Regresar

klaricid ® suspension 125 mg/ 5 ml
  • Indicación

  • Presentación

  • Registro Invima

  • Contraindicaciones, precauciones y advertencias

  • Forma farmacéutica

  • Dosificación

  • Principio activo

Claritromicina gránulos para suspensión oral está indicada para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles. Dichas infecciones incluyen: infecciones del tracto respiratorio inferior( por ejemplo, bronquitis, neumonía) infecciones del tracto respiratorio superior( por ejemplo, faringitis, sinusitis) infecciones de la piel y tejidos blandos (por ejemplo, foliculitis, celulitis,erisipela) infecciones mico bacterianas diseminadas o localizadas debidas a mycobacterium avium o micobacterium intracellulare. Infecciones localizadas debidas a mycobacterium chelonae, mycobacterium fortuitum, o mycobacterium kansasii, otitis media aguda.

– 1c1033041000100 caja con frasco pead por 20,7g de granulado para llevar a 30ml + vaso dosificador en polipropileno + jeringa de polipropileno.
– 1c1033041000103 caja con frasco pead por 34,5g de granulado para llevar a 50ml + vaso dosificador en polipropileno + jeringa de polipropileno.
– 1c1033041000102 caja con frasco pead por 41,4g de granulado para llevar a 60ml + vaso dosificador en polipropileno + jeringa de polipropileno.
– Muestra médica: 1c1033041000104 caja con frasco pead por 20,7g de granulado para llevar a 30ml + vaso dosificador en polipropileno + jeringa de polipropileno.
– Muestra médica: 1c1033041000101 caja con frasco pead por 34,5g de granulado para llevar a 50ml + vaso dosificador en polipropileno + jeringa de polipropileno.
– Muestra médica: 1c1033041000105 caja con frasco pead por 41,4g de granulado para llevar a 60ml + vaso dosificador en polipropileno + jeringa de polipropileno.

REGISTRO INVIMA 2020M-0019918

Hipersensibilidad a medicamentos antibióticos macrólidos o alguno de los excipientes la administración concomitante de claritromicina y los siguientes medicamentos está contraindicada: astemizol, cisaprida, pimozida y terfenadina, debido a que podría producir prolongación del intervalo qt y arritmias cardíacas, incluidas taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsades de pointes la administración concomitante de claritromicina y alcaloides ergóticos (por ejemplo, ergotamina o dihidroergotamina) está contraindicada, debido a que podría provocar toxicidad ergótica la administración concomitante de claritromicina y midazolam oral está contraindicada no debe administrarse claritromicina a pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo qt (prolongación del intervalo qt congénita o adquirida documentada) o arritmia cardíaca ventricular, incluido torsades de pointes no debe administrarse claritromicina a pacientes con alteraciones electrolíticas (hipocalemia o hipomagnesemia, debido al riesgo de prolongación del intervalo qt). No debe utilizarse claritromicina en pacientes que padecen insuficiencia hepática grave en combinación con insuficiencia renal. No debe utilizarse claritromicina concomitantemente con inhibidores de la hmg-coa reductasa (estatinas) extensamente metabolizados por cyp3a4 (lovastatina o simvastatina), debido al aumento del riesgo de miopatía, incluida rabdomiólisis no debe utilizarse claritromicina (y otros inhibidores potentes de cyp3a4) concomitantemente con colchicina la administración concomitante con ticagrelor o ranolazina está contraindicada. La administración concomitante de claritromicina y lomitapida está contraindicada. Acta 32 de 2009 seb2.1.5.1. Acta 26 de 2012 seb 3.13.9. Acta no. 09 de 2014 numeral 3.3.11. Advertencias y precauciones especiales de utilización: los médicos no deben prescribir claritromicina a mujeres embarazadas sin evaluar cuidadosamente los beneficios con respecto al riesgo, especialmente durante los primeros tres meses del embarazo. Al igual que con otros antibióticos, el uso prolongado podría producir colonización con aumento en el número de bacterias y hongos no sensibles. Si se presentan superinfecciones, se debe implementar un tratamiento apropiado. Claritromicina es metabolizada principalmente a través del hígado. Por lo tanto, se debe tener precaución al administrar el antibiótico a pacientes con deterioro de la función hepática. También se debe tener precaución cuando se administre claritromicina a pacientes con insuficiencia renal moderada a grave. Se recomienda precaución en pacientes con insuficiencia renal grave. Se ha reportado disfunción hepática con claritromicina, incluido aumento de las enzimas hepáticas y hepatitis hepatocelular y/o colestásica, con o sin ictericia. Esta disfunción hepática podría ser grave y normalmente es reversible. En algunos casos, se ha reportado insuficiencia hepática con desenlace fatal y generalmente se ha asociado con enfermedades subyacentes serias y/o medicamentos concomitantes. Se debe interrumpir inmediatamente claritromicina si aparecen signos y síntomas de hepatitis, como anorexia, ictericia, orina oscura, prurito o dolor a la palpación en el abdomen. Se ha reportado colitis pseudomembranosa con casi todos los medicamentos antibacterianos, incluidos los macrólidos, y su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal. Se ha reportado diarrea asociada a clostridioides difficile (dacd) con el uso de casi todos los medicamentos antibacterianos, incluida claritromicina, y su gravedad puede variar desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con medicamentos antibacterianos altera la flora normal del colon, lo cual puede producir sobreproliferación de c. Difficile. La dacd debe considerarse en todos los pacientes que presentan diarrea después del uso de antibióticos. Se requiere una anamnesis cuidadosa, pues se ha reportado que la dacd se presenta más de dos meses después de la administración de medicamentos antibacterianos. Colchicina: existen reportes postcomercialización de toxicidad de colchicina con el uso concomitante de claritromicina y colchicina, especialmente en adultos mayores, algunos casos se presentaron en pacientes con insuficiencia renal. Se han reportado muertes en algunos de dichos pacientes la administración concomitante de claritromicina y colchicina está contraindicada se recomienda precaución en la administración concomitante de claritromicina y triazolobenzodiazepinas como triazolam, y midazolam intravenoso u bucomucoso eventos cardiovasculares: debido al riesgo de prolongación del intervalo qt, la claritromicina debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca severa, trastornos electrolíticos pro arrítmicos como hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia (menor 50 lpm) o cuando se coadministre con otros medicamentos asociados a prolongación del intervalo qt. Claritromicina no debe ser usada en pacientes con enfermedad congénita o adquirida de prolongación del intervalo qt o historia de arritmia ventricular. Se ha observado prolongación de la repolarización cardíaca y el intervalo qt que produce riesgo de desarrollar arritmias cardíacas y torsades de pointes, en el tratamiento con macrólidos, incluida claritromicina. Por lo tanto, debido a que las siguientes situaciones podrían generar mayor riesgo de arritmias ventriculares (incluida torsades de pointes), claritromicina debe utilizarse con precaución en los siguientes casos: o pacientes con enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardíaca grave, trastornos de la conducción o bradicardia clínicamente relevante. O no debe administrarse claritromicina a pacientes con hipopotasemia o hipomagnesemia (ver la sección 4.3). O pacientes que toman concomitantemente otros medicamentos asociados con la prolongación del intervalo qt . O la administración concomitante de claritromicina con astemizol, cisaprida, pimozida y terfenadina está contraindicada . O no debe utilizarse claritromicina en pacientes con prolongación del intervalo qt congénita o adquirida documentada o antecedentes de arritmia ventricular . Considere cuidadosamente el balance de beneficios y de riesgos antes de prescribir claritromicina a cualquier paciente que reciba hidroxicloroquina o cloroquina, debido al potencial incremento en el riesgo de eventos y mortalidad cardiovascular . Los estudios epidemiológicos que investigaron el riesgo de desenlaces cardiovasculares adversos con macrólidos han mostrado resultados variables. Algunos estudios de observación han identificado un riesgo raro a corto plazo de arritmia, infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular, asociado con los macrólidos, incluida claritromicina. Se debe realizar un balance entre estos hallazgos y los beneficios del tratamiento cuando se prescribe claritromicina. Neumonía: en vista de la resistencia emergente de streptococcus pneumoniae a los macrólidos, es importante realizar pruebas de sensibilidad cuando se prescriba claritromicina para la neumonía adquirida en la comunidad. En la neumonía adquirida en el entorno hospitalario, claritromicina debe utilizarse en combinación con antibióticos adicionales apropiados. Infecciones de la piel y los tejidos blandos de gravedad leve a moderada: estas infecciones son causadas generalmente por staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes, los cuales pueden ser resistentes a los macrólidos. Por lo tanto, es importante realizar pruebas de sensibilidad. En los casos en que no se pueden utilizar antibióticos betalactámicos (por ejemplo, alergia), otros antibióticos, como clindamicina, podrían ser el medicamento de primera elección. Actualmente, se considera que los macrólidos únicamente desempeñan un papel en algunas infecciones de la piel y los tejidos blandos, como las causadas por corynebacterium minutissimum, acné vulgaris y erisipela, y en situaciones en las que no se puede utilizar tratamiento con penicilina. En el caso de reacciones de hipersensibilidad agudas graves, como anafilaxia y reacciones adversas cutáneas graves (racg) (por ejemplo, pustulosis exantemática aguda generalizada (peag), síndrome de stevens-johnson, necrólisis epidérmica tóxica y erupción por medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (dress)), debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con claritromicina e iniciarse urgentemente un tratamiento apropiado. Se recomienda precaución en relación con la administración concomitante de claritromicina con otros fármacos ototóxicos, especialmente con los aminoglucósidos. Se debe monitorizar la función vestibular y auditiva durante y después del tratamiento claritromicina debe utilizarse con precaución cuando se administra simultáneamente con medicamentos que inducen la enzima citocromo cyp3a4 (ver la sección 4.5). También se debe prestar atención a la posibilidad de resistencia cruzada entre claritromicina y otros medicamentos macrólidos, lincomicina y clindamicina. Inhibidores de la hmg-coa reductasa (estatinas): el uso concomitante de claritromicina con lovastatina o simvastatina está contraindicado se debe tener precaución cuando se prescriba claritromicina con otras estatinas. Se ha reportado rabdomiólisis en pacientes que toman claritromicina y estatinas. Se debe supervisar a los pacientes para detectar signos y síntomas de miopatía. En situaciones donde no se puede evitar el uso concomitante de claritromicina con estatinas, se recomienda prescribir la dosis más baja registrada de la estatina. Puede considerarse el uso de una estatina que no dependa del metabolismo de cyp3a (por ejemplo, fluvastatina) hipoglucemiantes orales/insulina: el uso concomitante de claritromicina e hipoglucemiantes orales (como sulfonilureas) y/o insulina puede producir hipoglucemia significativa. Se recomienda un control cuidadoso de la glucosa. Anticoagulantes orales: existe el riesgo de hemorragia grave y aumentos significativos en el índice internacional normalizado (inr) y el tiempo de protrombina cuando se administra claritromicina concomitantemente con warfarina. El inr y el tiempo de protrombina deben controlarse frecuentemente mientras los pacientes reciben claritromicina y anticoagulantes orales de manera simultánea. Debe tenerse precaución cuando se coadministra claritromicina con anticoagulantes orales de acción directa como dabigatrán, rivaroxabán y apixabán, particularmente en pacientes con alto riesgo de sangrado excipientes: claritromicina gránulos para suspensión oral (suspensión pediátrica) contiene sacarosa. Los pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. Fertilidad, embarazo y lactancia: embarazo: no se ha establecido la seguridad para el uso de claritromicina en el embarazo. Basados en resultados variables de estudios en animales y experiencia en humanos, la posibilidad de efectos adversos en el desarrollo embriofetal no puede descartarse. Algunos estudios observacionales de exposición a claritromicina en el primer y segundo trimestre han reportado un aumento en el riesgo de aborto con respecto a no usar antibióticos o usar otros grupos de antibióticos durante el mismo período. Los estudios epidemiológicos disponibles sobre malformaciones congénitas con el uso de macrólidos, incluyendo claritromicina, durante la gestación presentan resultados contradictorios. Por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo sin evaluar cuidadosamente los beneficios con respecto al riesgo. Lactancia: claritromicina se excreta en la leche materna humana en pequeñas cantidades. Se ha estimado que durante la lactancia exclusiva un lactante puede recibir el 1,7% de la dosis materna ajustada por peso. No se ha establecido la seguridad del uso de claritromicina durante la lactancia de niños. Fertilidad: en ratas, los estudios de fertilidad no muestran evidencia de efectos nocivos efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: no existen datos del efecto de claritromicina sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Antes de conducir o utilizar máquinas, los pacientes deben tener en cuenta la posibilidad de mareo, vértigo, confusión y desorientación que podría presentarse con el medicamento.

Granulados

Según prescripción médica.

Claritromicina