Inicio breadcum Nota

Nota

Población migrante, ¿Cómo las barreras de acceso afectan su plan de vida?  

Mujer Colombia

Durante los últimos años, Colombia se ha enfrentado a una oleada migratoria sin precedentes. Esto ha implicado una serie de retos inéditos, que exigen el análisis de las características de la población migrante, las condiciones a las que se enfrentan y las necesidades de atención.1 

Si bien la migración puede contribuir a una mayor autonomía económica de las mujeres, se ha reportado que los migrantes se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad diferenciales, a razón de dinámicas de género que las exponen a circunstancias de precariedad laboral, violencia y discriminación. Además, el estatus de irregularidad dificulta el acceso a los servicios de salud, comprometiendo, entre otros aspectos, los derechos sexuales y reproductivos. Esto se refleja en el número de embarazos no planeados entre la población migrante, que puede tener repercusiones no solo en sus condiciones de salud, sino también en las condiciones laborales y los proyectos de vida.2,3 

Las barreras de acceso a servicios e información en salud sexual y reproductiva afectan a las mujeres migrantes. Los cambios en los estilos de vida, incluyendo las prácticas sexuales, las dificultades de acceso a los servicios de salud y las carencias socioeconómicas exponen a las mujeres migrantes, en particular a aquellas en situación de irregularidad, a embarazos no deseados.4 

Los embarazos no deseados pueden derivar en abortos inseguros, aumento de la mortalidad y morbilidad materna, y empeoramiento de la salud mental de la madre. Asimismo, se ha demostrado que los hijos de embarazos no deseados, por el padre o la madre, tienen riesgos más altos de morbilidad, desnutrición y abuso infantil.4 

El acceso a métodos anticonceptivos es una necesidad prioritaria de la población migrante. Atender esta necesidad debe ser una oportunidad para fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva de toda la población, con miras a garantizar los derechos de las mujeres y sus parejas a no tener hijos, a tener hijos en el momento en el que consideran apropiado ya. tenerlos en condiciones seguras.4 

Referencias

  1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo [internet]. 2018 [citado 2019 ene. 5]. Disponible en: Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y 
  2. Adanu RM, Johnson TR. Migración y salud de la mujer. Int J Gynaecol Obstet. 2009;106(2):179-181. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2009.03.036 
  3. 8. Hacker K, Anies M, et al. Barreras a la atención médica para inmigrantes indocumentados: una revisión de la literatura. Política de Gestión de Riesgos en Salud. 2015;8:175-183. DOI: https://doi.org/10.2147/RMHP.S70173 
  4. Flórez-García, Víctor Alfonso, Giraldo-Gartner, Vanesa, Bojorquez-Chapela, Ietza, Fernández-Niño, Julián Alfredo, Rojas-Botero, Maylen Liseth, Sobczyk, Rita Aleksandra, & Rodríguez, David Alejandro. (2020). Utilización de anticonceptivos en población migrante: el caso de las gestantes migrantes venezolanas en dos ciudades receptoras de la costa norte de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública , 38 (3), e339274. Publicación electrónica del 01 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339274