Depresión post parto ¿Asunto de hormonas o factores psicosociales?
Después del parto se presenta una rápida disminución hormonal que puede contribuir a la aparición de la depresión en las mujeres que son susceptibles, de hecho, las fluctuaciones hormonales posiblemente aporten varios factores que intervengan en el desarrollo de la depresión posparto (DPP). No obstante, los factores que han mostrado una mayor asociación con esta son de tipo psicosocial, por lo que las intervenciones psicoterapéuticas son recomendadas como el tratamiento de primera línea debido al menor riesgo de efectos secundarios en el recién nacido, en comparación con el uso de psicofármacos en mujeres lactantes.1, 2
En cuanto a la efectividad de la hormonoterapia, los estudios no son concluyentes, puesto que las muestras poblacionales, en las que la administración de estrógenos ha mostrado un beneficio, son pequeñas.2 Por lo tanto, el abordaje adecuado de la DPP demanda un mayor reconocimiento e interés por los aspectos psicológicos de todas las mujeres gestantes desde los controles prenatales, momento en el que se pueden identificar factores de riesgo como antecedentes de depresión, sintomatología ansiosa durante el embarazo, falta de apoyo familiar o social y eventos vitales traumáticos, entre otros. El hecho de darle mayor importancia a la salud mental perinatal constituye una valiosa estrategia de prevención que beneficia tanto a la madre como al bebé en cuanto a una mejor interacción de la díada, al desarrollo de vínculos sanos y al bienestar integral.2
Los profesionales de la salud son piedras angulares en el abordaje de la DPP, ya que cuando las madres desarrollan una relación de confianza con ellos están más dispuestas a pedir y recibir ayuda. Para ello, la sensibilidad, empatía y escucha asertiva son determinantes. Una frase o un gesto pueden dar cuenta de síntomas depresivos que tratados a tiempo evitan desenlaces adversos.1
Algunas madres solo manifiestan sentimientos de tristeza o melancolía en los primeros 3 a 5 días después del nacimiento de sus hijos, lo que no significa que tengan depresión. En estos casos, el personal de salud debe estar atento para reconfortar a las madres informándoles que esos sentimientos desaparecerán en las próximas 2 semanas. Sin embargo, es necesario hacerles seguimiento, de ser posible, cada semana durante el primer mes.1
Si a todas las madres se les enseña a reconocer los síntomas de la DPP y se les pregunta sobre sus sentimientos, antes y después del parto, es posible hacer una identificación temprana y brindar un tratamiento oportuno.1
Referencias
- Ceriani-Cernadas JM. Depresión postparto, los riesgos y su temprana detección. Arch Argent Pediatr. 2020;118(3):154-155.
- Mendoza C, Saldivia S. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev Med Chile.2015;143:887-894.
Otros beneficios de la terapia con testosterona
Conferencia hipotiroidismo
Duspatalin comercial 15s
El deseo bajo el poder de las hormonas
La evaluación clínica es la única herramienta y oportunidad para detectar un trastorno sexual, considerando que en la transición que experimenta la mujer hacia la menopausia no solo se presentan alteraciones hormonales sino cambios en su contexto familiar, social y de pareja, los cuales influyen en su respuesta sexual.3, 4
Cuando la sexualidad es una fuente de estrés y la relación de pareja parece debilitarse cada vez más, en la base puede estar la disfunción sexual femenina (DSF), un conjunto de trastornos psicosomáticos que impiden disfrutar las experiencias sociales. Dentro de la DSF hay 4 tipos de trastornos: del deseo, de la excitación, del orgasmo y del dolor durante la relación sexual.1, 2
La DSF puede presentarse incluso en mujeres jóvenes, sin embargo, varios estudios concluyen que el desinterés por la sexualidad aumenta con la edad y se relaciona con una menor calidad de vida, insatisfacción y poca felicidad. Especialmente, con la llegada de la menopausia se triplica el riesgo de sufrir un trastorno sexual y, en este punto, tanto los tratamientos hormonales como las terapias dirigidas al bienestar emocional influyen en la calidad de la actividad sexual.2
Pero, a pesar de que los trastornos sexuales tienen solución, menos de la mitad de las mujeres hablan abiertamente del tema con su médico. Ahora bien, dado que la DSF tiene diferentes causas, el diagnóstico y el tratamiento deben ser multidisciplinarios.2, 3
Entre las razones más comunes que afectan el disfrute de la sexualidad se encuentran la maximización de los cambios fisiológicos derivados de la caída de los niveles de estrógenos, la percepción social de que el ejercicio de la sexualidad es exclusivo de los jóvenes, problemas de la pareja, como eyaculación precoz y disfunción eréctil, conflictos dentro de la relación de pareja y conductas de evitación de algunas mujeres que nunca han disfrutado verdaderamente su sexualidad.2
En el ámbito clínico, la sexualidad femenina debe tener un espacio relevante que reconozca la importancia que esta tiene para la calidad de vida. Un aspecto fundamental en este abordaje es la diferenciación de cuáles síntomas están asociados con el cese de la función estrogénica y cuáles no, para, de este modo, ofrecer tratamientos e intervenciones eficaces centrados en la mujer y en lo que ella desea para su vida.2
Referencias
- Velásquez A, Cabrera J, Enríquez L, Peña S. Cartilla educativa informativa acerca de las disfunciones sexuales femeninas [Tesis de grado]. Bogotá:Universidad Católica de Colombia; 2021. Disponible en: https://bit.ly/3A6aINH
- Aldana E, Cervantes G. Disfunciones y trastornos sexuales en mujeres en climaterio: pacientes del Instituto Nacional de Perinatología. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 2021;12(2):563-87. Colombiana de Ciencias Sociales. 2021;12(2):563-87.
- Mancilla A, De la Torre P. Disfunciones sexuales femeninas. Guía de práctica clínica. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. 2018;82-100.
- Espitia F. Fisiopatología del trastorno del deseo sexual en el climaterio. Rev. Méd. Risaralda. 2018;23(1):58-60.
El efecto antimineralocorticoide es una de las claves de la arquitectura hormonal
En combinación con etinilestradiol, la drospirenona produce un mayor incremento de la aldosterona plasmática y un aumento de la actividad de la renina. Al provocar natriuresis, influye positivamente en el peso corporal y la tensión arterial, ya que evita las variaciones secundarias a la retención hídrica. En síntesis, se produce una disminución de los efectos relacionados con el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) de retención de sodio y agua, lo que también ayuda a disminuir algunos síntomas relacionados con el ciclo menstrual, como la tensión mamaria.1,2
Referencias
1. Oelkers W. Drospirenone, a progestogen with antimineralocorticoid properties: a short review. Mol Cell Endocrinol. 2004 Mar 31;217(1-2):255-61.
2.Machado RB, Pompei Lde M, Giribela AG, et al. Drospirenone/ethinylestradiol: a review on efficacy and noncontraceptive benefits. Womens Health (Lond). 2011;7(1):19-30.
La arquitectura hormonal para el control de los síntomas emocionales en el síndrome disfórico premenstrual
Drospirenona 3 mg/Etinilestradiol 20 μg y control emocional
Las mujeres con síndrome disfórico premenstrual presentan síntomas del estado de ánimo, como labilidad emocional, sensación de depresión, disminución del interés, ansiedad, confusión, retraimiento social, los cuales pueden ser incapacitantes. Los resultados de los estudios, que han evaluado los efectos de drospirenona 3 mg/etinilestradiol 20 μg en un régimen 24/4 sobre los síntomas emocionales y físicos del síndrome disfórico premenstrual, muestran una importante disminución de las puntuaciones totales de dichos síntomas, en comparación con placebo, además de una notable superioridad en todos los ítems del deterioro funcional. (1,2)
Referencias
1. Bachmann G, Kopacz S. Drospirenone/ethinyl estradiol 3 mg/20 μg (24/4 day regimen): hormonal contraceptive choices – use of a fourth-generation progestin. Patient Prefer Adherence. 2009;3:259-64.
2. Rapkin AJ, McDonald M, Winer SA. Ethinyl estradiol/drospirenone for the treatment of the emotional and physical symptoms of premenstrual dysphoric disorder. Womens Health (Lond). 2007;3(4):395-408.
Lo que buscan las mujeres hoy en anticoncepción
Mujeres migrantes, ¿Cuáles son sus necesidades en salud sexual y reproductiva?
Durante el proceso migratorio, la población se enfrenta a barreras para el acceso a los servicios de salud, así como, al acceso insuficiente e inequitativo a los mismos; para el caso de las mujeres migrantes, estos factores generan un impacto significativo tanto en salud sexual y reproductiva como en salud materna.1
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS, la población migrante, se expone a mayores riesgos en salud sexual y reproductiva. En este sentido, la mujer que migra tiene una mayor vulnerabilidad frente a situaciones de violencia sexual y de género, enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados, embarazos tempranos (entre 10-14 años), abortos inseguros, morbilidad materna extrema y mortalidad materna.2
Para garantizar el acceso se requieren recursos, así como la eliminación de barreras de acceso para la población migrante, se requieren estrategias de comunicación para confrontar la desinformación acerca de la salud sexual y reproductiva. Adicionalmente, es necesario reconocer que, aunque las necesidades en salud sexual y reproductiva varían ampliamente, estas son específicas y se incrementan debido a las condiciones de vulnerabilidad derivadas de la situación de crisis migratoria, además de la discriminación experimentada por sus otras identidades antes de ser migrantes.2
Se han documentado las siguientes necesidades insatisfechas en salud sexual y reproductiva de la población migrante3:
- Acceso a servicios de planificación
- Prevención de infecciones de transmisión sexual
- Educación integral para la sexualidad
- Servicios de aborto seguro y de atención post-aborto
- Prevención de embarazo adolescente
- Acceso a servicios de salud materno-infantil
- Atención integral de la violencia sexual
- Acceso efectivo en salud sexual y reproductiva para migrantes
- Atención y tratamiento del VIH
En conclusión, el acceso a servicios básicos de salud sexual, salud reproductiva y materno infantil puede tener un efecto transformador no solo en la vida de los migrantes, sino también en sus familias y en los indicadores de salud y desarrollo de las áreas receptoras. Es importante reconocer que la atención en salud sexual y salud reproductiva en situaciones de emergencias y crisis humanitaria deberá ser continua, esencial y sin ningún tipo de barreras.3
Población rural ¿cómo abarcar la planificación familiar en estas mujeres?
Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, conocidos como LARC por sus siglas en inglés “Long-Acting Reversible Contraceptive”, se definen como anticonceptivos que requieren ser administrados menos de una vez por ciclo, manteniendo el efecto anticonceptivo durante más de dos ciclos ovulatorios.1
Según esta definición se pueden incluir entre ellos los dispositivos intrauterinos (DIU), los implantes subdérmicos (IS) y el inyectable de acetato medroxiprogesterona de depósito. La principal característica de los métodos LARC es su elevada eficacia a largo plazo para la prevención de embarazos, similar a la esterilización, que no depende del cumplimiento o del uso correcto o ideal por parte de la usuaria; y, con la ventaja de la reversibilidad, con retorno rápido a la fertilidad tras su retirada y con un buen perfil de seguridad.2
La planificación familiar es fundamental para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y es un factor clave para reducir la pobreza. Sin embargo, unos 218 millones de mujeres que quieren utilizar métodos de planificación familiar seguros y eficaces no pueden hacerlo porque carecen de acceso a la información, los servicios o el apoyo de sus parejas o comunidades. Esto amenaza su posibilidad de crear un mejor futuro para ellas mismas, para sus familias y sus comunidades.3
Ahora bien, en la población rural, se debe considerar que la elección de métodos anticonceptivos es un tema de gran relación por la prevalencia de embarazos no deseados, gran multiparidad y muertes maternas, por lo que es muy relevante para la salud pública, por tanto, los administradores de los servicios de salud deben mejorar las estrategias de intervención en salud y sobre todo plantear tácticas a nivel de la atención primaria específicamente en salud sexual y reproductiva.4
Finalmente, se recomienda implementar programas de capacitación en planificación familiar con enfoque integral direccionado a la promoción y educación de los métodos anticonceptivos y la sexualidad responsable a través de dinámicas de enseñanza enfocadas a trabajar en la comunidad según sus condiciones socioculturales.
Referencias
- Long-acting reversible contraception. NICE CG30. 2005. (Updated 2019).
- Committee on Practice Bulletins-Gynecology, Long-Acting Reversible Contraception Work Group. Practice Bulletin No. 186: Long-Acting Reversible Contraception: Implants and Intrauterine Devices. Obstet Gynecol. 2017;130(5):e251-e269.
- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Planificación familiar [Internet]. Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2021. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/planificación-familiar
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021. 2017;