Indicación
Presentación
Registro Invima
Contraindicaciones, precauciones y advertencias
Forma farmacéutica
Dosificación
Principio Activo
Tratamiento de la hiperactividad muscular en las siguientes patologías: oftalmología: blefaroespasmo esencial benigno o asociado a distonía, estrabismo y distonía focal. Neurología: coadyuvante o alternativo en parálisis cerebral, tremor esencial que no ha respondido a otros tratamientos orales, espasticidad, distonías, mioclonías que cursen con fenómenos distónicos, espasmo hemifacial, cefalea tensional, tortícolis espasmódica. Urología: hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga. Otorrinolaringología: temblor palatal esencial, disfonia espasmódica. Dermatología: hiperhidrosis refractaria a tratamientos convencionales. Traumatología/ortopedia: coadyuvante en padecimientos espásticos, de cuello y espina dorsal asociados a contracturas patológicas que no han respondido a ninguna otra medida terapéutica. Bruxismo temporo – maxilar. Proctología: fisura anal. Gastroenterología: acalasia en casos de que no pueda hacerse dilatación neumática o cirugía. Otros: tratamiento de líneas faciales hiperfuncionales.
– Caja por 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo y agrafe de aluminio
– Muestra médica: caja por 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo y agrafe de aluminio
– Estuche con 1 caja con 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo con 100u de magnion®, más 1 jeringa de 5ml, 2 jeringas de 1ml y ampolla de cloruro de sodio 0.9% por 10ml
– Estuche tipo cuna montable con 1 caja con 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo con 100u de magnion®, más 1 jeringa de 5ml, 2 jeringas de 1ml y ampolla de cloruro de sodio 0.9% por 10ml
– bolsa plástica con 1 caja por 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo con 100u de magnion® + 1 caja con kit de aplicación que contiene: 1 jeringa de 5ml, 2 jeringas de 1ml y ampolla de cloruro de sodio 0.9% por 10ml.
– Muestra médica: Estuche con 1 caja con 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo con 100u de magnion®, más 1 jeringa de 5ml, 2 jeringas de 1ml y ampolla de cloruro de sodio 0.9% por 10ml
– Muestra médica: Estuche tipo cuna montable con 1 caja con 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo con 100u de magnion®, más 1 jeringa de 5ml, 2 jeringas de 1ml y ampolla de cloruro de sodio 0.9% por 10ml
– Muestra médica: bolsa plástica con 1 caja por 1 vial de vidrio tipo i con tapón de caucho de clorobutilo con 100u de magnion® + 1 caja con kit de aplicación que contiene: 1 jeringa de 5ml, 2 jeringas de 1ml y ampolla de cloruro de sodio 0.9% por 10ml
Registro INVIMA: INVIMA 2022MB-0000055
Pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de los ingredientes de la formulación de magnion®. “pacientes con trastornos neuromusculares o de la unión neuromuscular (por ejemplo, miastenia gravis, lambert-eaton, síndrome de down, esclerosis lateral amiotrófica). Estas enfermedades pueden ser exacerbadas por la actividad relajante muscular del fármaco. “pacientes con desordenes respiratorios severos. “embarazo y lactancia. “pacientes con infecciones en el sitio de la inyección. Magnion® debe ser administrado por un profesional médico con la debida calificación y experiencia para su uso, siguiendo las dosis y frecuencia de administración recomendadas. Embarazo: no se dispone de datos suficientes sobre el uso de la toxina botulínica en mujeres embarazadas. Los estudios de reproducción en animales con toxina botulínica han mostrado que existe toxicidad. Se desconoce el riesgo potencial en humanos, por lo tanto, no se recomienda el uso de magnion® durante el embarazo. Lactancia: se desconoce si la toxina botulínica tipo a se excreta en la leche materna, por lo que no se recomienda el uso de magnion® durante la lactancia. Pediatría: magnion® ha sido utilizado con éxito durante el tratamiento de la espasticidad asociada a parálisis cerebral en niños desde los 2 a los 10 años de edad. La dosis total administrada y la periodicidad del tratamiento, dependen de la evolución del cuadro clínico y del criterio médico. No se ha demostrado la eficacia y seguridad de la toxina botulínica tipo a en el tratamiento de blefaroespasmo y líneas glabelares en menores de 18 años, por lo que no se recomienda el uso de magnion® en la población adolescente y pediátrica, con este tipo de objetivo terapéutico. Geriatría: los estudios de magnion® han sido en poblaciones adultas hasta los 75 años, en donde todos los pacientes independientemente de la edad han recibido la mismaDocificación, sin embargo, se recomienda en este grupo de personas la menor dosis efectiva. Oftalmología: en los tejidos blandos del párpado se puede producir equimosis fácilmente. Este efecto se reduce aplicando presión inmediata en el sitio de inyección. Debido a la actividad anticolinérgica de la toxina botulínica tipo a, se deberá tener especial precaución cuando se decida tratar con magnión® a pacientes con riesgo de glaucoma de ángulo cerrado. El parpadeo reducido debido a la inyección de toxina botulínica tipo a en el músculo orbicular, puede conducir a lesión corneal. Se debe comprobar cuidadosamente la sensibilidad de la córnea en aquellos ojos que hayan sido operados previamente, para no inyectar en la región del párpado inferior y evitar el ectropión. Se debe verificar y tratar cualquier defecto epitelial en la zona. En presencia de alguno de estos casos, puede ser necesario el uso de gotas protectoras, pomadas, lentes de contacto blandos o el cierre del ojo mediante parches u otros medios. La toxina botulínica tipo a puede producir posibles efectos de debilidad muscular remota al sitio de inyección. Los síntomas pueden incluir debilidad muscular, disfagia, neumonía por aspiración, trastornos del habla y depresión respiratoria. Estas reacciones pueden ser potencialmente fatales. Los pacientes que presenten alguno de estos síntomas después de la administración de magnion® deben acudir de inmediato a un centro asistencial y consultar con un médico. Pacientes con historia de trastornos neurológicos subyacentes, disfagia o aspiración, si requieren ser tratados con magnion® debe ser bajo extrema precaución por un médico especialista y solo si los beneficios superan los riesgos. Se han notificado raramente reacciones de hipersensibilidad graves y/o inmediatas que incluyen anafilaxia, enfermedad del suero, urticaria, edema de tejidos blandos y disnea con el uso de toxina botulínica tipo a. Algunas de estas reacciones se han descrito con el uso de toxina botulínica tipo a sola o junto con otros productos asociados a otras reacciones similares. Si se producen tales reacciones tras la aplicación de magnion® se debe interrumpir el tratamiento e instituir una terapia médica apropiada. Algunos pacientes tratados con dosis terapéuticas de toxina botulínica tipo a pueden experimentar debilidad muscular exagerada. Los pacientes con trastornos neurológicos subyacentes, presentan un riesgo mayor de sufrir este tipo de reacciones adversas. Se debe tener extrema precaución en la administración de magnion® en pacientes con neuropatías motoras periféricas (esclerosis lateral amiotrófica) o en pacientes con trastornos de la transmisión neuromuscular (miastenia gravis, eaton-labert), ya que este tipo de personas pueden tener una sensibilidad aumentada a la toxina botulínica tipo a, lo que puede dar lugar a debilidad muscular excesiva y por consiguiente presentan un riesgo aumentado de efectos sistémicos clínicamente significativos como disfagia o insuficiencia respiratoria grave, aun cuando se usen dosis terapéuticas usuales, por lo cual no se recomienda el uso de magnion® en este tipo de pacientes. Se debe tener precaución al administrar magnion® cuando exista inflamación en el sitio de la inyección propuesto o cuando exista excesiva debilidad o atrofia en el músculo diana. Las fluctuaciones del efecto clínico durante el uso repetido de la toxina botulínica tipo a pueden ser debidas a los distintos procedimientos de reconstitución del contenido del vial, intervalos de inyección, músculos inyectados y las variaciones propias de los valores de potencia derivados del método biológico empleado. La formación de anticuerpos neutralizantes a la toxina botulínica tipo a, puede reducir la eficacia del tratamiento, ya que inactiva la actividad biológica de este Principio activo. Los resultados de algunos estudios sugieren que las inyecciones de toxina botulínica tipo a a intervalos más frecuentes o en dosificaciones más altas, pueden tener un incremento en la incidencia de formación de anticuerpos. Magnion® contiene albumina sérica humana. Cuando se administran medicamentos preparados a partir de suero o plasma, no se puede descartar completamente la posibilidad de enfermedades infecciosas causadas por la transmisión de agentes infecciosos. Para reducir el riesgo de transmisión de este tipo de entidades, se aplican controles estrictos en la selección de los donantes de sangre y de sus donaciones, tomando las precauciones necesarias y adecuadas, incluyendo procesos de inactivación de virus en los procesos de producción. Como con cualquier otro tipo de inyección, se pueden producir lesiones asociadas al procedimiento de inoculación, como infección, dolor, inflamación, parestesia, hipoestesia, hinchazón, edema, eritema y/o hemorragia o hematoma localizados. El dolor asociado al pinchazo con la aguja y la ansiedad, puede dar lugar a respuestas vaso-vagales (síncope o hipotensión). Se debe tener cuidado al realizar inyecciones de magnion® cerca de estructuras anatómicas vulnerables. No se puede predecir a priori el efecto de la toxina botulínica tipo a, sobre la capacidad de conducir o utilizar maquinaria. Sus efectos solo se pueden evaluar después del tratamiento.
Intramuscular
Según prescripción médica
Toxina de clostridium botulinum tipo A