Voces y Oídos Abiertos: Estrategias para Mejorar la Comunicación. ¹
La comunicación es una habilidad esencial que influye significativamente en nuestras relaciones personales y profesionales. Desarrollar habilidades de comunicación de manera asertiva es particularmente importante ya que permite expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. La comunicación asertiva ayuda a establecer límites, resolver conflictos de manera constructiva y mejorar la autoestima. ¹
A continuación, exploraremos estrategias y beneficios de fomentar una comunicación efectiva y asertiva proporcionando herramientas prácticas en el diario vivir.
Escucha activa
La escucha activa demuestra interés tanto en la conversación como en el mensaje que se está comunicando. Esta práctica implica una disposición para comprender correctamente lo que la otra persona desea transmitir lo cual requiere prestar plena atención tanto a la persona como a su mensaje. No significa solo de oír sino de escuchar activamente utilizando las propias capacidades; los mensajes no solo se componen de palabras, sino también de gestos, sentimientos, formas de expresión, entre otros elementos. ¹
Elementos de la escucha activa
La escucha activa implica demostrar empatía, prestando genuino interés y actitud adecuada hacia quien nos habla, es esencial prestar atención al lenguaje corporal ya que ofrece valiosa información sobre los sentimientos del interlocutor. Mantener el contacto visual simboliza atención e interés, mientras que en el lenguaje corporal con un ejemplo de inclinarse ligeramente hacia adelante denota implicación en la conversación. Por último, validar el mensaje con palabras de refuerzo implica que se ha entendido el mensaje de manera correcta y por lo tanto proporcionará un feedback el cual es un componente clave que asegura que se ha comprendido y escuchado activamente. ¹
Habilidades No verbales
Abarcan todo lo relacionado con el lenguaje corporal y aquello que no involucra palabras. Consisten en el arte de interpretar símbolos y señales transmitidos a través de gestos, expresiones faciales, contacto visual, postura, entre otros. Un ejemplo destacado es el tono
de voz, que aunque no es una palabra en sí, aporta matices importantes que forman parte del lenguaje corporal de la palabra. La capacidad de comprender, reinterpretar y utilizar la comunicación no verbal o lenguaje corporal se convierte en una poderosa herramienta para conectarse con los demás y con el entorno que nos rodea. ²
Comunicación asertiva
Según el Diccionario de la Real Academia Española, una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme y clara, respetando tanto sus propias ideas como las del interlocutor. Ser asertivo no implica estar de acuerdo con todos los argumentos presentados; más bien, permite disentir sin convertir la conversación en una confrontación. La comunicación asertiva se trata de expresar lo que realmente se desea decir, sin causar daño a los sentimientos de los demás. Este enfoque es fundamental para establecer relaciones saludables y respetuosas, promoviendo un intercambio de ideas efectivo y constructivo. ²
Referencias
¹ Escucha activa: Qué es, características, tipos y ventajas (2024). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/escucha-activa/
² Gonzales, M. del rosario (2021). La Comunicación Asertiva, Una habilidad fundamental para el convivir, Universidad Central. Available at: https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comunicacion-asertiva#:~:text=Noticentral-,La%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%2C%20una%20habilidad%20fundamental%20para%20el%20convivir,los%20sentimientos%20de%20los%20dem%C3%A1s.
La elección de lograr las metas de TSH

En el hipotiroidismo, la evaluación de la dosis adecuada para el tratamiento con levotiroxina es un reto clínico, debido a que las necesidades de la dosis varían en función de varios factores, como la etiología de la enfermedad, el peso corporal, la edad, el momento de la ingesta, la proximidad con el consumo de alimentos, la presencia de comorbilidades, el uso de otros medicamentos, la adherencia y la capacidad de respuesta individual. Por ejemplo, las personas con mayor peso necesitarán dosis más altas para lograr sus metas de TSH.1
ANDREA, 26 AÑOS
Presenta letargo y dificultad para concentrarse. Refiere que, desde hace 4 meses, aproximadamente, ha ganado peso.
- Peso: 78kg
- IMC: 30,5
- Es sedentaria y no tiene antecedente de hipotiroidismo.
- Resultados de las pruebas diagnósticas: TSH: 25 mUI/L
- Diagnóstico
- Hipotiroidismo clínico primario
El médico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa. Entérese aquí cuál es la dosis adecuada para Andrea y los beneficios que le brinda.
Referencias
1.Hoermann R, Mídgley JEM, Larísch R, et al. lndívídualísed requírements for optimum treatment of hypothyroidísm: complex needs, límíted options. Drugs in Context 2019;8:212597.
Disfunción eréctil, herramientas de diagnóstico

1 De cada 4 pacientes puede presentar disfunción eréctil1, aquí tiene algunas herramientas útiles para su diagnóstico:
- Historia clínica y sexual: Es fundamental obtener una historia detallada del paciente, incluyendo factores de riesgo, medicamentos actuales y antecedentes de enfermedades que puedan contribuir a la disfunción eréctil.
- Examen físico: Un examen físico completo puede revelar signos de problemas hormonales, neurológicos o vasculares. Esto incluye la evaluación de la sensibilidad del pene y la apariencia del mismo.2
- Pruebas de laboratorio: Análisis de sangre: Para medir niveles de testosterona, hormona luteinizante, prolactina y hormona tiroidea.3
- Pruebas de orina: Para detectar problemas subyacentes como diabetes o infecciones.3
- Perfil lipídico y glucosa en sangre: Para evaluar el riesgo cardiovascular.3
- Ecografía Doppler del pene: Esta prueba evalúa el flujo sanguíneo en el pene y puede ayudar a identificar problemas vasculares
- Pruebas de inyección intracavernosa: Se inyecta un medicamento en el pene para inducir una erección, lo que ayuda a evaluar la función eréctil y la respuesta vascular
- Cuestionarios y escalas de evaluación: Herramientas como el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) pueden ayudar a cuantificar la gravedad de la disfunción eréctil y su impacto en la calidad de vida del paciente
Estas herramientas le permiten realizar un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento adecuado para cada paciente.
Referencias
REF: 1. Montiel-Jarquín Álvaro J., Gutiérrez-Quiroz Claudia T., Pérez-Vázquez Ana L., Ortiz Agustín Johny J., García-Galicia Arturo, Loría-Castellanos Jorge. Calidad de vida y disfunción eréctil en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Cir. cir. [revista en la Internet]. 2021 Abril [citado 2025 Feb] ; 89( 2 ):218-222. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444054X2021000200218&lng=es. Epub 08-Nov-2021.https://doi.org/10.24875/ciru.20000071.
2. Rodríguez-Rodríguez, T. (2017). Disfunción sexual eréctil: ¿apenas una dificultad de los órganos sexuales? Revista Finlay, 7(3). Disponible en: Revista Finlay,.
3. Monsalve, LE, & Morales, PE. (2003). Disfunción Eréctil: Revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 26(1), 22-27. Recuperado en 11 de febrero de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692003000100004&lng=es&tlng=es.
4. Sell Lluveras, J. L., & Padrón Durán, R. S. (2001). Disfunción sexual eréctil. Revista Cubana de Endocrinología, 12(2), 0-0. 3.Monsalve, L. E., & Morales, P. E. (2003). Disfunción Eréctil: Revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 26(1). Disponible en: SciELO.
La elección de brindar bienestar

En pacientes con síntomas compatibles con hipotiroidismo y medidas repetidas de TSH entre 5-10 mUI/L es aconsejable considerar el tratamiento. Específicamente, las personas con riesgo cardiovascular e hipotiroidismo subclínico pueden beneficiarse del tratamiento con levotiroxina.1
Cuando se trata el hipotiroidismo subclínico, los pacientes pueden esperar un gran alivio de las funciones disminuidas, como la cognición, la memoria, la vitalidad, la depresión y síntomas como el aumento de peso.1
MARÍA, 64 AÑOS
Presenta antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Desde hace 4 meses, aproximadamente, nota que su vitalidad ha disminuido y tiene dificultades para recordar las cosas. Además, informa palpitaciones en el pecho. Dados sus antecedentes y su edad, se recomienda realizar tamizaje
para hipotiroidismo. 2
- Resultados de las pruebas diagnósticas:
- TSH: 8,4 mUI/L
- T 41: 1,3 ng/ dL
- Holter: arritmia cardíaca
Diagnóstico
Hipotiroidismo subclínico.
El médico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa. Entérese aquí cuál es la dosis adecuada para María y los beneficios que le brinda.
Referencias
1. CalissendorffJ , FalhammarH . To Treat or Not to Treat SubclinicalH ypothyroidism, What Is the Evidence?M edicina (Kaunas).2 02019;56(1):40.
2. Vargas-UricoecheaH , Builes-BarreraC , Arenas-QuinteroH , et al. Consensoc olombiano para el diagnóstico,e l tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en poblac ión adulta. Rev Colomb Endocrino! Oiabet Metab. 2023;10{4):e818.
La elección de brindar bienestar

En pacientes con síntomas compatibles con hipotiroidismo y medidas repetidas de TSH entre 5-10 mUI/L es aconsejable considerar el tratamiento. Específicamente, las personas con riesgo cardiovascular e hipotiroidismo subclínico pueden beneficiarse del tratamiento con levotiroxina.1
Cuando se trata el hipotiroidismo subclínico, los pacientes pueden esperar un gran alivio de las funciones disminuidas, como la cognición, la memoria, la vitalidad, la depresión y síntomas como el aumento de peso.1
MARÍA, 64 AÑOS
Presenta antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Desde hace 4 meses, aproximadamente, nota que su vitalidad ha disminuido y tiene dificultades para recordar las cosas. Además, informa palpitaciones en el pecho. Dados sus antecedentes y su edad, se recomienda realizar tamizaje
para hipotiroidismo.2
Resultados de las pruebas diagnósticas:
TSH: 8,4 mUI/L
T4l: 1,3 ng/dL
Holter: arritmia cardíaca
Diagnóstico:
Hipotiroidismo subclínico.
El médico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa.
Referencias
1. Calissendorff J, Falhammar H. To Treat or Not to Treat Subclinical Hypothyroidism, What Is the Evidence? Medicina (Kaunas). 202019;56(1):40.
2. Vargas-Uricoechea H, Builes-Barrera C, Arenas-Quintero H, et al. Consenso colombiano para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en población adulta. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023;10(4):e818.
Colik Arte – 15´s
La elección de lograr metas de TSH

En el hipotiroidismo, la evaluación de la dosis adecuada para el tratamiento con levotiroxina es un reto clínico, debido a que las necesidades de la dosis varían en función de varios factores, como la etiología de la enfermedad, el peso corporal, la edad, el momento de la ingesta, la proximidad con el consumo de alimentos, la presencia de comorbilidades, el uso de otros medicamentos, la adherencia y la capacidad de respuesta individual. Por ejemplo, las personas con mayor peso necesitarán dosis más altas para lograr sus metas de TSH.
Presenta letargo y dificultad para concentrarse. Refiere que, desde hace 4 meses, aproximadamente, ha ganado peso.
Andrea, 26 años
Presenta letargo y dificultad para concentrarse. Refiere que, desde hace 4 meses, aproximadamente, ha ganado peso.
Peso: 78 kg
IMC: 30,5
Es sedentaria y no tiene antecedente de hipotiroidismo
Resultado de las pruebas diagnósticas TSH: 25 mUI/L
Diagnóstico: Hipotiroidismo clínico primario
El médico sabe que con Synthroid encuentra una dosis precisa. Entérese aquí cuál es la dosis adecuada para Andrea y los beneficios que le brinda.
Smecta noticiero
La elección de mantener el control por más tiempo
Video la elección de mantener el control por más tiempo
Triglicéridos y colesterol remanente y su asociación con la Estenosis valvular aortica
Video Triglicéridos y colesterol remanente y su asociación con la Estenosis valvular aortica