Vitamina D, relación en la piel con la temperatura corporal y ambiental
“Ponte al sol, pero con foto protección”. Este es el lema de investigadores del Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES)de la Universidad de Málaga (UMA), siempre recomendando una exposición ‘inteligente’, que no llegue a quemadura.
Un equipo científico de la UMA, liderado por los profesores de Dermatología de la Facultad de Medicina José Aguilera y Maria Victoria de Gálvez, correlacionaron los valores medios diarios de vitamina D con la evolución del índice UV máximo diario y la temperatura media ambiental, demostrando, tras cinco años de medidas en Málaga, que existe una mayor correlación con la temperatura que con el ciclo anual de índice ultravioleta, como se creía.
Según la investigación, la clave de la conexión entre los niveles de vitamina D y temperatura más que con los UV puede ser debida a dos circunstancias:
• La evolución anual de los valores máximos del índice ultravioleta
• El incremento de la temperatura ambiental desde el invierno hasta el verano
Esto implica que la exposición solar va aumentando a lo largo del año y no solo en temperatura hay que pensar, pues se tiene la falsa idea de que, si está “más fresco” y la sensación térmica es menor, no nos quemaremos. Y viceversa. Pero con relación a la vitamina D, se encuentra que una mayor temperatura en la piel, frente a la exposición en horas de mayor calor, hace que una de las reacciones químicas dependientes de la temperatura para la formación de la vitamina D junto a los UV sea más efectiva.
Para conocer más sobre este tema, consulte los siguientes enlaces