Inicio breadcum Nota

Nota

TIEMPO DE ACTUAR, UNA SORPRESA EN VACACIONES

Salud Femenina

Sofía, una mujer de 25 años sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta tras haber mantenido una relación sexual sin protección durante un viaje de fin de semana con su pareja, Daniel. Refiere que en el momento del acto no utilizaron ningún método anticonceptivo y que, al darse cuenta de la situación, recordó una conversación previa con una amiga sobre la anticoncepción de emergencia (AE). Siguiendo su consejo, Sofía acudió a una farmacia y solicitó información sobre el levonorgestrel.

En la consulta, Sofía expresa su preocupación sobre la efectividad del medicamento, los posibles efectos secundarios y el impacto en su ciclo menstrual. Además, manifiesta dudas sobre la posibilidad de utilizar este método con frecuencia y sobre alternativas más adecuadas para la anticoncepción regular.

El profesional de la salud explica a Sofía que el levonorgestrel como PostDay es un método anticonceptivo de emergencia que actúa impidiendo o retrasando la ovulación3. Se le informa que su efectividad es mayor cuando se administra dentro de las primeras 24 horas tras la relación sexual de riesgo, con una reducción significativa de eficacia si se retrasa más de 72 horas.

Se considera importante evaluar el índice de masa corporal (IMC) de la paciente, ya que estudios sugieren que en mujeres con un IMC superior a 30 kg/m², la efectividad del levonorgestrel podría verse reducida4. En estos casos, se recomienda valorar otras opciones de anticoncepción de emergencia, como el acetato de ulipristal o la inserción de un dispositivo intrauterino de cobre (DIU), que es la opción más eficaz en cualquier rango de peso6.

Se informa a Sofía sobre los posibles efectos secundarios, como náuseas, fatiga, cefalea, dolor abdominal y alteraciones menstruales (adelanto o retraso del siguiente periodo). Se le indica que, si presenta vómitos dentro de las dos primeras horas tras la ingesta, debe repetir la dosis para asegurar su absorción.

 El médico recomienda a Sofía estar atenta a su ciclo menstrual. Si su menstruación se retrasa más de una semana, deberá realizarse una prueba de embarazo. Se enfatiza que el levonorgestrel como PostDay no es un método abortivo y no afecta a un embarazo ya implantado2. Además, se advierte que el uso frecuente de la anticoncepción de emergencia puede generar irregularidades menstruales y no es un sustituto de un método anticonceptivo regular.

Sofía expresa su interés en encontrar un método más adecuado para la anticoncepción a largo plazo. Se le presentan opciones como anticonceptivos orales, inyectables, parches, implantes y dispositivos intrauterinos 5. Tras evaluar sus necesidades y estilo de vida, se decide programar una nueva consulta para discutir la mejor opción.

Este caso destaca la importancia del acceso a información confiable sobre anticoncepción de emergencia. Sofía pudo tomar una decisión informada en un momento de urgencia, pero también reconoció la necesidad de una solución anticonceptiva a largo plazo. La educación en salud sexual y reproductiva es clave para empoderar a las mujeres en la toma de decisiones responsables y adecuadas para su bienestar.

Respondiendo a las Preguntas de la Paciente Anterior:

  1. ¿Cómo puedo saber si la anticoncepción de emergencia funcionó correctamente?
    • La mejor manera de verificar su efectividad es esperar la llegada de la menstruación. El periodo puede retrasarse hasta una semana. Si en las 3-4 semanas posteriores al uso del levonorgestrel no hay menstruación, se recomienda realizar una prueba de embarazo. Algunas mujeres pueden experimentar un leve sangrado o manchado, lo cual es una respuesta normal del cuerpo 4.
  2. ¿Qué efectos secundarios podría experimentar y cuándo debería preocuparme?
    • Los efectos secundarios más comunes incluyen náuseas, vómitos, fatiga, dolor de cabeza, sensibilidad en los senos y alteraciones en el ciclo menstrual 7.
    • Se debe consultar con un médico si:
      • Se presentan vómitos dentro de las dos horas posteriores a la ingesta (puede requerir una nueva dosis).
      • El periodo se retrasa más de tres semanas.
      • Se experimentan efectos secundarios intensos o persistentes.
  3. ¿Puedo utilizar anticoncepción de emergencia con frecuencia o debería optar por otro método más seguro a largo plazo?
    • Aunque es segura para su uso ocasional, la anticoncepción de emergencia no está diseñada para un uso frecuente. Su uso recurrente puede alterar el ciclo menstrual y generar efectos secundarios intensos 5.
    • Se recomienda optar por un método anticonceptivo regular, como:
      • Píldoras anticonceptivas combinadas o de solo progestágeno.
      • Dispositivos intrauterinos (DIU).
      • Implantes subdérmicos.
      • Anticoncepción inyectable.
      • Uso regular de preservativos, que también protegen contra infecciones de transmisión sexual.

Estas opciones ofrecen mayor eficacia y estabilidad en el control de la fertilidad, evitando la necesidad de recurrir a la anticoncepción de emergencia de manera frecuente.

Referencias

1. Asociación Española de Pediatría (AEPED). (2024). Levonorgestrel. Recuperado de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/levonorgestrel
2. HelloClue. (2024). ¿Con qué frecuencia puedo tomar la píldora del día después? Recuperado de https://helloclue.com/es/articulos/sexo/con-que-frecuencia-puedo-tomar-la-pildora-del-dia-despues
3. MSD Manual. (2024). Anticoncepción de emergencia. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia
4. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos . ( 2021). Anticoncepción de emergencia: preguntas frecuentes . https://www.acog.org
5. Glasier, A., Cameron, ST, Blithe, D., Scherrer, B., Mathe, H. y Jasper, MJ (2019). Revisión de anticoncepción de emergencia: eficacia y seguridad. Human Reproduction Update , 25 (1), 1-15 . https://doi.org/10.1093/humupd/dmy036
6.Trussell, J., y Raymond, EG (2019). Anticoncepción de emergencia: una última oportunidad para prevenir un embarazo no deseado. Contraceptive Technology , 21, 113-126.
7.Organización Mundial de la Salud. ( 2020). Anticoncepción de emergencia: una perspectiva global sobre accesibilidad y eficacia . https://www.who.int