2010, la prevalencia nacional sigue siendo alta y es mayor cuando se trata de niños entre los 6 a 11 meses (62,5%); las comunidades afrodescendientes (33%), indígenas (34%) y la región de la Orinoquia y Amazonia (33.1%) reportan los porcentajes más altos de anemia.
Con respecto a las gestantes entre 13 y 49 años de edad, la prevalencia de deficiencia de hierro fue del 44,5 %, 7 puntos porcentuales más alta que lo reportado en la ENSIN 2010. (37.2%). La ENSIN 2015 muestra que 1 de cada 2 gestantes presentó deficiencia de hierro, condición que se considera como grave debido al aumento de las necesidades de madre y de su hijo.
La Estrategia Nacional para la prevención y control de las deficiencias de Micronutrientes en Colombia 2014-2021, que tiene como principal objetivo “Prevenir y reducir las deficiencias de micronutrientes en la población colombiana, con énfasis en niños y niñas hasta 12 años, gestantes y mujeres en edad fértil”, propone 5 líneas de acción:
1. Diversificación de la alimentación: Busca promover la combinación de alimentos variados, nutritivos, propios de las regiones y en cantidades adecuadas.
2. Fortalecimiento de acciones prioritarias: el pinzamiento del cordón umbilical cuando deje de latir, lactancia materna y alimentación complementaria y desparasitación.
3. Fortificación: Se refiere a la adición de micronutrientes a los alimentos procesados. Para Colombia se plantean los siguientes métodos: fortificación de alimentos de consumo masivo (harina de trigo y sal), fortificación de alimentos específicos (bienestarina), y fortificación casera con micronutrientes en polvo.
4. Biofortificación o fortificación biológica de los alimentos: Es el proceso mediante el cual se obtienen alimentos que resultan enriquecidos en micronutrientes biodisponibles.
5. Suplementación con Micronutrientes: Es el mejoramiento de la ingesta de nutrientes a través de formas farmacéuticas.
Recomendaciones
- Durante la gestación se recomienda una alimentación balanceada y el consumo de los suplementos de micronutrientes como hierro, ácido fólico y calcio, los cuales deben ser entregados en los controles prenatales por parte de la institución de salud.
- Se deberá promover, proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y mantenerla con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más.
- Para favorecer la salud y nutrición de los niños y niñas, se debe ofrecer a partir de los seis meses de edad alimentos variados, frescos y naturales, preparados en el hogar.
- Desde los seis meses de edad se puede ofrecer alimentos fuente de hierro como carnes rojas y vísceras.
Finalmente, Cadena invitó a madres, padres y cuidadores a promover el consumo de una alimentación adecuada en nuestros niños y niñas, “siendo clave la lactancia materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad y luego de manera complementaria junto con una alimentación variada, diversa que involucre de todos los grupos, así mismo, que los niños y niñas asistan a su valoración integral como parte de la atención en salud”.
Conoce el triple poder para el dolor de cabeza severo y asociado a migraña
Se estima que el 50% de los adultos a nivel mundial padecen de algún tipo de cefalea y más de la mitad de esta población prefiere tratar los síntomas con medicamentos de venta libre que contengan cafeína. ¹
Le presentamos nuestra fórmula que combina los 2 analgésicos más utilizados en el mundo, con el poder de la cafeína, para el tratamiento del dolor agudo:1,2
Esta combinación de analgésicos ha demostrado un perfil de seguridad comparable o superior al de los componentes individuales.2
Referencias
1. Lipton RB, Diener HC, Robbins MS, Garas SY, Patel K. Caeine in the management of patients with headache. J Headache Pain [Internet]. Octubre de 2017 [citado el 1 de diciembre de 2023]; 18(107). Disponible en: https://thejournalo‑eadacheandpain. biomedcentral.com / articles / 10.1186 / s10194-017-0806-2#citeas
2. Tarabar S, Kelsh D, Vince B, Leyva R, Song D, Matschke K et al. Phase I Pharmacokinetic Study of Fixed-Dose Combinations of Ibuprofen and Acetaminophen in Healthy Adult and Adolescent Populations. Drugs R D. 2020; 20(1):23-37.
La telemedicina llegó para quedarse
El mundo cambió, y la atención en salud no es la excepción de este cambio. Después de vivir un suceso que cambió el rumbo de muchas historias, como lo fue la pandemia, se encontró la necesidad de evaluar cómo se estaba dando la atención en salud, en términos generales y particulares.
Esto evidenció la necesidad de abordajes más rápidos y atención de mejor y más rápido acceso. Cabe resaltar que es aquí donde toma auge el uso de la telemedicina como la posibilidad de acercar el profesional de la salud al paciente que posiblemente tiene mayor complicación para una consulta médica o derivación a especialista, esto abre un panorama increíblemente provechoso para recordar que la medicina es de todos y para todos, y que lo ideal sería poder abarcar a la mayor cantidad de población, brindando la mejor oportunidad posible en cuanto a atención con prontitud y de calidad se refiere.
Esto aplica para todo tipo de escenario, incluyendo la atención por parte del especialista, y un área como la dermatología no se queda atrás en esta tarea de acercar el profesional al paciente. Ejemplo de esto es el gobierno de Navarra (España), en donde ya se habla de ´teledermatología´ como el camino para disminuir la espera en la atención en esta especialidad, brindando un cambio en el modelo asistencial en ese lado del mundo, recalcando lo mencionado al inicio, la posibilidad de abarcar la necesidad de la mayor cantidad de población posible, para su atención y derivación cuando así lo requiera.
¿Usted estaría de acuerdo con esta iniciativa en una especialidad como esta?
Para conocer más sobre esta búsqueda de cambio, puede visitar el siguiente enlace:
Anticoncepción en la adolescencia, una realidad que no hay que perder de vista
En la actualidad, hay un acercamiento mucho más certero a la anticoncepción, en términos de una necesidad de la población femenina por estar no solo informadas, sino tener la capacidad de decidir sobre cómo, cuándo y dónde vivir a plenitud su sexualidad, controlando y disminuyendo al máximo los riesgos posible.
Es por lo que la información que recibe el profesional de la salud debe ser justa, precisa, veraz y concreta para que no haya riesgo de confusión, así como de duda frente a la usuaria, aún más cuando esta es adolescente y está entrando a un mundo que está cargado de cambios a nivel fisiológico, personal y hasta emocional, la vida sexual activa.
Gracias a los avances de la ciencia e investigación, al sol de hoy se encuentran varias opciones para el ofrecimiento de anticoncepción, desde lo más sencillo como lo es la protección de barrera (jamás olvidar la doble protección, teniendo en cuenta que los preparados hormonales no tienen la capacidad de proteger frente a infecciones de transmisión sexual), hasta las opciones hormonales, las cuales tienen una intervención importante a la hora de brindar asesoría anticonceptiva.
Todo lo referente a la anticoncepción, es recomendable esté supervisado por un profesional de la salud capacitado para tal fin, puesto que es una responsabilidad importante el acompañamiento a esa mujer, ese hombre y pareja posible dentro de todo este viaje que implica iniciar o tener una vida sexual activa; no solo se trata de cuidarse, sino de entender realmente la responsabilidad que conlleva el tener una vida sexual responsable.
Por supuesto por parte del profesional de la salud existe un trabajo relevante, dado que será la persona que pueda brindar la mejor asesoría posible y la oportunidad de resolver aquellas duas y temores que se puedan presentar. Es por esto por lo que su conocimiento debe tener importancia dentro de la preparación de cada asesoría que se vaya a suministrar.
A continuación, puede encontrar información de interés desde la evidencia científica para guiarse en este mundo de la anticoncepción adolescente.
Referencias
- Molina R. Anticoncepción en la Adolescencia. En Texto: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA, pp. 768-782
Portafolio Normolipemiantes
En Abbott contamos con un portafolio de medicamentos para el tratamiento de la dislipidemia en sus pacientes: Stafen (ácido fenofíbrico + rosuvastatina), Cardiomax (rosuvastatina), Cardiomax Plus (rosuvastatina + ezetimibe) y Trilipix (ácido fenofíbrico).
Stafen, control integral de los parámetros lipídicos
Rosuvastatina + ácido fenofíbrico ofrece un control integral de los parámetros lipídicos y mejora marcadores de inflamación vascular. Vea más información en el video que se encuentra a continuación.