Tratamiento seguro y efectivo del acné severo con la dapsona
En diferentes estudios como los llevados a cabo por Wakabayashi et al.,1 y el de Pickert A y Raimer S2 se encontró que la dapsona en gel al 5% es un tratamiento eficaz y seguro para el manejo del acné severo. Pickert A y Raimer S desarrollaron un estudio doble ciego, aleatorizado, en grupos paralelos, que evaluó la eficacia de la dapsona en gel al 5%. El estudio contó con 111 personas de ambos sexos entre los 12 y 81 años, y tuvo una duración de 12 meses. El medicamento se aplicó dos veces al día en la zona afectada en una dosis de 1,35 g.
Tratamiento en adolescentes:
En el subgrupo de población adolescente (12 a 15 años de edad) se demostró una reducción en todas las lesiones de acné durante el cuarto y sexto mes de terapia. Los factores de seguridad y tolerabilidad fueron similares a los del grupo de adultos.
Los resultados fueron positivos, pues a los 12 meses de completar el tratamiento se evidenció una reducción del 49% en las lesiones de acné inflamatorias y no inflamatorias. A la vez, la investigación demostró que desde el primer mes se registraron avances notables en el mejoramiento de las lesiones inflamatorias, que continuaron durante los siguientes tres a seis meses.
Se concluyó que la aplicación de la dapsona al 5% en gel dos veces al día es efectiva para el tratamiento del acné severo, obteniendo resultados desde el primer mes de aplicación y mejoras notables entre los dos o tres meses de tratamiento.
La investigación demostró que los pacientes a quienes se administró la dapsona en gel al 5% presentaron menos efectos adversos que quienes recibieron el medicamento por vía oral. Tan solo el 13% de los pacientes reportó efectos adversos no graves, como resequedad (2,9%) y sarpullido (2,5%) moderados. Los pacientes no registraron eventos adversos graves. Los resultados de seguridad fueron similares tanto en la población adulta como en la adolescente.
Mecanismo de acción de la dapsona en gel al 5%:
Los estudios demuestran que la dapsona cuenta con una acción antimicrobiana similar a la de las sulfonamidas, que se da por medio de la inhibición de la síntesis bacteriana del ácido dihidrofólico, generando reacciones en contra de la bacteria asociada al acné P. acnes. Hasta el momento no existen estudios sobre el funcionamiento del componente antimicrobiano de la dapsona como agente antiacné.
A la vez, la dapsona también actúa como un agente antiinflamatorio. Aunque aún no se ha entendido el mecanismo de acción exacto de este fármaco como antiinflamatorio, algunos estudios han demostrado que la dapsona inhibe la actividad de neutrófilos y de eosinófilos, suprime la producción de ácido hipocloroso y la actividad de los neutrófilos e inhibe la transducción de señales inducidas por atracción química.
Aunque se cuenta con esta información sobre los mecanismos de acción de la dapsona, no se sabe con exactitud si este medicamento actúa como un antibiótico en contra de la bacteria P. acnés, como un antiinflamatorio ante las lesiones, o como una combinación de ambos mecanismos.’ Sin embargo, estudios como el de Jerry Tan afirman que la eficacia de la dapsona se debe a la combinación de los dos mecanismos de acción: antibiótico y antiinflamatorio.
Eficacia de la dapsona frente a otros antibióticos:
Según el estudio de Pickert y Raimer, la bacteria asociada al acné P.acnes ha presentado, en los últimos años, una resistencia a los antibióticos eritromicina y clinadamicina debido al extenso uso tópico de estos dos agentes. Lo anterior ha generado dificultades a la hora de tratar los problemas del acné. La dapsona tópica se presenta como una nueva alternativa a los tratamientos actuales para el acné.
Beneficios farmacocinéticos de la dapsona:
Tras una investigación que recopiló tres estudios sobre la famacocinética de la dapsona en gel al 5% se encontraron los siguientes beneficios:
- Menor concentración plasmática en comparación con la dapsona por vía oral. El primer estudio de la investigación comparó la concentración plasmática de la dapsona tópica con la formulación por vía oral. Para el estudio se cotejó el área bajo la curva (ABC) de 24 horas del medicamento en gel al 5% con el ABC al infinito de este mismo via oral, durante 14 días. Los resultados encontraron que la dapsona tópica cuenta con una concentración plasmática 126 veces menor que la dapsona via oral. El ABC24 del medicamento tópico fue de 417,5 ng/h/ml, mientras que el ABC de la formulación para vía oral fue de 52,64 ng/h/ml. Lo anterior se registra como un buen dato si se tiene en cuenta los graves efectos adversos de la dapsona en altas concentraciones plasmáticas, tales como la metahemoglobinemia, la hemólisis y la agranulocitosis.
- Estabilidad de la dapsona en las terapias concomitantes. Otro de los estudios analizó el comportamiento farmacocinético de la dapsona cuando se utiliza junto con el trimetoprima/sulfametoxazol. Para esta prueba se analizó cada medicamento individualmente: la dapsona por tres semanas y el trimetoprima/sulfametoxazol por ocho días. Luego de esto, durante una semana se administró a los sujetos del estudio los dos medicamentos simultáneamente. El estudio encontró que la dapsona no ejerció ningún efecto sobre las concentraciones plasmáticas del trimetoprima/sulfametoxazol, mientras que este último medicamento sí ejerció un efecto sobre la dapsona al duplicar su ABC (figura 1). Sin embargo, el incremento del área bajo la curva no alcanzó a tener altas concentraciones, por tanto, su buen perfil de seguridad no se vio afectado.
Conclusiones
Según los estudios, la dapsona tópica es eficaz en el tratamiento de acné leve y severo con nódulo quístico en todo tipo de lesiones y se comprobó que su uso proporciona una mayor reducción en lesiones de tipo inflamatorio gracias a sus propiedades
Referencias
1. Data IQVIA antiacné topicos de marca maya 2024.
2. Wakabayashi M, Fujii N, Fujimoto N, Tanaka T. Utilidad de la dapsona para el tratamiento de casos severo s de acné en asiáticos. Jpn J Dermatol B. 2013; 502-503.
3. Zoe D. Draelos et.al. Two randomized studies demonstrate the efficacy and safety of dapsone gel, 5% for the treatment of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2007; 3 (56): 439.e1 – 439.e10.