Monografía Fexofenadina

La fexofenadina es un antihistamínico ampliamente utilizado para el tratamiento de síntomas alérgicos como la rinitis alérgica y la urticaria crónica idiopática. A diferencia de los antihistamínicos de primera generación, la fexofenadina no atraviesa la barrera hematoencefálica, lo que minimiza los efectos secundarios sobre el sistema nervioso central (SNC).

MECANISMO DE ACCIÓN:
La fexofenadina actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina en el cuerpo, lo que reduce los síntomas alérgicos como el estornudo, la picazón y la secreción nasal. A diferencia de los antihistamínicos de primera generación, la fexofenadina es altamente selectiva para los receptores H1 periféricos y no cruza la barrera hematoencefálica, lo que minimiza los efectos sedantes. 1

SEGURIDAD EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Uno de los principales beneficios de la fexofenadina es su incapacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, lo que reduce significativamente la incidencia de efectos secundarios como somnolencia, alteración del estado de ánimo y deterioro cognitivo. Un estudio realizado por Kay y Harris (1999) demostró que la fexofenadina no afecta el rendimiento cognitivo ni psicomotor, a diferencia de los antihistamínicos de primera generación. 2

INDICACIÓN: Alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica. Urticaria crónica idiopática. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida a la Fexofenadina, a los excipientes, embarazo, lactancia, niños menores de 12 años. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: La seguridad y efectividad en niños menores de 12 años no ha sido establecida. No tomar con jugos de fruta. Embarazo: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo tanto, los datos disponibles sobre el uso de Fexofenadina en mujeres embarazadas son limitados. No debe utilizarse durante el embarazo. Lactancia: No hay datos sobre la concentración en leche materna después de administrar Fexofenadina. Sin embargo, cuando se administró terfenadina a madres lactantes se pudo comprobar que la Fexofenadina pasaba a la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda administrar Fexofenadina a madres en periodo de lactancia. Fertilidad: No existen datos disponibles sobre los efectos de Fexofenadina en la fertilidad humana. No hubo pruebas de deterioro de la fertilidad en ratones a los que se administró Fexofenadina. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinarias: Algunos pacientes pueden presentar somnolencia y dificultad para realizar tareas complejas por tanto deben evitar conducir y utilizar máquinas que requieran animo vigilante. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento. Conservar a temperatura no mayor a 30 °C. Manténgase fuera del alcance de los niños. Registro INVIMA 2022M-0017922-R1. Venta libre.
Referencias
- Baroody, F. M., & Naclerio, R. M. (2000). Antiallergic effects of H1-receptor antagonists. Allergy, 55(1), 17-27.
- Why fexofenadine is considered as a truly non-sedating antihistamine with no brain penetration: a systematic review. Ignacio J. Ansotegui, Jean Bousquet, Giorgio Walter Canonica, Pascal Demoly, Rene Maximiliano Gómez, Eli O. Meltzer, Margarita Murrieta Aguttes, Robert M. Naclerio, Nelson Rosario Filho & Glenis K. Scadding