EL ALIVIO EN EL TELÉFONO MÓVIL
En Colombia, el dolor crónico hace parte de las cinco condiciones que generan una mayor carga al sistema de salud, pues representa el 4,5% de la carga total de enfermedad en el país, con un total de más de cinco millones de pacientes con dolor crónico, lo que quiere decir que cerca del 11% de la población padece esta condición, de acuerdo con los datos arrojados por el más reciente estudio de carga de la enfermedad, en el que también se revela que el dolor lumbar, la artrosis y el dolor relacionado con el cáncer son los grupos de dolor más importantes.1
Estos datos dejan al descubierto la necesidad de implementar estrategias que puedan disminuir la carga, tanto del sistema en general como del paciente individual. En este sentido, es clave la educación, ya que, teniendo en cuenta un modelo asistencial centrado en el paciente, es fundamental incentivar acciones que lo incluyan en las decisiones que tienen que ver con su tratamiento. Por lo tanto, el uso de herramientas digitales que apoyen la evaluación subjetiva y el manejo del dolor de una manera cuantificable puede contribuir a mejorar la atención y la experiencia del paciente en el alivio del dolor.2
Durante los últimos años han surgido alternativas innovadoras para apoyar la autogestión de los pacientes con dolor crónico. Una de ellas es la atención en salud basada en dispositivos móviles, más conocida como salud móvil. Los objetivos de esta estrategia se centran en la educación, brindando información general sobre el dolor, la identificación de los síntomas y la planificación del tratamiento; la monitorización, es decir, hacer un seguimiento de los episodios diarios de dolor y su intensidad, el estado de ánimo, la actividad y el uso de medicación; y el tratamiento, que incluye varias estrategias de gestión.3 Según una revisión sistemática de los efectos de las intervenciones de salud móvil sobre la intensidad del dolor, la calidad de vida y la discapacidad funcional, algunas de las aplicaciones móviles diseñadas para tal fin tienen efectos beneficiosos en la reducción del dolor, principalmente en dolor cervical crónico, f ibromialgia, cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa y osteoartritis. En cuanto a la calidad de vida, los mayores beneficios se obtienen en dolor lumbar crónico, dolor cervical crónico, síndrome de intestino irritable y osteoartritis. Así mismo, la discapacidad funcional mejora notablemente en dolor lumbar crónico, dolor musculoesquelético crónico, dolor cervical crónico y osteoartritis. En suma, la evidencia científica sugiere que la salud móvil puede ser una alternativa de gran ayuda en el manejo del dolor crónico por medio de enfoques multimodales.3
Referencias
1. Lasalvia P, Gil-Rojas Y, Rosselli D. Burden of disease of chronic pain in Colombia. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2022;22(8):1261-1267.
2. Koumpouros Y, Georgoulas A. Pain Management Mobile Applications: A Systematic Review of Commercial and Research Efforts. Sensors (Basel). 2023;23(15):6965.
3. Moreno-Ligero M, Moral-Munoz JA, Salazar A, et al. mHealth Intervention for Improving Pain, Quality of Life, and Functional Disability in Patients With Chronic Pain: Systematic Review. JMIR Mhealth Uhealth. 2023;11:e40844.